MICOSIS OPORTUNISTAS Y CANDIDOSIS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICOSIS OPORTUNISTAS Y CANDIDOSIS Descripción: Micología 2do parcial Fecha de Creación: 2025/04/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 29
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las micosis oportunistas involucran hongos como: Candidosis. Criptococosis. Geotricosis. Neumocistosis. Botriomicosis. Hongos mohos. Condiciones del microorganismo. Soportar una temperatura de 37 grados centígrados o más. Realizar un cambio bioquímico, inducción de nuevas enzimas, variabilidad de pH. Factores de virulencia (proteasas, hialuronidasas, etc.). Contacto con el hospedero. (Microbiota habitual). Condiciones predisponentes del hospedero (paciente). Enfermedades o procesos debilitantes. Inmunodeficiencias primarias o adquiridas. Factores Iatrogénicos. Trasplantes. Cateterismo y nutrición parenteral. Miscelánea. Es una micosis causada por diversas especies de levaduras oportunistas del género Candida, en especial C. albicans, presenta una variedad de cuadros clínicos, afecta primordialmente mucosas (boca, vagina, etc.) piel, uñas y de manera excepcional otros órganos como pulmones, intestino, etc. Sinonimia. Candidiasis, moniliasis, muguet, algondoncillo, blastomicosis. CANDIDOSIS. Epidemiología. Enfermedad cosmopolita. Su vía de entrada puede ser enfermedad endógena (factor predisponente) y forma exógena( gran inóculo de levaduras ). Se presenta en todas las edades. CANDIDOSIS. Factores predisponentes. Factores fisiológicos. Inmunodeficiencias. Enfermedades o procesos debilitantes. Iatrogénicos. Miscelánea. CANDIDOSIS. Mucocutánea. Formas orales. AGUDA. CRÓNICA. CANDIDOSIS. ATRÓFICA (aguda). Características. Asociada a antibióticos. Eritema difuso. Lengua y paladar. Lesiones dolorosas. CANDIDOSIS. ATRÓFICA (aguda). Quelitis (angular) "Perleche". Eritema. Maceración. Fisuras. Erosiones. Multifactoral: Aprensión (tallarse los labios), depósito angular de saliva, carencia vitaminica, candidosis crónica. CANDIDOSIS. ATRÓFICA CRÓNICA. Asociada a prótesis (60%). La mayoría asintomáticas. Etomatitis subplaca. Limitado a zonas de prótesis. Paladar y dorso de lengua. CANDIDOSIS. MUCOCUTÁNEA CRÓNICA. HIPERPLÁSICA. Factores predisponentes definidos. Frecuente en VIH(+) y SIDA. “Mascadores de Tabaco”. Otra variante: Glositis romboidea. Placa adherida. Paladar y borde de lengua. ¿Qué relación hay con la candidosis y el SIDA?. La candidosis puede ser el 1er. Marcador de HIV-SIDA. Ninguna. CANDIDOSIS. Formas genitales. Mujer. Hombre. CANDIDOSIS. Cutánea. Padecimientos: Perionixis o paroniquia. Onicólisis. Pustulosis candidósica diseminada y candidemia. Intertrigo submamario. CANDIDOSIS SISTÉMICA. MISCELÁNEA. ALÉRGICA La _________________ por especies de Candida no albicans es una forma infrecuente de osteomielitis, sin embargo el aumento de los pacientes inmunosuprimidos y las técnicas invasivas han aumentado su incidencia. La resistencia de estos Hongos a los antifungicos del tipo de los azoles como el Fluconazol es mayor que en Candida albicans. Osteomielitis Vertebral (OV). Osteomielitis Trombotica (OT). Osteomielitis Hemorragica (OH). Factores de virulencia - Candida spp. Genes PHR1 y PHR2 Als2p, Als5p, Hwp-1p, Int1p y Mnt1p (mananas). Enzimas: queratinasas, peptidasas, hemolisinas, proteasa, hialuronidasas. Transición morfológica (dimorfismo inverso). Switching fenotípico. Formación de biopelículas o biofilms. Paquete enzimático. Microbiota. Adaptación a pH ácido-básico. ¿Cuál es la Candida más frecuente en infecciones (60 - 85%)?. Candida albicans. Candida tropicalis. Candida parapsilopsis. CANDIDOSIS. Tropismos. Candida albicans. Candida dubliniensis. Candida glabrata. Candida parapsilosis. Candida glabrata... No produce pseudohifas. Anteriormente: Torula glabrata. Vaginitis 12%. Canida dubliniensis... Hermana gemela de C. albicans. Diferenciación genética y por pruebas fisiológicas. Se inician datos epidemiológicos. Presente en VIH-Positivos (orales) y actualmente diabéticos. Tiende a la extensión. Identificación por PCR inoperante. Resistencia a Fluconazol. Hongo emergente que causa infecciones nosocomiales graves con alta mortalidad. Capaz de sobrevivir y persistir en el ambiente hospitalario. No se conoce bien el mecanismo de transmisión pero todos los datos existentes indican que es por contacto y podría ser transmitido entre personas (pacientes y personal hospitalario) y desde el ambiente y los objetos contaminados (fómites) a las personas. Dx de Candida auris. Identificación molecular por amplificación y secuenciación de ADN o basada en perfiles proteicos de MALDI-TOF. Pruebas inmunológicas. Aglutinación. VERDADERO O FALSO: Candida auris presenta una resistencia intrínseca o adquirida elevada a varios fármacos antifúngicos utilizados en la primera línea del tratamiento de las candidiasis invasoras (fluconazol y en menor medida a anfotericina B, anidulafungina, caspofungina, micafungina o voriconazol). VERDADERO. FALSO. Dx laboratorio de Candida. Examen Directo (pseudohifas y/o blastoconidios). Cultivo. Tubo germinativo y clamidoconidios. Biopsia. Rayos X. Serología. Pruebas bioquímicas (API). TODAS las especies de Candida spp. son UREA negativas, a excepción de: Candida humicola. Candida krusei. Candida glabrata. Candida albicans. TODAS las especies de Candida spp. son UREA negativas, a excepción de: Candida glabrata. Candida albicans. Candida krusei. La IDR (Candidina) se refiere a la "Prueba de Hipersensibilidad Retardada a Candidina" la cual solo evalúa... La IC (inmunidad celular, Ln T) y solo se usa en casos graves. La IH (inmunidad humoral, Ln B) y solo se usa en casos graves. Prueba que: - Se realiza en suero humano o sueros con glucosa - Se siembra la cepa en 0.5 ml de suero - Se incuba a 37 grados durante 3 hrs. Tubo germinativo. PCR. Inmunoensayo. Especies de Candida que SI realizan tubo germinativo: Candida krusei. Candida glabrata. Candida parapsilosis. Candida lusitaniae. Candida albicans. |