Micro II guía de estudio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Micro II guía de estudio Descripción: Test basado en la guía proporcionada por el profe Fecha de Creación: 2024/02/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 55
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Resumen de Sistemas Microbiologicos 2. Test basado en el resumen enviado por el profesor. Es usualmente un paso esencial en la patogénesis o infecciones bacterianas, requerido para colonizar un nuevo hospedante. Adherencia. Adhesina. Infección. Son los múltiples factores que producen las bacterias para adherirse efectivamente a sus hospedantes. Adherencia. Adhesina. Infección. Selecciona los eventos imprescindibles para la colonización/infección: [2]. Adherencia. Adhesina. Infección. Relaciona los comformantes de los eventos imprescindibles en la colonización: Adherencia [2]. Infección [3]. Selecciona las estructuras que participan en la adherencia microbiana: [3]. Adhesinas fímbricas y afímbricas. Cápsula con ácido hialurónico (Ej. S. pyogenes). LPS con sacárido terminal clave (Ej. S. enterica serovar Typhi). Microbiota - Bacteriocinas. Funciones de las adhesinas bacterianas: [2]. Promueven la adherencia a los receptores del huésped, la auto y co-agregación de bacterias. Reconocen residuos carbohidratos de la célula a la cual se adhieren. Mantienen el equilibrio necesario para conservar la salud. Son polímeros con estructura de apéndice anclado en la membrana externa bacteriana cuyas subunidades proteicas son llamadas fimbrinas o pilinas. En la punta de la fimbria se encuentra la adhesina (lectina). Adhesina Fimbrica. Adhesina Afimbrica. Microbiota. Son proteínas o glicoproteínas monoméricas que actúan como lectinas (reconocen carbohidratos), ancladas sobre la membrana externa en los gramnegativos o sobre la pared celular en los grampositivos. Algunas se asocian al tropismo de las bacterias. Adhesina Fimbrica. Adhesina Afimbrica. Microbiota. Es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano. Adhesina Fimbrica. Adhesina Afimbrica. Microbiota. Es una de las funciones más importantes de la flora normal. Resistencia que confiere a la invasión por agente patógenos. Una ingesta moderada por producción de microbiotas. Contribuye a la puesta a punto de nuestras defensas frente a la infección. Selecciona los mecanismos de producción de la Flora Normal: [3]. Bacteriocinas. Ácido láctico. Peróxido de Hidrógeno. Peróxido de Nitrogeno. Microbiotas. Selecciona las funciones de la Microbiota [3]. Suministro de nutrientes esenciales. Desarrollo del sistema inmunitario. Antagonismo microbiano. Reconocen residuos carbohidratos. Relaciona de acuerdo a su proposito de cada Función de la Microbiota. Suministro de nutrientes esenciales. Desarrollo del sistema inmunitario. Antagonismo microbiano. Relaciona los ejemplos de microbiotas en el cuerpo: Piel. Boca. Tracto Respiratorio. Tracto Gastrointestinal. Tracto Urogenital. Se dice que un microorganismo es _____ cuando solo es capaz de proliferar en un medio de cultivo si a este se ha añadido alguna sustancia específica. auxótrofo. protótrofo. heterotrofo. Microorganimos del tipo silvestre, que no requiere de alguna sustancia especifica, porque es capaz de sintetizarla. auxótrofo. protótrofo. heterotrofo. Forma de nutrición o necesidad de vivir en un medio con la presencia de alguna sustancia, ya que el organismo es incapaz de sintetizarla. auxótrofo. protótrofo. heterotrofo. Una _____ es la carencia de una ruta metabólica funcional que genere la sustancia de la que depende el ______. Auxotrofia / auxótrofo. Auxótrofo / auxotrofia. Auxótrofo / alelo. Se define como la capacidad de un microorganismo para inhibir el desarrollo de otros microorganismos de su comunidad. Antagonismo Bacteriano. Bacteriocinas. Antibiotico. Absceso o foco metastasico. Existen diversos mecanismos de antagonismo microbiano. Relaciona el concepto de estos: Competencia Microbiana. Antagonismo Microbiano. Existen diversos mecanismos de antagonismo microbiano como... [3]. antibiosis. competencia interespecífica. hiperparasitismo o depredación. fagocitosis. altericidina. Es una toxina proteica sintetizada por una bacteria para inhibir el crecimiento de bacterias similares o perteneciente a cepas cercanas. Antagonismo Bacteriano. Bacteriocinas. Antibiotico. Absceso o foco metastasico. Representan un sustituto potencial de conservantes químicos, debido a que son producidas por bacterias ácido lácticas (BAL). Constituyendo un grupo heterogéneo de microorganismos que se caracteria por producción de ácido láctico por fermentación de carbohidratos. Antagonismo Bacteriano. Bacteriocinas. Antibiotico. Absceso o foco metastasico. La actividad inhibitoria de B. cepacia contra una variedad de microorganismos fitopatógenos ha sido atribuida a la producción de metabolitos secundarios como: [3]. Cepacina. Pirrolnitrina. Altericidina. Microfilamentos. Mtastásicas. Son cocos o bacilos Gram positivos, no forman esporas, inmóviles, anaerobios o microaerófilos y son oxidasa y catalasa negativos. Antagonismo Bacteriano. Bacteriocinas. Antibiotico. Absceso o foco metastasico. Es una sustancia química que inhibe el crecimiento de otros microorganismos o los elimina. Antagonismo