micro 2 parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() micro 2 parte Descripción: micromm Fecha de Creación: 2022/12/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 174
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Dentro del mundo microbiano, los micromicetos son. a. Microorganismos procariotas que no tienen pared. b. Son bacterias que habitan generalmente en el suelo y que se disponen formando largos filamentos. c. Son un conjunto mixto de microorganismos productores de sustancias activas como toxinas y antibiótic. d. Son microorganismos eucariotas anaerobios. e. Son hongos microscópicos. 2.- Los postulados moleculares de Falkow son una herramienta para. a. Entender el desarrollo de mecanismo de virulencia. b. Explicar el desarrollo de resistencias a antimicrobiano. c. Entender la implicación de un gen concreto en la virulencia de un microorganismo. d. Reconocer adhesinas e integrinas de microorganismos patógenos concretos. e. Detectar el tropismo de huésped y tejido. 4.- Elige la opción correcta respecto al microbioma humano: a. Está constituido por los microorganismos que forman parte de la homeostasis del organismo humano. b. Es un conjunto de bacterias intestinales imprescindibles para la adecuada función del tubo digestivo. c. Son todos los microorganismos que se encuentran en el cuerpo humano y que pueden producir infecciones endógenas. d. Son los microorganismos asociados de forma fisiológica a los epitelios. e. Es el conjunto de bacterias intestinales que permiten la digestión final de alimentos y sintesis de algunos compuestos especiales. 5.- ¿Qué entiendes por cultivo axénico o cultivo puro. a. Es la denominación que recibe el desarrollo de microorganismos in vitro. b. Es el desarrollo de una sola estirpe microbiana en un medio artificial in vitro. c. Es un procedimiento de separación de diferentes poblaciones microbianas. d. Es una técnica que permite demostrar qué organismos es el agente causal de una enfermedad infecciosa. e. Es el cultivo en medio sólido mediante técnicas de aislamiento. 6.- El reconocimiento de la existencia de seres vivos microscópicos, es cierto que: a.Existía ya en el antiguo Egipto, hace más de 5000 años. b. No se empezó a admitir hasta los experimentos con virus filtrables. c. Se inicia con la descripción de los animálculos de Antonius Van Leewenhoek, en el S. XVII. d. No pudo confirmarse hasta el desarrollo del microscopio electrónico en el s. XX. e. Todas son ciertas. 9.- Una de las siguientes afirmaciones en cuanto a los procedimientos de control y muerte microbiana es INCORRECTA. a. En la desinfección se utilizan agentes químicos y físicos que pueden tener distinto nivel de acción germicida. b. La esterilización puede ser de alto, medio o bajo nivel germicida pero siempre aplicada a material. c. La concentración de materia orgánica en un material, modifica la acción germicida. d. Los antisépticos son agentes germicidas que se aplican en tejidos vivos. e. Antisépticos y desinfectantes pueden ser los mismos compuestos pero en concentraciones distintas con diferentes diluyentes. 10.- El desarrollo de resistencias a antimicrobianos es cierto que. a. No es transmisible entre especies microbianas distintas de una misma comunidad. b. No pueden acumularse en un mismo microorganismo resistencias a diferentes fcos. c. La resistencia solo se transmite de forma vertical a la estirpe del microorganismo que la posee. d. Las resistencias por modificación del receptor se dan en procesos infecciosos que cursan con parasitismo intracelular. e. Se denominan resistencias intrínsecas a la que se debe a una falta natural de dianas para ese fármaco. 12.- En un brote de gastroenteritis en una determinada población , se identifica Escherichia coli O13H1K3 como agente causal. Señala la respuesta correcta. a. Con este dato conocemos el tipo de LPS que tiene la bacteria que produce el brote y podemos orientar mejor el tratamiento antibiótico. b. Significa que la bacteria implicada no posee flagelos y es una cepa resistente. c. Con el seroptipo podemos saber cual es la forma de transmisiones y plantear la prevención de nuevos casos y control del brote. d. Todos los afectados tienen la misma cepa y mediante tipado intraespecífico se puede saber cuál ha sido la fuente de infección del brote. e. Clinicamente no significa nada, pero sirve para estudios de investigación básica de virulencia. 13.- Las infecciones del tracto urinario (ITUs) se debe mayoritariamente a un microorganismo concreto: a. Pseudomonas aeruginosa. b. Escherichia coli ceoas uropatógenas (ECUP). c. Escherichia coli cepas comensales. d. Citrobacter freundii. e. Klebsiella pneumoniae. 14.- De la celula procariota bacteriana, señala la respuesta correcta. a. Poseen elementos para la movilidad llamados flagelos que son estructuras constantes en estas células. b. Solo algunas especies poseen fimbrias que permiten la adhesión a epitelios. c. El genoma está constituido por DNA, RNA y plásmidos como elementos constantes. d. Tienen una membrana plasmática interna y otra externa rica en lípidos y proteínas. e. Algunas bacterias presentan reproducción sexual y asexual. 15.- La pared bacteriana es FALSO que. a. Su componente fundamental más característico es el ergosterol. b. Es la que da forma a la célula. c. Es diferente de las bacterias gram positivas y en las gram negativas. d. Existen bacterias que no tienen pared y se agrupan en el género Mycoplasma. e. Algunas bacterias tienen una pared muy escasa que las convierte en seres muy lábiles en medio ambiente. 16.- La endospor bacteriana es FALSO que. a. Solo la forman los cocos gram positivos. b. Están constituidas por ácidos nucleicos y gran cantidad de proteínas. c. Tienen un componente específico denominado ácido dipicolínico. d. Son formas de resistencia para sobrevivir en condiciones adversas. e. Resisten a la desecación, altas temperaturas y a la acción de agentes germicidas. 18.- La infección por Legionella Pneumophila se produce por uno de los siguientes mecanismos. a.Beber agua contaminada por Acanthamoeba castellani que está parasitada por Legionella pneumophila. b. Respirar aerosoles de origen hídrico medioambiental. c. Besar a una persona que padece la enfermedad. d. Sufrir la picadura de un mosquito. e. Consumir pescado o vegetales de aguas dulces contaminadas. 19.- Una joven de 17 que padece fibrosis quística tiene un cuadro de tos y expectoración muy mucosa. Se hace un cultivo de esputo y se obtiene una bacteria que no ermentan carbohidratos y produce colonias pigmentadas. Sospechas que se trata de. a. Klebsiella pneumoniae. b. Aeromonas spp. c. Haemophillus influenzae. d. Pseudomonas aeruginosa. e. Acinetobacter baumanii. 21.- De las bacterias del género Neisseria es cierto que. a. Son cocos gram negativos comensales de aparato respiratorio y genitourinario. b. Están únicamente implicadas en infecciones superficiales como la gonorrea. c. La gonorrea la producen cepas flageladas de Neisseria gonorrhoeae que sin muy móviles y ascienden por vía genital. d. Solo las cepas capsuladas de N. meningitidis pueden producir meningitis. e. No existe profilaxis efectiva contra la meningitis por meningococo, por lo que todos los años hay brotes de esta enfermedad. 22.- ¿En qué tipo de paciente estaría indicado hacer una prueba para detección de actividad ureasa en el aliento. a. En pacientes con colitis pseudomembranosa. b. En un paciente con gastritis crónica. c. En un paciente que ha padecido fiebre tifoidea. d. en un paciente con una infección estafilocócica. e. En una población con riesgo ante un brote de cólera. 23.- De la virulencia de las bacterias gram positivas es cierto que. a. La producción de enzimas y toxinas es la estrategia más importantes de este grupo de microorganismos. b. tienen sofisticados sistemas de penetración celular como el paso a través de células M. c. Son bacterias comensales y de vida libre cuyo factor de virulencia mas importantes es la resistencia a antibióticos. d. La presencia de fimbrias de adhesión es lo que les damayor capacidad patógena. e. Prácticamente todas las especies patógenas producen cápsulas polisacarídicas que evitan la fagocitosis. 25.- Un alimento que con frecuencia causan intoxicación alimentaria por Bacillus cereus es: a. Arroz frito (estilo oriental. b. Patatas al horno. c. Judías verdes. c. Judías verdes. e. Pescado al vapor. 26.- Las autoridades sanitarias recomiendan que se cocine adecuadamente la carne de pollo para evitar procesos causados por: a. Shigella flexneri. b. Yersinia enterocolítica. c. Brucella melitensis. d. Campylobacter jejuni. e. Escherichia coli ECEH. 27.- ¿en cuál de las siguientes situaciones te plantearias ,la posibilidad de una infección por bacterias del género Brucella. a. En un pastor de cabras que presenta fiebre y artralgias. b. Ante un brote de diarrea en una escuela infantil. c. En un paciente inmunodeprimido con un cuadro de tos intensa y abundante expectoración mucosa. d. En un brote de gastroenteritis en los invitados a una boda. e. En un veterinario que ha sufrido una mordedura. 28.- La pared de las bacterias gram positivas, es cierto que. a. Tiene siempre azúcares más o menos complejos que se sitúan por fuera de la membrana externa y son antígenos específicos de especie. b. Tienen una fina capa de peptidoglicano rodeado del espacio periplasmático en el que se sitúan las lipoproteínas. c. Contiene hopanoides que se sitúan en la cara externa de la pared y actúan como exotoxinas. d. Está constituida por múltiples capas de peptidoglicano y ácidos teicoicos y lipoteicoicos, sin membrana externa. e. En ella, la unión de las subunidades que constituyen el peptidoglicano, está facilitada por moléculas tipo penicilina. 30.