option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Micosis,tb,lepra,virus,parasitos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Micosis,tb,lepra,virus,parasitos

Descripción:
Farma 3 parcial FacMed UANL

Fecha de Creación: 2017/10/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Antimicótico sistémico utilizado por ser el de más amplio espectro en infecciones micóticas sistémicas que ponen en peligro la vida. a) GRISEOFULVINA. b) FLUCITOSINA. c) ANFOTERICINA B. d) ITRACONAZOL. e) FLUCONAZOL.

Paciente diabético de 62 años de edad, con diagnóstico de mucormicosis. ¿Qué medicamento es el de primera elección para tratar dicho cuadro?. a) GRISEOFULVINA. b) FLUCITOSINA. c) VORICONAZOL. d) CASPOFUNGINA. e) FLUCONAZOL.

¿Cuál es el mecanismo de acción del antimicótico anfotericina B?. a) FORMA POROS EN LA MEMBRANA MICÓTICA AL UNIRSE A ESTEROLES. b) ACTÚA INHIBIENDO LA SÍNTESIS DE DNA MICÓTICO. c) INHIBE LAS CYP MICÓTICAS ESENCIALES PARA LA SÍNTESIS DEL ERGOSTEROL. d) INHIBE LA MITOSIS MICÓTICA AL ALTERAR EL USO MITÓTICO. e) INHIBE LA EPOXIDASA DEL ESCUALENO MITOTICA BLOQUEANDO LA SÍNTESIS DE ERGOSTEROL.

Medicamento que ha desplazado al ketoconazol en su uso porque conserva sus propiedades y tiene mayor espectro antimicótico y carece de acción supresora de corticosteroides. a) GRISEOFULVINA. b) VORICONAZOL. c) CASPOFUNGINA. d) CLOTRIMAZOL. e) KETOCONAZOL.

Medicamento fungistático, utilizado en forma sistémica para tratamiento de dermatofitos (causantes de tiñas) y que se deposita en células precursoras de queratina proporcionándoles resistencia prolongada a los hongos. a) GRISEOFULVINA. b) VORICONAZOL. C) ANFOTERICINA B. d) ITRACONAZOL. e) KETOCONAZOL.

Antimicótico que es sistémico utilizado por ser el de más amplio espectro en infecciones micóticas sistémicas que ponen en peligro la vida. a) GRISEOFULVINA. b) FLUCITOSINA. c) ANFOTERICINA B. d) ITRACONAZOL. e) FLUCONAZOL.

Px diabético de 62 años de edad, con diagnóstico de mucormicosis. ¿Qué medicamento es el de primera elección para tratar dicho cuadro?. a) GRISEOFULVINA. b) FLUCITOSINA. c) VORICONAZOL. d) CASPOFUNGINA. e) FLUCONAZOL.

¿Cuál es el mecanismo de acción del antimicótico anfotericina B?. a) FORMA POROS EN LA MEMBRANA MICÓTICA AL UNIRSE A ESTEROLES. b) ACTÚA INHIBIENDO LA SÍNTESIS DE DNA MICÓTICO. c) INHIBEN LAS CYP MICOTICAS ESENCIALES PARA LA SÍNTESIS DEL ERGOSTEROL. d) INHIBEN LA MITOSIS MICOTICA AL ALTERAR EL USO MICOTICO. e) INHIBE LA EPOXIDASA DEL ESCUALENO MITOTICA BLOQUEANDO LA SINTESIS DE ERGOSTEROL.

¿Cuál de los siguientes antimicóticos es un triazol similar al fluconazol pero con mayor actividad y espectro más amplio, usado en el tratamiento primario de la aspergilosis invasora?. a) GRISEOFULVINA. b) VORICONAZOL. c) CASPOFUNGINA. d) CLOTRIMAZOL. e) KETOCONAZOL.

Medicamento fungistático, utilizado en forma sistémica para tratamiento de dermatofitos (causantes de tiñas) y que se deposita en células precursoras de queratina proporcionándoles resistencia prolongada a los hongos. a) GRISEOFULVINA. b) VORICONAZOL. b) VORICONAZOL. xd) CLOTRIMAZOL. e) KETOCONAZOL.