Bacteriano. Bacteriocinas. Antibiotico. Absceso o foco metastasico. Se aplica a cualquier absceso secundario que se desarrolla en el punto separado de la infección original, habiendo sido transportadas las partículas infecciosas a otras localizaciones a través del torrente sanguíneo. Produciendose espontaneamente en una infección de determinados tejidos por ondas gastrointestinales o catéteres venosos. Antagonismo Bacteriano. Bacteriocinas. Antibiotico. Absceso o foco metastasico. Es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo. Puede causar infecciones metastásicas, entre ellas endocarditis, en especial en pacientes con anomalías de las válvulas cardíacas. Bacteremia. Bacteriogenesis. Conjuntival. Selecciona los mecanismos de entrada de microorganismos al cuerpo: [5]. Agentes patogenos. Reservorios. Puerta de entrada. Puerta de salida. Vía de transmisición. Foco metastasico. Relaciona los mecanismos de entrada de microorganismos al cuerpo: Agentes patogenos. Reservorios. Puerta de entrada. Puerta de salida. Vías de transmición. Resumen de Inflamación. Otra guía enviada por el profesor del tema. Es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones físicas, químicas o biológicas. Inflamación. Cicatrización. Osteoporosis. En una inflamación, es lo que atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Osteoporosis. Foco inflamatorio. Mediadores. Las alteraciones musculares van a permitir, además, la llegada desde la sangre de moléculas moviles. Verdadero. Falso. Las alteraciones vasculares van a permitir, además, la llegada desde la sangre de moléculas inmunes. Verdadero. Falso. Selecciona los signos de inflamación. Calor. Rudor. Tumor. Dolor. Diarrea. Ordena las etapas de la Inflamación: Regulación_del_proceso_inflamatorio Reparación Efecto_de_los_mediadores Liberación_de_mediadores LLegada_de_moléculas_y_células_inmune_al_foco_inflamatorio. Relaciona como corresponda las Fases de Inflamación. Liberación de mediadores. Efecto de los mediadores. Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Regulación del proceso inflamatorio. Reparación. Existen 2 tipos de Inflamación, relacionalas: Aguda [4]. Crónica [6]. Selecciona las 7 principales células que intervienen en una inflamación: Polimorfonucleares. Eosinófilos. Linfocitos B y T. Monocito / Macrofágo. Neutrófilo. Basofilo. Mastocito. Natural Killer. Contiene en el citoplasma gránulos con mediadores de la inflamación preformados. Cuando se activa, libera estos factores, junto con otros de carácter lipídico. Mastocito. Basofilos. Neutrofilos. Se detecta en casi todos los tejidos, siendo localizado principalmente alrededor de los pequeños vasos, sobre los que actuarán los mediadores una vez liberados. Mastocito. Basofilos. Neutrofilos. Es una célula preponderantemente sanguínea, acude a los tejidos durante el proceso inflamatorio y supone un refuerzo en la liberación de mediadores ya que se activa por los mismos mecanismos que el mastocito y libera mediadores equivalentes a los de esta célula. Mastocito. Basofilos. Neutrofilos. Es una de las primeras células en llegar al foco inflamatorio, siendo la 2° línea de defensa, eliminando el germen por fagocitosis o liberando factores tóxicos que contiene en sus granulos citoplasmáticos, produciendo una muerte extracelular. Mastocito. Basofilos. Neutrofilos. Procedente del monocito, y tejidos cercanos al macrófago, llegan al foco tardíamente. Siendo la primera línea de defensa; diferenciadose en tejidos como macrofágo. Monocito / macrofágo. Linfocito B y T. Eosinófilos. Polimorfonucleares. Determina la aparición de fiebre, mediante liberación de PGE. Actúa, además, como célula presentadora del antígeno a las células específicas T y B, iniciando, de esta forma, la respuesta específica. Sintetiza un péptido inespecífico, la interleucina 1 (IL-1). Monocito / macrofágo. Linfocito B y T. Eosinófilos. Polimorfonucleares. Activa la proliferación de fibroblastos y producción de colágeno, fenómenos incluidos en la fase de reparación de la inflamación. A nivel local, la IL-1 (Interleucina 1) activa la proliferación y diferenciación de las células T y B. Monocito / macrofágo. Linfocito B y T. Eosinófilos. Polimorfonucleares. Potenciados por el macrófago inician la respuesta específica. Monocito / macrofágo. Linfocito B y T. Eosinófilos. Polimorfonucleares. Relaciona los linfocitos B y T. células B. células T. Esta célula, acude al foco inflamatorio donde libera una serie de enzimas que degradan determinados mediadores potenciadores de la inflamación. Monocito / macrofágo. Linfocito B y T. Eosinófilos. Polimorfonucleares. Tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma. Monocito / macrofágo. Linfocito B y T. Eosinófilos. Polimorfonucleares. Un PMN es un tipo de glóbulo blanco. De los siguientes, seleccionalos: [3]. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Macrofágos. La presencia de células _____ sugiere el diagnóstico de inflamación de tipo inespecífico porque no se han diagnosticado patógenos. Corresponde a una inflamación aguda. Mientras que en la inflamación crónica encontramos la presencia de leucocitos ______. polimorfonucleares / mononucleares. mononucleares / polimorfonucleares. mononucleares / polimorfismos. Fin. . |