- De todas las toxinas producidas por bacterias gram positivas, señala la respuesta correcta: a. Las producidas por Corynebacterium diphtheriae son enterotoxinas termolábiles que provocan vómitos. b. Clostridium botulinum produce una toxina que actúa bloqueando la neurotransmisión de las células inhibidoras lo que provoca espasmos musculares e hiperreflexia. c. Las bacterias del género Streptococcus ni producen toxinas. d. la tetanospasmina produce un bloqueo de la neurotransmisión colinérgica. e. Las lecitinasas de Clostridium perfringens son responsables de hemolisis intravascular y lisis de otras células. 31.- La clasificación de Rebeca de Lancefield, es cierto que: a. Clasifica únicamente estreptococos que producen beta hemólisis. b. La clasificación se basa en la producción de toxinas mayores y toxinas menores. c. Se denominan estreptococos del grupo A a todos los capaces de hemolizar hematíes en agar sangre a 37ºC. d. Se denominan estreptococos del grupo A a todos los capaces de hemolizar hematíes en agar sangre a 37ºC. e. Clasifica estreptococos y estafilococos sobre la base de los azúcares que tiene en la pared celular. 34.- La clasificación de los virus se hace sobre la base de: a. La composición de la cápside. b. La capacidad de crecer in vitro. c. La dotación genómica. d. los criterios filogenéticos. e. La célula huésped. 35.-Por efecto citopático (ECP) de un virus, se entiende: a. El tipo de infección que produce (lítica o lisogénica). b. Las lesiones que genera en la célula que parasitan. c. EL tipo de enfermedad que produce. d. La capacidad para transmitirse de individuos enfermos a sanos. e. El efecto que induce en la respuesta inmunológica del hospedador. 36.- El tratamiento antivírico más específico para la gripe A consiste en el uso de inhibidores de la neuraminidasa ¿qué mecanismo de replicación viral es la diana de esta terapia?. a. La fase de adhesión de los receptores celulares. b. El Desnudamiento en el citoplasma. c. La fase de síntesis de RNA mensajero. d. La fase de síntesis de macromoléculas. e. La liberación de nuevas partículas virales. 38.- En los virus que afectan al ser humano, es cierto que: a. Los virus envueltos suelen ser más resistentes a los agentes germicidas y a las condiciones ambientales adversas. b. No existe la posibilidad de coinfección por do tipos de virus. c. Los virus ARN desnudos no necesitan receptores específicos para entrar en la célula. d. La forma infectante es la extracelular y está constituida por el virión. e. Los viriones necesitan una modificación estructural previa para poder penetrar en la célula diana. 39.- Es cierto que los virus RNA sintetiza el RNA mensajero. a. Siempre a partir de la hebra negativa de la molécula de RNA del virion. b. Necesitan sintetizar primero una copia complementaria de DNA negativo para poder usarla como molde. c. Hay varias posibilidades dependiendo del sentido (+/-) de la cadena de ARN que posean y de las enzimas asociadas, (polimerasas. d. Si son virus con RNA de cadena simple negativa, ésta puede ser leída directamente en el ribosoma. e. Si son virus RNA de cadena doble, pueden transcribirlo a DNA e integrarse en el genoma de la célula hospedadora. 40.- En la replicación vírica, es FALSO que. a. Los virus animales tienen distintos tropismos de tejido y/o de huésped, dependiendo de sus receptores y moléculas superficiales de reconocimiento. b. En la fase de penetración del virus envueltos, el pH del entorno tiene una influencia importante. c. La mayoría de los virus RNA se replican en el citoplasma. d. Los virus envueltos adquieren la parte lipídica (bicapa) de su envoltorio de las membranas de la célula. e. Las polimerasas víricas se suelen transcribir en la fase tardía de la etapa de síntesis o de eclipse. 41.- Los Adenovirus y Papilomavirus, tienen en común: a. Son virus RNA transmitidos por artrópodos. b. Ambos producen proteínas que inhiben la regulación del ciclo celular. c. Son virus desnudos , aunque los adenovirus tienen ADN y los papiloma virus ARN. d. Son virus ADN, pero no tienen nada más en común. e. Se replican en el citoplasma y producen el mismo efecto citopático. 42.- De los virus influeza, señala la respuesta correcta: a. Son virus con tropismo de huésped muy restrictivo, sólo afectan al ser humano. b. Presentan en el envoltorio glicoproteínas de fusión que inducen la formación de sincitios. c. Son virus DNA envueltos y con simetría helicoidal. d. El tropismo del huésped depende de una glucoproteína de superficie (hemaglutinina. e. La vacunación contra la gripe se realiza con las cepas influenza C. 44.- Una enfermera tiene positiva la detección de HBsAg y HBeAg. Muy probablemente. a. Tiene hepatitis B aguda y puede infectar a otras personas. b. Tiene una infección mixta por VHB y VHE. c. Tiene una infección crónica por VHB. d. Está co-infectada por VHB y VHD. e. Está vacunada contra el VHB. 45.- Del genoma de los retrovirus es correcto que. a. Consiste en 11 fragmentos de ARN de dole cadena. b. Es lineal en el virión pero tiene secuencias terminales repetidas invertidas que sirven para hacerse circular. c. Está constituida por una molécula de ARN de doble cadena circular asociada a una retrotranscriptasa. d. Consiste en dos copias iguales de ARN de cadena negativa asociadas a una RNA polimerasa. e. Consiste en una única molécula de ARN de cadena simple positiva. 47.- Los virus de la fiebre amarilla y del Dengue , es correcto que: a. Son RNA desnudos. b. se transmiten por contacto directo. c. son virus de origen africano que producen fiebres hemorrágicas. d. Pertenecen a la familia de los flavivirus. e. Solo existe vacuna para prevenir la infección por Dengue. 48.- En cuanto a la virulencia de los hongos, es cierto que: a. Los consideramos patógenos “verdaderos” o primarios, tiene la habilidad de modificar su fisiología y morfología para adaptarse al parasitismo. b. Son muy resistentes a las temperaturas extremas lo que les permite invadir y reproducirse con facilidad en tejidos internos. c. Son productores de abundantes toxinas que les facilitan la diseminaciones. d. La estrategia más importante para la patogenicidad es la producción de espora. e. La mayoría produce cápsula que impide la fagocitosis. 48.- Una de las siguientes NO es una característica de los hongos. a. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. b. Pueden repsoducirse de forma sexual (levaduras) o asexual (mohos). c. Poseen ergosterol en las membranas. d. poseen pared celular con quitina como componente fundamental. e. Son heterótrofos. 50.- En las micosis profundas oportunistas es FALSO que: a. Actualmente la aspergilosis es la más frecuente y tiene diversas formas clínicas dependiendo de la patología de base. b. Las afecciones producidas por levaduras del género Candida se consideran infecciones endógenas en la mayoría de los casos. c. La forma parasitaria es siempre una levadura, aunque en la forma libre sean hongos filamentosos. d. Los zigomicetos suelen producir lesiones invasivas muy agresivas, con frecuencia tras un traumatismo. e. La criptococosis y pneumocistosis son las más frecuentes asociadas al sida. 51.- La exposición a determinados ambientes, puede favorecer el desarrollo de micosis por patógenos primarios. En este sentido, señala la respuesta correcta: a. La exposición frecuente a heces de aves supone un riesgo de adquisición de Pneumocystis jiroveci. b. El trabajo con mármoles u otras piedras calizas, supone una exposicion a Blastomyces dermatitidis. c. Los trabajadores de zoológicos con animales exóticos, están esècialmente expuestos a Coccidioides inmitis. d. La inhalación de polvo del suelo del desierto en el sur de california y norte de mexico (valle de San Joaquín y otras zonas) pueden acarrear Paracoccidiodosi. e. La espeleología es un deporte con riesgo de adquisición de Histoplasma capsulatum. 53.- El hospedador definitivo de un parásito es: a. El paciente que sufre la enfermedad que el parásito produce. b. Es el ser vivo en el que el parásito muere. c. Es aquel en el que el parásito está en forma de quiste. d. Es el ser vivo en el que el parásito tiene la forma adulta y/o hace su reproducción sexual. e. Es todo ser vivo en el cual el parásito puede hacer alguna de las fases de maduración del ciclo biológico. 54.- en cuanto al mecanismo de transmisión de las parasitosis, es cierto que. a. Echinococcus granulosus se transmite por contacto directo con perros. b. Toxoplasma gondii se transmite por la ingesta de ooquistes maduros. c. Las microfilarias se transmiten por inoculación traumática desde el suelo contaminado. d. Fasciola hepática se adquiere por inmersión en agua contaminada. e. Entamoeba histolytica se adquiere por consumo de pescados y moluscos crudos. 55.- El concepto de mutualismo es cierto que: a. significa vida en común. b. Corresponde al comportamiento de dos seres que se benefician de vivir asociados. c. Es cualquier asociación de seres vivos en la que, al menos uno, sale perjudicado en beneficio de los demás. d. Es la asociación entre dos o más seres vivos en la que ninguno sale perjudicado. e. Es un sinónimo de simbiosis y puede corresponder a parasitismo cuando el ser humano esta implicado. 56.- ¿Qué parásito humano conoces que se reproduzca en células del músculo cardiaco pudiendo producir muerte súbita por rotura masiva de miocardio?. a. Plasmodium falciparum. b. Trypanosoma cruci. c. Leishmania donovani. d. Cryptosporidium parvum. e.toxoplasma gondiii. 57.- La visualización en sangre circulante de “formas en anillo” intracelulares corresponde a una de las siguientes parasitosis. a. Ascardias. b. chagoma. c. Paludismo. d. Enfermedad de chagas. e. Enfermedad del sueño. 58.- Uno de los siguientes NO es un metazoo parásito humano. a. Trichinella spiralis. b. Echinococcus granulosus. c. Sarcoptes scabiei. d. Enterobius vermicularis. e. Trichomonas hominis. 