Medicamento de primera línea considerado como el medicamento más importante en la terapia antituberculosa. a) ISONIACIDA. b) RIFAMPICINA. c) PIRAZINAMIDA. d) ETAMBUTOL. e) ESTREPTOMICINA.

Rifampicina con mayor capacidad inductora de los CYP hepáticos. a) RIFAMPICINA. b) RIFABUTINA. c) RIFAPENTINA. d) CLOFAZIMINA. e) ETAMBUTOL.

Antifímico que al usarse en esquemas de menos de 2 administraciones por semana puede dar un síndrome pseudogripal (fiebre, escalofríos, mialgias) en el 20% de los pacientes. a) RIFAMPICINA. b) RIFABUTINA. c) RIFAPENTINA. d) CLOFAZIMINA. e) ETAMBUTOL.

Antifímico que es un análogo sintético de la nicotinamida, cuyo principal efecto adverso es la hepatopatía y que además puede disminuir la excreción de uratos. e) ESTREPTOMICINA. d) PIRAZINAMIDA. c) ETAMBUTOL. b) RIFAMPICINA. a) ISONIACIDA.

¿Qué medicamento es el más adecuado para administrar en conjunto con isoniazida para la profilaxis de la toxicidad neurológica central y periférica?. e) ÁCIDO ASCÓRBICO. d) NIACINA. c) PIRIDOXINA. b) RIFAMPICINA. a) GABAPENTINA.

Paciente en tratamiento con 4 fármacos de primera línea para tuberculosis, que presenta disminución de la agudeza visual y pérdida de la capacidad para diferenciar entre el color rojo y verde. ¿Qué fármaco es asociado a tal cuadro?. e) ESTREPTOMICINA. d) PIRAZINAMIDA. c) ETAMBUTOL. b) RIFAMPICINA. a) ISONIACIDA.

Quinolona usada en tratamiento antifímico y que actualmente está en estudio para remplazar al etambutol o a la isoniazida y que probablemente reduzca a 4 meses la duración del esquema de tratamiento contra tuberculosis. e) GATIFLOXACINO. d) MOXIFLOXACINO. c) NORFLOXACINO. b) OFLOXACINO. a) CIPROFLOXACINO.

¿Cuál de los siguientes medicamentos es un antifímico de primera línea que actúa inhibiendo la síntesis de ácidos micólicos lipídicos largos ramificados de las micobacterias?. e) ESTREPTOMICINA. d) ETAMBUTOL. c) PIRAZINAMIDA. b) RIFAMPICINA. a) ISONIACIDA.

Indique cuál es el medicamento utilizado en la terapia de la lepra que actúa inhibiendo competitivamente la dehidropteroato sintetasa que impide la utilización del PABA por las bacterias. e) AMIKACINA. d) DAPSONA. c) CLOFAZIMINA. b) RIFAMPICINA. a) DIAMINODIFENILSULFONA.

Análogo estructural del PABA e inhibidor competitivo de la dihidropteroato sintasa, utilizado en el tratamiento de Micobacterium leprae. e) ERITROMICINA. d) TALIDOMIDA. c) DAPSONA. b) CLOFAZIMINA. a) RIFAMPICINA.

Medicamento contra la influenza A y B inhibidor de las neuroaminidasas que por su presentación farmacología puede desencadenar espasmo bronquial. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) RIBAVIRINA. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Análogo de la guanina útil en la infección por virus del herpes simple 1 y 2. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) RIBAVIRINA. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Paciente de 15 años con trasplante renal y uso de corticoesteroides, estuvo en contacto hace 5 días con niños que presentaron varicela. ¿Cuál de los siguientes antivirales recomendaría para prevenir que aparezca la enfermedad?. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) RIBAVIRINA. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Neonato con infección congénita por citomegalovirus. ¿Cuál de los siguientes antivirales es eficaz en el tratamiento y la prevención de la retinitis causada por este virus?. a) LAMIVUDINA. b) GANCICLOVIR. c) RIBAVIRINA. d) ACICLOVIR. e) ZANAMIVIR.