59.- En el ciclo biológico de los coccidios intestinales, es cierto que: a. Sólo es infectante la forma de ooquiste esprulado. b. Las formas de merozoito y los equizontes se dan en la fase hepática. c. Se transmiten fundamentalmente por la práctica de sexo oral. d. El ser humano actúa siempre de hospedador intermediario accidental. e. Todas son ciertas. 60.- Entamoeba histolytica Balantidium coli, tienen en común: a. Son helmintos del grupo de los Trematodes. b. Son protozoos ciliados. c. Son protozoos parásitos tisulares. d. Se adquieren por ingesta de agua y alimentos contaminados y producen disentería. e. Son parásitos intestinales con capacidad para diseminarse a distancia. 62.- Respecto a la oxiuriasis, es cierto que: a. Es una parasitosis producida por Enterobius vermicularis. b. Para el diagnóstico se utiliza el test de Graham, con el que se recogen huevos con papel adhesivo transparente de las márgenes del ano del paciente. c. El ciclo biológico es monoxeno y el parásito es estenoxeno. d. Es una parasitosis cosmopolita y la más frecuente en todo el mundo. e. Todas son correctas. 63.- En una muestra de lesiones vesiculosas de la piel, se observa la presencia de un artrópodo. El paciente es un joven que ha pasado unos días de acampada asistiendo al FIB (Festival Internacional de Benicasim). Es razonable sospechar que se trate de: a. Pediculus humanus variedad corporis. b. Phtyrus pubis. c. Tunga penetrans. d. Sarcoptes scabiei. e. Demodex foliculorum. 64.- Algunas larvas de helmintos son capaces de penetrar a través de la piel de los pies y madurar en su recorrido por el cuerpo humano hasta alcanzar el intestino donde se instauran en su fase adulta. a. Los ancilostómidos o uncinarias. b. Los trematodes en general. c. Las filarias. d.tunga penetrans. e. muchos gusanos nematodes. 65.- Una de las siguientes relaciones NO es correcta. a. Cestodes adultos: tubo digestivo. b. Cisticercos: músculo estriado. c.. Quiste hidatídico: Higado, pulmón. d. Filarias: Sistema linfático. e. Ascaris lumbricoides: Sistema nervioso. 2.- La clasificación de los seres vivos es correcto que: a. Se basa en la estructura de las partículas microbianas. b. Se basa en la comparación de caracteres fenotípicos y genotípico. c. Se basa en las secuencias de los genes que codifican los RNA ribosómicos. d. Hay muchas clasificaciones vigentes que se basan en criterios distintos. e. La única clasificación vigente es la de los cinco reinos de Whitaker. 3.- En la adaptación al parasitismo, algunos patógenos han desarrollado moléculas especializadas para captar hierro, esas son. a. Ferroproteínas. b. Inmunoglobiulinas. c. Hemoglobinas bacterianas. d. Sideróforos. e. hematoforos. 4.- De los siguientes, uno NO es un mecanismo de supervivencia a la fagocitosis: a. Las colas de actina. b. La huida al citoplasma. c. Las fosfolipasas. d. La inhibición de fusión fagosoma-lisosoma. e. La producción de peroxidasa. 5.-De las asociaciones microbianas, es FALSO que. a. La placa dental es un buen ejemplo de ellas. b.Siempre se dan entre individuos de la misma especie o de especies muy próximas. c. Una comunidad puede tener gran diversidad pero nunca hay especialización y diferenciación en tejidos. d. En ocasiones, la asociación microbiana es la que tiene capacidad patógena, y no los componentes de la misma, de forma independiente. e. Algunas asociaciones bacterianas son comunidades que protegen a los tejidos frente a la entrada de otros microorganismos patógenos. 6.- De la capacidad de los microorganismos para penetrar en las células de determinados tejidos, es FALSO que. a. Permite a algunos patógenos escapar a la respuesta inmunológica. b. Es el mecanismo de patogenicidad por excelencia para los virus. c. En algunos microorganismo es un proceso altamente específico, solo pueden hacerlo en tejidos concretos. d. solo los microorganismos que poseen adhesinas pueden utilizar esta forma de parasitismo. e. En la penetración mediada por receptores, la fibronectina y el ácido siálico suelen ser integrinas comunes. 7.- Una de las siguientes afirmaciones en cuanto a los procedimientos decontrol y muerte microbiana, es INCORRECTO. a. La esterilización es un procedimiento mediante el cual se eliminan todas las formas vivas existentes en el sustrato. b. La desinfección es un procedimiento por el cual se eliminan todas las formas vivas excepto las endosporas bacterianas. c. La desinfección y la esterilización son procedimientos que se realizan sobre sustratos o materiales inertes. d. La antisepsia consiste en la aplicación de agentes germicidas que limiten especialmente la presencia de microorganismos patógenos. e. La antisepsia siempre se refiere a la aplicación de agentes germicidas en tejidos vivos. 8.- En el manejo de agentes germicidas se debe siempre tener en cuenta. a. EL tipo de material que se va a tratar. b. La concentraciones de materia orgánica en el material. c. El uso al que va destinado el material. d. EL nivel de acción germicida del desinfectante. e. Todas son correctas. 9.- El desarrollo de resistencias a antimicrobianos es cierto que. a. Está favorecido por el uso de antimicrobianos a altas dosis. b. La presencia de bombas de eflujo puede relacionarse con la aparición de resistencias a más de un compuesto. c. EL desarrollo de resistencia no es transmisible entre especies microbianas distintas de una misma comunidad. d. Se denomina resistencia intrínseca a la que se produce porque el microorganismo degrada el compuesto antimicrobiano. e. Las resistencias por modificación del receptor se dan en procesos infecciosos que cursan con parasitismo intracelular. 10.- Las cepas bacterianas multirresistentes, es cierto que: a. No existen. b. Se producen por el efecto de someter microorganismos a radiaciones. c. solo se dan en bacterias. d. son específicas de las bacterias sin pared. e. muchas veces se deben a plásmidos que portan genes de resistencia a varios antimicrobianos. 11. De la estructura de una célula procariota bacteriana, es cierto que: a. Poseen pared celular compleja, con polisacáridos y proteínas entre otros componentes. b. No poseen ribosomas ni ninguna organela citoplasmática. c. El genoma está constituido por DNA O RNA en una única cadena lineal. d. Tienen lípidos de tipo éter en la membrana citoplasmática. e. Algunas son móviles debido a que presentan cilios. 12. La pared bacteriana es FALSO que. a. El componente fundamental y característico es el Peptidoglicano. b. Una de sus funciones principales es mantener la presión de turgencia -. C. La autolisis seguida de síntesis de nuevos componentes es fundamental para el crecimiento celular. d. En ella se anclan las proteínas de base y motoras que dan movilidad a los flagelos. e. Es responsable de la forma celular. 13. En cuanto a la variabilidad de poblaciones en el dominio Bacteria, es correcto que: a. Se debe a los mecanismos de reproducción sexual de las células bacterianas. b. En bacterias no hay variabilidad de poblaciones porque no hay mecanismos de recombinación genética. C. La infección de células bacterianas por bacteriófagos es uno de los mecanismos que permiten la variabilidad. d. Sólo se produce artificialmente, inyectando DNA ajeno en una célula, lo que se llama transformación. E) La única posibilidad de variación que hay en procariotas se debe a la transmisión de plásmidos mediante conjugación. 14. De la estructura y composición de las bacterias gram negativas, es cierto que: a. Tienen una gruesa capa de péptidoglicano a la que se unen ácidos teicóicos. b. En la parte externa de la pared celular tienen una membrana asimétrica cuyos lípidos constituyen una endotoxina. C. Un componente muy característico de su pared es el ácido dipicolínico. d. No tienen flagelos a diferencia de las bacterias gram positivas. e. Por fuera de la pared tienen una capa proteica antigénica, denominada capa S. 15. Para la familia Enterobacteriaceae es cierto que: a. Está constituida por bacterias gramnegativas, inmóviles, esporuladas y anaerobias estrictas. b.Se trata de un conjunto de bacterias que tienen como hábitat el intestino humano. C. Son bacterias metabólicamente muy activas, anaerobias facultativas y con pared gramnegativa. d. Es un grupo de bacterias gram positivas, productoras de esporas y con gran helicobactercapacidad para fermentar azúcares. e. Son bacterias muy móviles, que habitan en el intestino de animales y producen infecciones alimentarias. 17. De los cocos gramnegativos patógenos humanos, es correcto afirmar que: a) Las bacterias del género Neisseria están únicamente implicadas en infecciones superficiales como la gonorrea. b) la gonorrea la producen cepas flageladas de Neisseria que son muy móviles y ascienden por por vía genital. c) N. meningitidis es un patógeno frecuente en animales de compañía desde los que las suelen adquirir los niños. d) los cocos gramnegativos son siempre patógenos intracelulares de células del sistema monocito macrófago. e) La visualización de diplococos gramnegativos intracelulares es característica de infecciones por Neisseria. 18. En un coprocultivo de heces es de un niño de 2 años a 42ºC se aísla un bacilo gramnegativo micro microaerófilo curvado y muy móvil. Muy probablemente se trate de: a) Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH). b) Salmonella entérica serotipo paratyphi. c) Shigella flexneri. d) Yersinia enterocolitica. e) Compylobacter jejuni. 19. La capacidad para hidrolizar la urea es un mecanismo de patogenicidad importante para: a. Helicobacter pylori. b. Compylobacter jejuni. c. Salmonella entérica. d. Vibrio parahaemolyticus. e. Es común en todas las anteriores. 20. Con cierta frecuencia, en nuestro país se producen brotes de legionelosis. Con respecto a este hecho es cierto que. a. El agente causal es endémico en áreas rurales de Castilla. b. Se adquiere por inhalación de vapor de agua y aerosoles contaminados. c. La enfermedad sólo se manifiesta en individuos con inmunosupresión. d. El agente causal, Legionella pneumophila, es un bacilo gran positivo difícil de cultivar. e. Es un comensal de vías respiratorias superiores y produce infecciones oportunistas. 21.- Algunos de los siguientes géneros bacterianos están frecuentemente relacionados con infecciones nosocomiales altamente resistentes a los antibióticos: a. Escherichia, Klebsiella, Serratia. b. Vibrio, Campylobacter, Aeromonas. c. Haemophillus, Proteus, Escherichia. d. Pseudomonas, Burkholderia, y Acinetobacter. e. Elicobacter, Vibrio, Shigella. 22.- Haemophillus Influenzae tiene como mecanismo fundamental de patogenicidad. a. La cápsula polisacárida. b. La producción de abundantes enzimas. c. La capacidad para camuflar sus antígenos. d. La penetración a través de células m. e. La diseminación por colas de actina. 23.- Respecto al cólera es FALSO afirmar que: a. Cursa en brotes epidémicos. b. Se transmite por agua y alimentos contaminados. c. Todos los serotipos de Vibrio cholerae, excepto el 01 son capaces de producir la toxina colérica. d. El mecanismo de acción de la toxina es el bloqueo de la proteína reguladora de la producción de AMP cíclico. e. Existe profilaxis mediante vacuna contra la toxina colérica. 24.- En la composición de la pared de las bacterias Gram Positivas, es cierto que: a.La membrana externa tiene un polisacárido no ramificado. b. Es compleja, con numerosos lípidos asociados al peptidoglicano en lo que se denomina lípido a. c. No contiene peptidoglicano, en su lugar hay moléculas parecidas al colesterol denominadas hopanoides. d. Está constituida por una gruesa capa de peptidoglicano en el que se intercalan moléculas de ácidos teicoicos. e. Es igual que la pared gram negativa pero en el exterior tienen una capa de ácidos micólicos. 25.- De los mecanismos de patogenicidad de las bacterias gram positivas es cierto que. a. La producción de cápsula es un rasgo común a todas ellas y les permite inhibir la fagocitosis. b. La abundante producción de toxinas y enzimas es la estrategia común y más importante en este género de microorganismos. c. Son en general poco agresivas, no disponen de mecanismos de patogenicidad importantes, por lo que suelen ser oportunistas. d. El mecanismo más importante de todas ellas es la capacidad de producir endosporas. e. En este grupo bacteriano, solo son patógenos los cocos, denominados “cocos piógenos”. 26.- De la capacidad hemolítica en bacterias gram positivas, es cierto que. a. Es un rasgo común de todas ellas y un importante mecanismo de patogenicidad. b. Las que son capaces de lisar hematíes y degradar totalmente la hemoglobina se denominan b-hemolíticas (beta). c. Las denominadas y-hemolíticas (gamma) no se consideran patógenas. d. La a-hemólisis (alfa) es la que realizan cuando se encuentran en atmósfera aerobia. e. Solo los cocos tienen capacidad hemolítica. 27.- De las especies patógenas del género Staphylococcus, es cierto que: a. Nunca son comensales del organismo humano. b. Suelen ser comensales que han adquirido plásmidos con genes de viruela. c. La virulencia depende fundamentalmente del tipo de toxinas que producen. d. Las cepas virulentas producen gastroenteritis por intoxicación alimentaria. e. Sólo las cepas esporuladas producen abscesos y forúnculos. 28.- En la relación entre bacterias gram positivas e intoxicación alimentaria, es correcto que. a. Las producidas por Staphylococcus son de tipo invasivo y se manifiestan con diarreas sanguinolentas. b. Clostridium botulinum produce una infección alimentaria que desplaza la biota normal. c. Estos procesos no se dan nunca con alimentos cocinados porque todas las toxinas son termosensibles. d. Es frecuente que las relacionadas con el género Bacillus se den por consumo de arroz contaminado (síndrome del restaurante chino). e. Sólo las bacterias esporuladas pueden contaminar alimentos de forma que suponga un riesgo de intoxicación. 29.- De los estreptococos clasificados por Rebeca de Lancefield, es cierto que: a. Clasificó sólo los estreptococos capaces de presentar beta-hemólisis (beta), porque son los más virulentos. b. La clasificación se basa en la composición de azúcares de la pared celular. c. Los denominados grupo A corresponden con Streptococcus pyogenes que con mucha frecuencia produce amigdalitis pero también cuadros de infección diseminada. d. Los del grupo B corresponden taxonómicamente con Streptococcus agalactiae y producen abortos e infección neonatal. e. Todas son correctas. 30.- Del microorganismo que denominamos Neumococo, es cierto que. a. Es el único patógeno primario del género Staphylococcus. b. Es Streptococcus pneumoniae y corresponde con los estreptococos patógenos del grupo C de Lancefield. c. Es un comensal de aparato respiratorio pero las cepas capsuladas producen infecciones pulmonares y meningitis. d. Es un coco gram positivo aerobio estricto del género Enterococcus. e. Es un coco gram negativo muy abundante en la biota normal de la faringe. 31. De la patología relacionada con Clostridium difficile, señala la opcion correcta. a. Es un comensal de aparato digestivo que resulta virulento tras tratamientos antibióticos que desplazan la biota normal. b. Produce una potente toxina que bloquea las sinapsis colinérgicas. c. No es productor de toxinas pero sí de numerosas enzimas que le facilitan la invasión del epitelio -. d. Produce diarreas “en agua de arroz” por la producción de toxinas que estimulan la actividad del APMC. e. Es un invasor de la mucosa intestinal por lo que produce disentería bacilar. 32. De la afección denominada Difteria, es correcto que. a. Es un proceso infeccioso producido por Bordetella pertussis. b. Es un proceso catarral que en ocasiones se complica por diseminación del agente causal a Sistema Nervioso Central. c. El agente causal es Corynebacterium difteriae un patógeno primario que se adquiere por inhalación a partir de productos animales como las pieles (zoonosis). d. Sólo la producen las cepas de C.difteriae que portan el fago que permite expresar la producción de toxina diftérica. e. Es una enfermedad erradicada gracias a vacunación masiva de la población. 33. De las denominadas bacterias parásitas intracelulares obligadas, es correcto que: a. El género Chlamydia se transmite por contacto directo y es una importante causa de ceguera. b. Se denomina cuerpo reticulado a la forma infectante de Chlamydia trachomatis. c. La fiebre Q es una afección sistémica, endémica en el mediterráneo, producida por Rickettsia conorii. d. Coxiella, Mycoplasma y Rickettsia se transmiten por picadura de garrapatas. e. Las denominadas “fiebres manchadas” se producen por trastornos en la síntesis de melanina asociados a la infección intracelular de los macrófagos. 34. El tifus y la fiebre tifoidea es cierto que. a. Son la misma enfermedad. b. Son afecciones muy similares, producidas por dos especies distintas del género Rickettsia. C. En el tifus la transmisión es por alimentos contaminados y en la fiebre tifoidea es por un vector (garrapata. d. La fiebre tifoidea está causada por Salmonella entérica serotipo typhi y el tifus por especies tíficas de Rickettsia. e. La fiebre tifoidea está causada por Coxiella burnetii y el tifus por Rickettsia typhi. 35. La clasificación de Baltimore, es cierto que. a. Clasifica los microorganismos según las secuencias de los genes ribosomales. b. Es la que se utiliza para microorganismos no cultivables. C. Es la clasificación de los seres vivos según criterios filogenéticos. d. Es la que clasifica a los virus según su composición genómica. e. No es una clasificación microbiana. 36. Se define como virión. a. Toda partícula infecciosa. b. Toda partícula vírica con capacidad infectante. c. La partícula vírica completa y madura. d. La célula parasitada por un virus. e. Toda partícula acelular transmisible. 37. En la fase de síntesis del ciclo de replicación de los virus, es correcto que. a. No existe partícula viral detectable, por eso se denomina también fase de eclipse. b. Es la fase en la que se unen los componentes de la cápside y se sintetizan las partículas virales. c. Las partículas virales formadas se sitúan en la proximidad del aparato de Golgi donde glicosilan sus proteínas. d. Es la fase en que el virus sintetiza ARN mensajero. 38. Los virus DNA sintetizan el ARN mensajero (señala la opción correcta. a. Siempre a partir de la hebra negativa de la molécula de DNA. b. Necesitan sintetizar primero una copia complementaria de su DNA para poder usarla como molde. c. Depende de si poseen DNA de doble cadena o de cadena simple positiva. c. Depende de si poseen DNA de doble cadena o de cadena simple positiva de esgta. e. Si presentan DNA de cadena simple positiva este puede actuar como mensajero. 39. Algunos virus DNA interfieren con la actividad de las proteínas p53 y p105RB celulares. Esto se traduce en: a. Camuflan sus antígenos evitando al sistema inmunológico. b. Inducen a las células a la replicación incontrolada. c. Inducen a la apoptosis celular. d. Generan episomas. e. Permiten que el genoma vírico se integre en el celular. 40. El virión de los picornavirus, es cierto que. a. Es de simetría helicoidal y envuelto. b. Es de pequeño tamaño, icosaédrico y desnudo. c. Es icosaédrico, envuelto y con DNA. d. Es un virión desnudo, con doble cápside icosaédrica y DNA. e. Es un virión desnudo, pequeño y con simetría helicoidal. 41. Elige entre los siguientes, un virus que constituye una de las causas más importantes de muerte por deshidratación en la primera infancia en países en desarrollo. a. Rotavirus. b. Picornavirus. c. Enterovirus. e. Flavivirus. d. Coronavirus. 