Paciente de 70 años que presenta infección por herpes zóster desde hace 12 horas. ¿Cuál de los siguientes antivirales le administraría para disminuir el tiempo de duración de las lesiones?. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) RIBAVIRINA. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Antiviral análogo de purina de múltiples aplicaciones, entre ellas, Hepatitis C, influenza grave y neumonía por virus sincitial respiratorio?. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) RIBAVIRINA. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Análogo nucleósido útil en la infección por los virus de hepatitis B (inhibidor de la polimerasa de DNA) con propiedades antirretrovirales. a) LAMIVUDINA. b) GANCICLOVIR. c) RIBAVIRINA. d) ACICLOVIR. e) ZANAMIVIR.

Análogo pirofosfato inorgánico que se utiliza en el caso de resistencia a Aciclovir o ganciclovir de pacientes infectados por herpes virus o citomegalovirus. e) EFAVIRENZ. d) FOSCARNET. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Medicamento antirretroviral también conocido como AZT (azidotimina). e) EFAVIRENZ. d) FOSCARNET. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Inhibidor de la proteasa utilizado para la potenciación de otros antirretrovirales (reforzador farmacocinético). e) EFAVIRENZ. d) FOSCARNET. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa indicado para evitar la transmisión periparto del virus de inmunodeficiencia humana de madre a hijo. e) EFAVIRENZ. d) FOSCARNET. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Antiviral análogo de la guanina indicado en las infecciones recurrentes por virus del herpes simple tipo 2. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) FOSCARNET. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Antiviral inhibidor de las neuroaminidasas que por su vida de administración está contraindicado en pacientes con asma y EPOC. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) FOSCARNET. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Neonato con infección congénita por citomegalovirus. ¿Cuál de los siguientes avitivirales es de primera elección en el tratamiento y la prevención de la retinitis causada por este virus?. a) LAMIVUDINA. b) GANCICLOVIR. c) FOSCARNET. d) ACICLOVIR. e) ZANAMIVIR.

Niño con antecedentes de uso de corticoesteroides por trasplante de médula ósea, entró en contacto hace 5 días con niños que presentaron varicela, la madre refiere que el niño nunca se había expuesto, usted inicia un antiviral para evitar una presentación grave de la enfermedad. ¿Cuál de los siguientes antivirales administró?. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) FOSCARNET. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Análogo pirofosfato inorgánico que se utiliza como refuerzo en caso de resistencia a tratamiento convencional contra herpes virus y citomegalovirus. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) FOSCARNET. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Paciente de 70 años que presenta infección por herpes zoster de un día de evolución. ¿Cuál de los siguientes antivirales le administraría para disminuir el tiempo de duración de las lesiones?. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) FOSCARNET. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Análogo nucleósido útil en la infección por los virus de hepatitis B (inhibidor de la polimerasa de DNA) con propiedades antirretrovirales. e) ZANAMIVIR. d) ACICLOVIR. c) FOSCARNET. b) GANCICLOVIR. a) LAMIVUDINA.

Antiviral análogo de purina de múltiples aplicaciones, entre ellas Hepatitis C, influenza grave y neumonía por virus sincitial respiratorio. e) EFAVIRENZ. d) RIBAVIRINA. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Medicamento antirretroviral también conocido como AZT (azidotimidina). e) EFAVIRENZ. d) RIBAVIRINA. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Antirretroviral inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa. e) EFAVIRENZ. d) RIBAVIRINA. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Inhibidor de la proteasa utilizado para la potenciación de otros antirretrovirales (reforzador farmacocinético). a) AMANTADINA. b) RITONAVIR. c) ZIDOVUDINA. d) RIBAVIRINA. e) EFAVIRENZ.

Inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa indicado para evitar la transmisión periparto del virus de inmunodeficiencia humana de madre a hijo. e) EFAVIRENZ. d) RIBAVIRINA. c) ZIDOVUDINA. b) RITONAVIR. a) AMANTADINA.