42. ¿Qué importancia tiene detectar virus del papiloma humano (VPH) genotipo 16 o 18 en un frotis de cérvix?. a. Ninguna, son genotipos comensales habituales. b. Es indicativo de patología de transmisión sexual. c. Es indicativo de Herpes genital. d. Es indicativo de riesgo de desarrollo de carcinoma de cuello uterino. e. Es indicativo de haber recibido la vacuna contra el VPH. 43. La infección por virus de la familia Herpesviridae, es FALSO que: a. Producen infecciones crónicas, con fases activas y fases de latencia. b. En las infecciones por Virus del Herpes Simple (VHS), la primoinfección afecta a células epiteliales y la latencia es en neuronas. c. El Virus de Epstein-Barr infecta fundamentalmente a linfocitos B, en los que puede permanecer en fase de latencia. d. El herpesvirus humano (VHH8) produce coinfección con VIH y se manifiesta como un sarcoma cutáneo (Sarcoma de Kaposi). e. El citomegalovirus (CMV) produce primoinfección en células epiteliales que se manifiesta con un exantema (varicela) tras la que hace latencia en neuronas. 44. El genoma de los retrovirus, es correcto que: a. Está fragmentado. b. Está constituido por una molécula de ARN de doble cadena. c. Consiste en dos copias iguales de ARN de cadena simple positiva unidas a dos fragmentos de ARN de transferencia. d. Consiste en una única molécula de ARN de cadena simple positiva. e. Consiste en 8 fragmentos de ARN de cadena simple negativa. 45. Los virus Chikungunya y Zika, es correcto que. a. Pertenecen a la familia de los Flavivirus y son arbovirus. b. Ambos se transmiten por la picadura de mosquitos del género Aedes. c. Son virus de origen africano que se están extendiendo rápidamente en América latina. d. La infección por virus Zika en embarazadas está relacionada con microcefalia en el recién nacido. e. Todas son correctas. 46. Los cuerpos de Guarneri, cuerpos de Negri y otros similares, son: a.Partículas virales fagocitadas por macrófagos. b. Son prolongaciones satélite de la cápside de algunos virus. c. Son fragmentos de genoma vírico que quedan como episomas en las células infectadas. d. Son cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos derivados de errores de ensamblaje de virus. e. Son los lípidos de los envoltorios víricos. 47. En cuanto a los Ortomixovirus, señala la respuesta correcta: a. Son virus DNA envueltos y con simetría helicoidal. b. Tienen envoltorio en el que se sitúan dos proteínas víricas importantes en el tropismo de huésped (hemaglutinina) y en la fase de liberación de partículas virales (Neuraminidasa. c. Incluyen agentes causales de parotiditis y de bronquiolitis en neonatos. d. Presentan en el envoltorio glucoproteínas de fusión que inducen la formación de sincitios. e. Son virus con tropismo de huésped muy restrictivo, sólo afectan al ser humano. 48. En las dermatofitosis o tiñas, el diagnóstico de laboratorio es cierto que: a. Se puede conseguir de forma rápida por visualización de artroconidias en las muestras tratadas por sosa o potasa. b. Es necesario utilizar medios de cultivo suplementados con sangre o carbón, para facilitar el crecimiento fúngico. c.En la mayoría de los casos se realiza por biología molecular porque crecen muy mal en medios de cultivo. d. La identificación a nivel de especie es inútil porque todos los hongos tienen el mismo espectro de sensibilidad a los antifúngico. e. En micosis superficiales el cultivo no tiene sentido porque hay muchos hongos transeúntes o residentes en la piel. 49. La cromomicosis es una afección caracterizada por: a. Presentar exudado con granos o gránulos de coloración negra o roja desde los que se puede cultivar el hongo. b. En el tejido afectado se visualizan células escleróticas o fumagoides que son características de la enfermedad. c. En tejidos profundos aparecen granulomas en los que se visualizan hifas pigmentadas. d. El agente causal es una levadura cuando se cultiva en el laboratorio y un hongo filamentoso en los tejidos afectados. e. Las lesiones suelen afectar a vías respiratorias inferiores. 50. Una de las siguientes NO es una característica de los hongos. a. Son inmóviles. b. Tienen formas de reproducción sexual y asexual. c. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. d. Poseen colesterol en las membranas. e. Poseen pared con quitina como componente fundamental. 51. De los mecanismos de patogenicidad de los hongos, es correcto que: a. Suelen ser patógenos agresivos, por la alta capacidad que poseen para producir enzimas y toxinas. b. El dimorfismo es la estrategia biológica más importante en la patogenicidad de los hongos. c. La capacidad para producir esporas les permite tener muy alta resistencia en los tejidos. d. La pared fúngica impide la fagocitosis y es un importante factor de virulencia. e. Son anaerobios, con muy baja tolerancia al oxígeno, lo que condiciona mucho su virulencia. 52. En las micosis profundas causadas por patógenos primarios es FALSO que: a. La lesión común a todas ellas es el granuloma. b. Los agentes causales son hongos dimórficos. c. La forma parasitaria es casi siempre una levadura pero en ocasiones es una esférula. d. La enfermedad se adquiere por inoculación traumática en tejido celular subcutáneo. e. En medio ambiente, los hongos suelen estar en forma filamentosa. 53. De las micosis oportunistas, es correcto afirmar. a. Todas se adquieren por inhalación, por lo que es importante el control de aire en UCIs y otros servicios hospitalarios. b. La criptococosis por C.neoformans se da fundamentalmente en individuos con SIDA pero la debida C. gattii puede aparecer en individuos sanos. c. La aspergilosis invasiva es siempre una consecuencia de la bronquitis asmática, que facilita la invasión del pulmón por el hongo. d. Los hongos inferiores o zigomicetos, no aparecen nunca implicados en este tipo de micosis. e. De los hongos filamentosos, el único género capaz de generar infección oportunista es Aspergillus. 54. En cuanto al género Candida, es correcto afirmar que: a. Algunas especies son levaduras saprofitas del tubo digestivo, piel y mucosas. b. En tejidos superficiales suele producir tiñas por su afinidad por la queratina cutánea. c. Es un patógeno oportunista, que carece de mecanismos de patogenicidad. c. Es un patógeno oportunista, que carece de mecanismos de patogenicidad. e. Las candidiasis sistémicas se suelen producir por la ingestión de productos contaminados con Candida tropicalis o C. parapsilosis. 55. El término Simbiosis, significa: a. Vida en común. b. La asociación de dos o más seres vivos en la que uno de ellos se beneficia. c. Es cualquier asociación de seres vivos en la que, al menos uno, sale perjudicado en beneficio de los demás. d. Es la asociación entre dos seres vivos que beneficia a ambos. e. Se refiere a asociaciones de seres vivos en las que nadie se perjudica. 56. En el ciclo biológico de los parásitos, es correcto afirmar que: a. El hospedador definitivo es aquel en el que el parásito hace uno o más estadios madurativos imprescindibles. b. Decimos que un hospedador es accidental cuando interviene en el ciclo biológico en una fase que no implica reproducción del mismo. c. Un hospedador es un vector forético cuando transporta al parasito desde un individuo enfermo a uno sano. d. El ciclo es monoxeno cuando se produce en un mismo individuo que se auto-reinfecta sucesivamente. e. Se denomina ciclo biológico eurixeno a aquel que tiene un solo hospedado muy específico. 57. En cuanto al mecanismo de transmisión de la parasitosis, es FALSO que. a. Trichonomas hominis se transmite por contacto directo vía sexual. b. Strongyloides stercoralis se adquiere por vía transcutánea, igual que Schistosoma spp. c. Giardia duodenalis y Entamoeba coli son dos protozoos que se adquieren por consumo de aguas contaminadas. d. Muchas microfilarias, como Wuchereria bancrofti, Loa loa, etc, se transmiten por la picadura de un insecto. e. El consumo de carne de aves y pescados contaminados, es la causa de adquisición de Echinococcus granulosus. 58. En el ciclo biológico de Leishmania spp. el hospedador definitivo es: a. La chinche redúvido. b. La mosca tse-tse. c. El mosquito Aedes. d. El mosquito Anopheles. e. El mosquito Phlebotomus. 59. ¿Qué tienen en común Entamoeba histolytica, Shigella flexnerii y las cepas ECEH de Escherichia coli?. a. Que producen enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. b. Todas son comensales del tubo digestivo. c. Producen disentería. d. Todas son endémicas en zonas tropicales. e. Son. Responsables de la diarrea del viajero. 60. En la Toxoplasmosis, el ser humano actúa como. Hospedador intermediario. Hospedador intermediario accidental. Hospedador definitivo. Hospedador definitivo accidental. No es hospedador de toxoplasma. 61. En las Tripanosomiasis es correcto que: a. El parásito es un coccidio intestinal. b. En el continente americano el reservorio es el ganado y algunos mamíferos salvajes. c. En África, el vector biológico es la chinche redúvido, que es hospedador intermediari. d. En la forma americana, la especie es Trypanosoma cruzi y el ser humano es hospedador intermediario. d. En la forma americana, la especie es Trypanosoma cruzi y el ser humano es hospedador intermediario. 62. Los Metazoos helmintos se clasifican en estos tres Philum (grupos taxonómicos. a. Metazoa, Sporozoa y Protozoa. b. Cestodes, Trematodes y Nematodes. c. Nematelmintos, Platelmintos y Metalmintos. d. Amebas, Ciliados y Flagelados. e. Artropodos, helmintos y Protozoos. 63. Entre los metazoos parásitos humanos, NO se incluye. a. Tunga penetrans. b. Ascaris lumbricoides. c. Taenia saginata. d. Acantamoeba castellani. e. Trichinella spiralis. 64. Ante un paciente con diarrea esteatorréica, es conveniente descartar que sufra una parasitosis por: a. Plasmodium falciparum. b. Balantidium coli. c. Entamoeba histolytica. d. Giardia duodenalis. e. Enterobius vermicularis. 65. Echinococcus granulosus es el agente causal ¿de qué parasitosis. a. Malaria. b. Triquinosis. c. Cistidcercosis. d. Quiste hidatídico. e. Fascioliasis. 66. Se llaman duelas a las parasitosis producidas por. a. Las especies de Plasmodium. b. Helmintos trematodes. c. Por amebas oportunistas. d. Por nematodes intestinales. e. Por artrópodos. 67. El ciclo biológico de Pediculus humanus es cierto que. a. Se realiza en varios hospedadores siendo el ser humano hospedador facultativo. b. Tiene tres fases: huevo, larva y adulto, y sólo la fase de adulto se da en el ser humano. c. Es un parásito monoxeno cuyo único hospedador es el ser humano. d. El nombre común es la ladilla y es un parásito del vello púbico humano. e. La fase larvaria la hace dentro de los folículos pilosos. 68. ¿Qué quiere decir miasis. a. Es una parasitosis producida por helmintos trematodes. b. Es la parasitosis producida por la colonización de heridas u orificios naturales por larvas de moscas. c. Es la infestación generalizada por Sarcoptes scabiei. d. Es un sinónimo de "sarna" que es una parasitosis producida por un ácaro. e. Es la invasión transitoria de la piel por la pulga llamada Nigua. 69. De los coccidios parásitos humanos, es correcto afirmar que: a. Muchos son parásitos intestinales oportunistas. b. En enfermos con SIDA la parasitosis por Cryptosporidium parvum puede ser grave. c. Se adquieren por ingesta de ooquistes con alimentos contaminados. d. En diagnóstico de Cryptosporidiosis puede hacerse por visualización del parásito con tinción de Ziehl Neelsen (ácido-alcohol resistencia. e. Todas son ciertas. 70. En la teniasis por Tenia solium el hospedador definitivo es. a. El ser humano. b. El cerdo. C. La vaca. d.el perro. e.el gato. 1. Para definir la comunidad microbiana que forma parte de la fisiología integral del cuerpo humano, se utiliza el término específico. a. Flora humana. b. Biota humana. c. Microbiota intestinal. d. Flora intestinal. e. Microbioma humano. 2. De los siguientes procedimientos y agentes germicidas, sólo uno se considera de ALTO poder germicida. a. La aplicación de sales de mercurio. b. La ebullición de soluciones acuosas. c. La aplicación de compuestos iodados. d. La aplicación de soluciones con clorhexidina. e. La aplicación de gluraraldehido. 3. Se considera que Louis Pasteur es el padre de la microbiología porque: a. Con sus experimentos demostró la existencia de vida “no visible” y derrotó la teoría de la generación espontánea. b. Fue el primero que visualizó y describió microorganismos. c. Fue el creador de los primeros microscopios. d. Diseñó los postulados que permiten relacionar un microorganismo específico con una enfermedad concreta. e. Fue el primero en establecer medidas de higiene para evitar el contagio de enfermedades infecciosas. 4. Señala la relación correcta en cuanto a la clasificación de los seres vivos. a. Clasificación de Carl Woese: basada en la estructura celular. b. Clasificación de Baltimore: Reino Fungi. c. Clasificación de los Tres Dominios Filogenia. d. Clasificación de Whitaker: Incluye partículas subcelulares. e. Clasificación de los 5 Reinos: es la única que incluye a los virus. 5. En cuanto a la relación entre los microorganismos y su entorno, es cierto que. a. Existen microorganismos que tienen su temperatura óptima por encima de 100oC y se denominan hipertermófilos. b. En atmósfera carente de oxígeno sólo pueden crecer los microorganismos esporulados. c. Algunos microorganismos crecen en soluciones con una concentración de sal muy elevada y se denominan alcalófilos. d. Denominamos psicrófilos a los microorganismos cuyo pH óptimo de desarrollo está por debajo de 5. e. Los únicos ambientes conocidos que no tienen microorganismos son los fondos marinos donde difunde mal el oxígeno y hay una alta presión. 6. Un medio de cultivo diferencial, es aquel que: a. Está diseñado específicamente para el crecimiento de microorganismos patógenos. b. Su composición estimula el desarrollo de determinado tipo de microorganismos a la vez que limita o impide el de otros no deseados. c. Tiene una composición que permite poner de manifiesto algún rasgo del metabolismo de determinados microorganismos frente al resto. d. Impide específicamente el desarrollo de biota normal contaminante. e. Está diseñado específicamente para hacer test de sensibilidad a los antimicrobianos. 7. La producción de fosfolipasas por un microorganismo se relaciona con la capacidad para sobrevivir a la fagocitosis porque: a. Estas enzimas inhiben la fusión de los lisosomas con el fagosoma. b. Porque inducen la formación de colas de actina que permiten la huida al citoplasma. c. Porque bloquean las peroxidasas. d. Porque lisan la membrana del fagosoma. e. Porque inactivan las enzimas lisosómicas. 8. Si te dicen que un microorganismo puede identificarse mediante MALDI TOF ¿qué es lo que se estudia de él para identificarlo?. a. Ácido ribonucleico. b. Ácido desoxirribonucleico mitocondrial. c. Proteínas. d. RNA ribosómico. e. Lípidos de membrana. 9. Entre las técnicas de diagnóstico y detección de microorganismos, es FALSO que las denominadas técnicas moleculares. a. Son métodos que identifican microorganismos mediante la lectura de la secuencia de su RNA ribosómico. b. Todas ellas están basadas en la capacidad de copiar secuencias concretas del genoma mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR. c. La mayoría de ellas detectan secuencias específicas en los ácidos nucleicos de los microorganismos. d. Algunas de ellas no sólo detectan sino que permiten la cuantificación de la carga microbiana que existe en un tejido o en un individuo. e. Las denominadas “transcriptómica” detectan sólo regiones del genoma microbiano que se expresan en el fenotipo. 10. Si decimos que un fármaco es fungistático, sabemos con seguridad que su mecanismo de acción NO es: a. Inhibir la síntesis de proteínas. b. Impedir la unión al ribosoma. c. Inhibir las proteínas fts en la formación del septo. d. Inhibir la síntesis del ergosterol. e. Inhibir la elongación del RNA. 11. Uno de estos factores o circunstancias NO afecta a la efectividad de un tratamiento desinfectante. a. La presencia de materia orgánica. b. La temperatura de aplicación. c. La concentración del germicida. d. La porosidad del material. e. El tipo de tejido en el que se aplica. 12. Uno de los siguientes NO es un elemento constante de las células procariotas. a. El cromosoma bacteriano. b. Los ribosomas. c. La pared celular. d. La endospora. e. Los gránulos de reserva. 13. Señala la relación correcta. a.pili movilidad. b. Fimbria: adhesión. c. Flagelo: transferencia de plásmidos. d. Endospora: resistencia a antibióticos. e. Glicocalix: endocitosis. 14. Respecto a la tinción de Gram es cierto que: a. Se utiliza para poder visualizar las células bacterianas y conocer su morfología. b. Sólo las bacterias que tienen peptidoglicano toman el colorante de gram, son gram positivas. c. El colorante de gram es la safranina, de color rojo o rosado, y se une a los hopanoides de la membrana celular. d. El violeta cristal o violeta de genciana se une a los lípidos de la membrana externa de las bacterias gram negativas. e. Permite distinguir bacterias según el tipo de pared celular. 15. La pared bacteriana es FALSO que. a. Es una de las dianas más importantes para los fármacos antibacterianos. b. Su componente más específico es el peptidoglicano o mureína. c. Permite mantener la presión osmótica intracelular. d. Las bacterias gram positivas tienen una capa externa que no está presente en las gram negativas. e. Las bacterias gram negativas tienen proteínas “canal” denominadas porinas. 17. La diferenciación o tipado intraespecífico es FALSO que. a. Se realiza únicamente con fines de investigación, no tiene aplicación en la práctica clínica. b. En enterobacterias se suele hacer mediante serología, con detección de antígeno somático, de flagelo o de cápsula. c. Es muy útil para seguimiento epidemiológico de brotes de infección. d. El tipado molecular o genotipado es una de las herramientas más útiles en este sentido. e. En ocasiones, permite distinguir estirpes patógenas de no patógenas dentro de una misma especie. 18. En el diagnóstico etiológico de una diarrea es cierto que: a. El cultivo es poco útil dada la abundante microbiota del tubo digestivo. b. La detección de Salmonella entérica en heces no tiene por sí misma valor, dado que puede ser un comensal del tubo digestivo. c. Solo la detección de Shigella spp. o de Escherichia coli enteropatógena (ECEP) tiene significado diagnóstico. d. El estudio se debe orientar según el tipo de diarrea, especialmente distinguiendo las secretoras de las hemorrágicas. e. La detección en sangre del mismo patógeno que aparezca en heces, es lo que da valor diagnóstico al coprocultivo. 19. De las siguientes afirmaciones solo una es cierta. a. Bordetella pertussis y Brucella spp. son bacilos gramnegativos que causan zoonosis. b. Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa no tienen vida libre por lo que siempre están implicados en infecciones endógenas. c. La detección de Legionella pneumophila, Bordetella pertussis o Brucella spp. en tejidos humanos, significa siempre la existencia de patología infecciosa. d. La patogenicidad de Acinetobacter baumannii y Burkholderia cepacia se basa en la producción de potentes toxinas. Legionella pneumoniae produce cápsula polisacarídica que le permite diseminarse desde pulmón y producir meningitis. 20. Uno de los siguientes NO debe sospecharse como agente causal de meningitis. a. Escherichia coli. b. Corynebacterium diphtheriae. c. Streptococcus pneumoniae. d. Haemophilus influenzae. e. Neisseria meningitidis. 