Paciente de 30 años que acude a consulta por presentar disentería amebiana aguda invasiva. ¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría de primera elección?. e) PRAZICUANTEL. d) METRONIDAZOL. c) NICLOSAMIDA. b) MEBENDAZOL. a) ACICLOVIR.

¿Con cuál de los siguientes fármacos es importante advertir al paciente a no beber alcohol por las posibles molestias que le podrían generarse por la alteración de la enzima aldehído deshidrogenasa y acumulamiento del acetaldehído (efecto disulfiram)?. e) PRAZICUANTEL. d) METRONIDAZOL. c) NICLOSAMIDA. b) AMANTADINA. a) ACICLOVIR.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un amebicida tisular que se administra vía intramuscular y se distribuye especialmente en hígado por lo que se utiliza en pacientes con absceso hepático amebiano?. e) METRONIDAZOL. d) PRAZICUANTEL. c) MEBENDAZOL. b) NICLOSAMIDA. a) AMANTADINA.

¿Cuál de los siguientes fármacos es eficaz en el tratamiento de parasitosis intestinales ocasionadas por oxiuros (Enterobius vermicularis), áscaris (Ascaris lumbricoides), tricocéfalos (Trichuris trichiuria)?. a) ACICLOVIR. b) MEBENDAZOL. c) NICLOSAMIDA. d) METRONIDAZOL. e) FUROATO DE DILOXANIDA.

Paciente sexualmente activa que se le diagnostica vaginosis producida por Gardnerella vaginalis. ¿Qué fármaco le indicaría?. e) METRONIDAZOL. d) GENTAMICINA. c) NICLOSAMIDA. b) DOXICICLINA. a) CLOROQUINA.

¿Cuál de los siguientes fármacos es eficaz en el tratamiento de la amibiasis asintomática por su acción antiquística?. e) FUROATO DE DILOXANIDA. d) PRAZICUANTEL. c) NICLOSAMIDA. b) MEBENDAZOL. a) ACICLOVIR.

Paciente masculino de 28 años de edad que acude a consulta por presentar prostatitis y uretritis causada por Trichomonas vaginalis. ¿Cuál de los siguientes fármacos le administraría?. e) PRAZICUANTEL. d) METRONIDAZOL. c) NICLOSAMIDA. b) MEBENDAZOL. a) ACICLOVIR.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un antiparasitario de amplio espectro cuya estructura deriva del nitrotiazol utilizado en el tratamiento de amebiasis intestinal aguda o crónica, en disentería amebiana causada por Entamoeba histolytica, en giardiasis, y en la helmintiasis, (nematodos, cestodos y tremátodos)?. e) FUROATO DE DILOXANIDA. d) NITAZOXANIDA. c) NICLOSAMIDA. b) PRAZICUANTEL. a) ACICLOVIR.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un esquizonticida hístico derivado de las biguanidas, utilizado en la profilaxis y para evitar recaídas del paludismo?. a) CLOROQUINA. b) CLOROGUANIDA. c) MEFLOQUINA. d) CLINDAMICINA. d) CLARITROMICINA.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento supresivo y accesos agudos al paludismo, debidos a infección con P. vivax, P. malarie, P. ovale y cepas susceptibles de P. falciparum?. a) RIFAMPICINA. b) CLOROQUINA. c) AZITROMICINA. d) VANCOMICINA. e) OXITETRACICLINA.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un esquizonticida hemático, muy potente y de acción muy rápida, activo en combinación frente a cepas multirresistentes de Plasmodium falciparum?. a) ARTESUNATO. b) CLOROQUINA. c) AZITROMICINA. d) VANCOMICINA. e) OXITETRACICLINA.

Paciente masculino de 45 años de edad que acude a consulta debido a que va a realizar un viaje al sudeste asiático por 10 días. ¿Qué fármaco esquizonticida hemático elegiría usted como profiláctico antipalúdico?. a) ARTESUNATO. b) CLOROQUINA. c) AZITROMICINA. d) VANCOMICINA. e) OXITETRACICLINA.

Denunciar Test