22. La producción de qué enzima está relacionado con la patogenicidad de Staphylococcus. a. Hialuronidasa. b. DNAasa. c. Coagulasa. d. Fosfolipasa. e. Sideróforos. 23.De las bacterias gram positivas es cierto que. a. Su pared les hace intrínsicamente resistentes a los antibacterianos beta-lactámicos. b. Su patogenicidad nunca se basa en la penetración en las células del hospedador. c. Son microorganismos de vida libre que colonizan transitoriamente al ser humano. d. Las cepas denominadas SAMR son especialmente virulentas por la producción de leucocidinas y catalasas. e. La estafilotrombina es una coagulasa producida por S. aureus. 25. Señala la afirmación correcta respecto a Clostridium difficile: a. Es el único de las especies de Clostridium que no produce toxinas. b. El tratamiento basado en el trasplante de material fecal (TMF) está resultando muy exitoso para la colitis por antibióticos. c. Como otros clostridios, es habitante de suelos y se suele adquirir por ingesta de alimentos contaminado. d. Posee abundantes endosporas redondas, de localización terminal que le dan a los bacilos aspecto característico en “palillos de tambor. e. Es el productor de la toxina más potente que se conoce, el botox. 26. Señala la afirmación correcta respecto a Clostridium difficile: a. Es el único de las especies Clostridium que no produce toxinas. b. El tratamiento basado en transplante de materia fecal (TMF) está resultando muy exitoso para la colitis por antibióticos. c. Como otros clostridios, es habitante de suelos y se suele adquirir por ingesta de alimentos contaminados. d. Posee abundantes endosporas redondas, de localización terminal que le dan a los bacilos aspecto característico en “palillos de tambor. e. Es el productor de la toxina más potente que se conoce, el botox. 27. En las micobacterias, la pared celular es cierto que: a. Es muy pobre, no posee peptidoglicano, por lo que es poco rígida y las células son pleomórficas. b. Tiene polisacáridos complejos que le hacen ser resistente a la desecación. c. La parte externa de la pared posee micolatos, que son moléculas lipídicas que constituyen el DDP de la prueba de Mantoux. d. Tienen una pared gram positiva que en la zona externa presenta además lípidos unidos a polisacáridos en una gran macromolécula (LAM) responsable de la resistencia a germicidas y a factores ambientales. e. La pared tiene proteínas unidas a los ácidos teicoicos, lo que les hace ser resistentes a los ácidos y el alcohol. 28. De los actinomicetos, es correcto afirmar. a. Son levaduras pero poseen ácidos micólicos como las micobacterias y se parecen mucho a estas. b. Para el diagnóstico de la actinomicosis es suficiente con una tinción de Ziehl-Neelsen de esputo u otra muestra ya que son B. A. A. R. c. Producen micetomas de grano rojo o blanco. d. Son bacterias muy lábiles y de difícil aislamiento por lo que se suelen detectar por técnicas de biología molecular. e. Son comensales habituales del tracto respiratorio y no tienen vida libre. 30. De las bacterias que son parásitas intracelulares obligadas, es cierto que: a. La mayoría de ellas se transmiten por picaduras de artrópodos. b. Coxiella burnetti produce fiebre Q que se adquiere por inhalación. c. El género Rickettsia es uno de los más importantes y sus especies suelen tener una distribución geográfica restringida. d. En España son frecuentes las infecciones por Rickettsia conorii. e.todas son correctas. 31. De las espiroquetas es cierto que. a. El género Leptospira está constituido por bacterias inmóviles que producen las fiebres recurrentes. b. Todas las espiroquetas se transmiten por picadura de artrópodos. c. Son fáciles de detectar mediante microscopía óptica porque se tiñen bien con gram. d. Sólo Treponema pallidum es cultivable en medios artificiales. e. Tanto T. pallidum como algunas especies del género Borrelia modifican o enmascaran sus antígenos para evitar la respuesta del hospedador y hacer infecciones crónicas. 32. De las siguientes afirmaciones sólo una es correcta: a. Las bacterias del género Mycoplasma son parásitas intracelulares obligadas. b. El género Chlamydia está constituido por bacterias que se transmiten por picadura de garrapata. c. Las infecciones por Chlamydia trachomatis pueden afectar a epitelios de aparato genitourinario, respiratorio o conjuntiva. d. Ureaplasma es un género implicado en patología respiratoria. e. Todas son correctas. 33. En la replicación de los virus, es cierto que. a. El tropismo de huésped es un carácter muy variable que hace que un mismo virus pueda invadir tejidos muy diversos. b. Llamamos fase de eclipse al periodo en el que se produce el ensamblaje de las proteínas de la cápside. c. En los virus envueltos la fase de desnudamiento es compleja, porque precisa de una etapa de fusión y liberación de las membranas. d. Se llama fase de síntesis a aquella en la que se sintetizan las proteínas y ácidos nucleicos víricos. e. Se llama fase de síntesis precoz a aquella en la que se sintetizan las proteínas estructurales del virus. 34. Los virus del papiloma humano (VPH) y los Adenovirus, tienen en común. a. Ambos son ADN-virus, de simetría helicoidal y con envoltorio. b. Las formas infectantes tienen ADN pero las formas replicantes tienen ARN. c. Son virus que se transmiten por la picadura de artrópodos. d. Tienen cápside icosaédrica, ADN y proteínas funcionales que inhiben a las proteínas reguladoras del ciclo celular. e. Ambos tienen un genoma lineal, unido a nucleoproteínas funcionales y ribosomas no funcionales. 35. Cuando hablamos de Arbovirus, es FALSO que. a. Son virus que se transmiten por picadura de artrópodos chupadores de sangre. b. Algunos ellos se incluyen en la familia Togaviridae. c. Se trata de virus cuyo reservorio son las plantas. d. El virus Chikungunya y muchos Bunyavirus se encuentran en este grupo. e. Todos ellos son virus RNA monocatenarios envueltos. 36. Una de estas combinaciones es INCORRECTA. a. Retrovirus: Envuelto. simetría icosaédrica. b. Coronavirus: Envuelto. Simetría Helicoidal. c. Reovirus: Desnudo. Simetría icosaedrica. d. Picornavirus: Desnudo. Simetría icosaedrica. e. Rabdovirus: Desnudo. Simetría helicoidal. 37. Del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es cierto que. a. Tiene RNA monocatenario negativo. b. La molécula de RNA tiene asociada una DNA polimerasa RNA dependiente. c. El genoma está fragmentado en tres segmentos: env, gag y pol. d. El genoma codifica una única proteína estructural que es antigénica, la GP120. e. La proteína P24 de la cápside se une a los receptores de los linfocitos CD4 que son la única célula diana de estos virus. 38. De las siguientes afirmaciones sólo una es cierta: a. Los Coronavirus tienen una temperatura de replicación superior a 37oC, por lo que sólo se manifiestan cuando aparece fiebre. b. Los Rotavirus son virus con doble cápside proteica, aunque la interna está fundamentalmente constituida por proteínas funcionales. c. Los priones son virus defectuosos o viroides, que han perdido la cápside y el envoltorio. d. Se llama “partícula subvírica infecciosa” a la estructura infectante de un virus desnudo desprovista del genoma. e. Los Rinovirus son virus RNA de la familia de los Reovirus, con temperatura óptima de replicación a 35oC, por. 39. De la familia Herpesvirus (Herpesviridae) es FALSO que: a. La fase de latencia del virus de Epstein-Barr (VEB) es en linfocitos B. b. Los virus del herpes simple (VHS) no tienen fase de latencia, infectan permanentemente las células epiteliales de la misma región. c. El virus del herpes Humano VHH8, codifica una proteína que activa el factor de crecimiento vascular endotelial. d. Los denominados EBNA son antígenos nucleares que se producen por la infección del VEB en linfocitos. e. Los virus del herpes humano VHH6 y VHH7 son linfotropos y utilizan como receptores los CD4. 40. Señala cuál de las siguientes combinaciones agrupa a virus oncogénicos. a. VEB, VHH8 y VPH18. b. VPH16, CMV y Parvovirus B19. c. VPH3, Moluscipoxvirus, CMV. d. VHS1, VHH6 y Adenovirus. e. VVZ, VHH2, Adenovirus y Poliomavirus. 41. Señala la opción correcta en cuanto a los virus que producen hepatitis: a. El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite por aguas y alimentos contaminados. b. La hepatitis E es una de las llamadas “hepatitis transfusionales” porque se adquiere frecuentemente por transfusiones de sangre. c. La hepatitis delta se adquiere por vía oral, pero necesita de la infección concomitante por el virus de la hepatitis A (VHA). d. Tanto el virus de la hepatitis C (VHC) como el de la hepatitis B (VHB) se adquieren por vía parenteral y sexual. e. El único que se transmite por vía fecal-oral es el VHA. 42. La partícula DANE es cierto que. a. Es una partícula esférica o filamentosa constituida únicamente por glucoproteínas de superficie del VHB. b. Es la nucleocápside del VHC, constituida por ARN y proteínas funcionales. c. Es la nucleocápside del VHB formada por el antígeno HBc y una molécula de ADN de doble cadena. d. Es el virión del VHB y consta de antígeno de superficie HBsAG, y nucleocápside con ADN parcialmente bicatenario unido al antígeno HBc. e. Es un viroide denominado VHD y constituido por antígeno de superficie del VHB (VHBsAg) que recubre una molécula de ARN unida a la proteínadelta. 43. Es cierto que el virus de la hepatitis C (VHC. a. Se transmite exclusivamente por transfusión sanguínea. b. La transmisión se previene mediante vacunación. c. Es un hepacivirus de la familia Flaviviridae, que son virus RNA monocatenarios con envoltorio. d. Se replica en el núcleo del hepatocito donde también se ensamblan dejando abundantes cuerpos de inclusión característicos. e. Todas son ciertas. 44. Es cierto de algunos virus RNA que. a. En los virus influenza, el tropismo de huésped depende de la glucoproteína de fusión f. b. En los Paramixovirus, la neuraminidasa de las espículas glucoproteicas es la encargada de la unión específica a receptores celulares. c. En Orthomixovirus, para que se produzca un “cambio mayor” debe producirse una transcapsidación en un hospedador común. d. El genoma de los orthomixovirus está fragmentado, lo que facilita la variabilidad genómica en estos virus. e. Las variaciones mayores y menores en los paramixovirus, obligan a modificar cada temporada la vacunación contra la gripe. 45. ¿Qué entiendes por virión. a. Es la forma infectante de los virus. b. Es un virus grande con DNA, con estructura compleja y membrana nuclear. c. Es el nombre que recibe la estructura vírica que se encuentra dentro de las célula. d. Es la estructura formada por el genoma de un virus y sus proteínas asociadas. e. Es la denominación que recibe la partícula completa de cualquier virus, con todos sus componentes ensamblados. 46. De los diferentes tipos de virión señala la respuesta correcta: a. Se definen fundamentalmente por la simetría de la cápside y la presencia/ausencia de envoltorio. b. Se definen según el tipo de ácido nucleico que poseen. c. Existen cuatro tipos dependiendo de la composición del genoma y de las proteínas funcionales que sinteticen. d. Hay casi tantos tipos de virión como de virus, porque varían mucho en composición y morfología. e. Fundamentalmente hay dos tipos, los viriones infectantes y los viriones replicantes. 47. De los hongos como agentes patógenos, es cierto que: a. Los micromicetos tienen una patogenicidad multifactorial que les permite ser muy invasivos en tejidos humanos. b. La afinidad por determinadas sustancias orgánicas es la base de la virulencia de muchos patógenos superficiales. c. Producen abundantes toxinas que son responsables de cuadros de infección gastrointestinal. d. Su baja capacidad de adaptación hace que las infecciones que producen sean siempre de curso agudo. e. Pueden ser pluricelulares o unicelulares pero estos últimos no se encuentran nunca en procesos invasivos. 48. En las micosis que denominamos profundas o sistémicas, es cierto que. a. En pacientes con neutropenia es frecuente que aparezcan candidiasis diseminadas de origen endógeno. b. Los pacientes VIH+ es característico que desarrollen micosis sistémicas por hongos como Aspergillus spp. o Fusarium spp. c. Cryptococcus gattii está considerado como la primera causa de neumonía en pacientes con sida. d. Todos los agentes implicados en este tipo de micosis son dimórficos. e. Las denominadas zigomicosis son patología oportunista adquirida por contacto directo con medios acuáticos. 49. De los agentes de micosis superficiales, es cierto que: a. El género Malassezia tiene especies queratinofílicas con gran apetencia por tejidos con queratina como las uñas o el pelo. b. En nuestra área geográfica es frecuente encontrar tiñas producidas por Trichophyton mentagrophytes. c. La invasión del pelo de la cabeza por un hongo se denomina “piedra” y es una afección muy frecuente en regiones cálidas. d. La denominada “tiña negra” es una micosis superficial por un hongo dermatofito antropofílico. e. La pitiriasis versicolor se manifiesta como lesiones supurativas y pigmentadas producidas por levaduras del género Candida. 50. En la consulta de dermatología ayudas a atender a un deportista que presenta lesiones descamativas y pruriginosas en el 4o espacio interdigital de ambos pies. Ante la sospecha de un pie de atleta se tomaron muestras y (señala el procedimiento correcto). a. Se llevan al laboratorio donde se siembran en agar sangre y se incuban a 37oC durante una semana. b. Simplemente se mezcla la muestra con sosa y se observa al microscopio para visualizar artroconidias. c. Parte de la muestra se trata con sosa y se visualiza al microscopio y parte se siembra en agar de Sabouraud y se incuba a 30-35oC. d. En primer lugar se descontamina la muestra con agentes germicidas y después se siembra en medio de Lowenstein-Jensen. e. La muestra se somete a lisis enzimática y extracción de ADN con posterior hibridación con sondas genéricas para detección de hongos. 51. En las micosis sistémicas por patógenos primarios, es correcto que. a. La mayoría de estas afecciones las producen levaduras que forman parte de la microbiota intestinal. b. Los espeleólogos (exploración de cuevas) son un colectivo especialmente expuesto a Histoplasma spp. c. No se conoce el nicho ecológico de Coccidioides inmitis pero su adquisición se asocia a la exposición a suelos húmedos de los bosques de Sudamérica. d. Paracoccidioides brasiliensis es una levadura saprofita de los restos vegetales en descomposición, y se adquiere por traumatismos con estos materiales. e. El más importante de estos patógenos es el género Aspergillus, que produce infecciones invasivas en arqueólogos. 52. Si hablamos de micosis subcutáneas, es FALSO que: a. Se producen por inoculación traumática del hongo en tejido celular subcutáneo. b. Sporothrix schenckii es uno de los agentes causales más importantes. c. Los agentes de cromomicosis son hongos pigmentados que adoptan la forma de células fumagoides o escleróticas en las lesiones. d. La especie más frecuentemente implicada es Candida albicans. e. Todas ellas cursan de forma crónica con lesiones granulomatosas. 53. En el comportamiento parasitario es correcto afirmar que: a. definimos simbiosis como la asociación de dos seres vivos para beneficio de ambos. b. Un ciclo biológico que se desarrolla totalmente en un mismo hospedador decimos que es estenoxeno. c. El hospedador definitivo es aquel que alberga al parásito en la fase madura de su ciclo de vida (cuando es adulto y/o hace reproducción sexual). d. El hospedador obligado es aquel que es imprescindible para que el parásito pase alguno de los estadios larvarios. e. Se llama vector biológico al artrópodo que facilita el transporte del parásito desde un individuo sano a uno enfermo. 54. Los protozoos parásitos humanos, es FALSO que: a. Los quistes son la forma infectante fundamental de los implicados en parasitosis del tubo digestivo. b. Existen numerosas amebas que son comensales del tubo digestivo, lo que a veces dificulta el diagnóstico de la disentería amebiana. c. Los coccidios son protozoos ciliados que invaden las células del epitelio intestinal. d. Los trofozoitos de Giardia intestinalis se adhieren al epitelio duodenal y producen malabsorción y diarreas esteatorréicas. e. La diferencia fundamental entre la parasitosis por Balantidium coli y Entamoeba histolytica es que la ameba puede diseminarse a distancia. 55. Después de un viaje al sureste asiático, un paciente presenta malestar general y fiebre que cursa en picos cada 48 horas, acompañada de escalofríos y sudoración profusa. Es muy probable que en el estudio del frotis sanguíneo se detecte. a. Abundantes bacilos gramnegativos. b. Trofozoitos flagelados con membrana ondulante. c. Quistes ciliados con un núcleo arriñonado y un micronúcleo. d. Merozoitos libres y hematíes parasitados con formas en anillo. e. Leucocitos y macrófagos con leptomonas en su interior. 56. Una de tus amigas se ha quedado embarazada. Tiene gato como animal de compañía y le han aconsejado que no se encargue ella de limpiar las heces ¿por qué?. a.Los gatos están frecuentemente parasitados por tenias y liberan huevos que una vez ingeridos pueden dar cisticercosis en el feto. b.El gato es el hospedador definitivo de Toxoplasma gondii y elimina ooquistes que al madurar son la forma infectante. c.Las pulgas de los gatos estan parasitadas por Dypylidium caninum que en embarazadas induce el aborto. d.Es para evitar el riesgo de transmisión de Leishmania infantum que no afecta apenas al gato pero producen graves daños en el feto. e.Es una precaución general, por higiene, que durante el embarazo debe ser más exhaustiva. 57. De las parasitosis transmitidas por artrópodos es FALSO que. a.La chinche besucona o redúvido es el vector y hospedador definitivo de Trypanosoma cruzi. b. Phlebotomus spp es el vector forético de Leishmania spp. c. Los mosquitos Culex son transmisores de filarias y actúan como hospedadores intermediarios. d. Anopheles es el género de mosquitos que son hospedadores definitivos y vector de Plasmodium spp. e. La mosca Glossina palpalis es el hospedador definitivo y vector de Trypanosoma brucei. 58. El contacto con el agua puede ser un riesgo de adquisición de algunos parásitos, en este sentido señala la opción correcta: a. Las larvas de muchos trematodes se encuentran libres en el agua, desde donde pueden parasitar al ser humano o algunos de los hospedadores intermediarios. b.Los huevos de Echinococcus granulosus pueden contaminar el agua y con su ingesta desarrollar un quiste hidático. c.Acanthamoeba castellani es una ameba frecuente en el agua desde la que puede pasar a colonizar la córnea, especialmente en portadores de lentes de contacto. d. Las cercarias de Schistosoma spp libres en aguas, penetran directamente a través de la piel y pasan a parasitar el torrente circulatorio. e. Todas son ciertas. 59.El consumo de carne no controlada por servicios sanitarios es un riesgo de adquisición de uno de los siguientes parásitos: a.Enterobius vermicularis. b.Trichinella spiralis. c.Wucheria bancrofti. d.Ancylostoma duodenale. e. Strongyloides stercoralis. 60. De los ectoparásitos humanos, es cierto que: a.Tunga penetrans excava túneles en la piel para depositar los huevos en su interior. b.Phtirus pubis es un piojo muy especializado y solo parasita el vello pubico. c.La sarna es la parasitosis producida por la variedad corporal del piojo Pediculus humanus corporis. d.Pediculus humanus var. capitis tiene al ser humano como hospedador definitivo. e.Las miasis se producen por respuesta alérgica a la picadura de algunas moscas. |