option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROECONOMÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROECONOMÍA

Descripción:
2_PREGUNTAS TEÓRICAS MICROECONOMÍA - 2004-2024

Fecha de Creación: 2024/12/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 151

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2.- Por incertidumbre entendemos: (a) Un grado superior de riesgo. (b) Es un sinónimo de riesgo. (c) No tiene mucho que ver con el riesgo. (d) Ninguna de las anteriores.

3.- El establecimiento de un beneficio mínimo en el modelo de Baumol está relacionado con: (a) La ampliación de la cuota de mercado. (b) Con los precios de mark-up. (c) Con el objetivo de los directivos, no de los accionistas. (d) Ninguna de las anteriores.

5.- La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa bajo competencia monopolística: (a) Es más elástica que aquella a que hace frente el monopolista. (b) Es muy parecida a la del monopolista. (c) No llega ser perfectamente elástica pero se aproxima a ello. (d) Ninguna de las anteriores.

6.- Un juego económico en el oligopolio es: (a) Las acciones estratégicas factibles a cada jugador. (b) La información del mercado y la matriz de pagos. (c) La estructura de competencia en la que se hayan inmersas las empresas. (d) Ninguna de las anteriores.

10.- El monopolio a largo plazo: (a) Alcanza la escala óptima de operaciones. (b) Utiliza su planta óptimamente. (c) No logra beneficios extraordinarios. (d) Ninguna de las anteriores.

14.- Si la empresa en competencia perfecta maximiza el beneficio a corto plazo, eso implica que: (a) No puede tener pérdidas. (b) Lo normal es que no tenga pérdidas. (c) Algunas empresas tendrán pérdidas. (d) Ninguna de las anteriores.

15.- Los beneficios normales en competencia perfecta se producen cuando: (a) Los obtienen el promedio de las empresas que forman la industria. (b) Son un porcentaje sobre el capital-riesgo. (c) son positivos. (d) Ninguna de las anteriores.

17.- El «efecto sustitución» en la demanda de un bien ante variaciones en su precio: (a) Varía con el nivel de renta según una relación estable. (b) Es siempre negativo o cero. (c) Se obtiene, manteniendo constante la proporción entre precios y renta. (d) Ninguna de las anteriores.

19.- Para una función de producción Cobb-Douglas, ¿cómo varía la RMS con la cantidad de producto a igualdad de proporción entre las cantidades de inputs?. (a) La RMS crece al crecer también la cantidad de producto. (b) La RMS decrece al crecer la cantidad de producto. (c) La RMS no varía al crecer la cantidad de producto. (d) Ninguna de las anteriores.

[2] En el contexto de la Ley de rendimientos decrecientes: (a) El máximo técnico coincide con el máximo del rendimiento medio. (b) El óptimo técnico coincide con el máximo del rendimiento total. (c) El máximo del rendimiento total es aquel para el que el rendimiento marginal es nulo. (d) Ninguna de las anteriores.

[3] Para una curva de costes medios a largo plazo típica,. (1) Existen ventajas de costes en expandir el output por encima del óptimo,. (2) La empresa obtiene rendimientos crecientes–crecientes,. (3) Los factores técnicos crean economías de escala pero nunca deseconomías,. (4) Más allá del tamaño óptimo la empresa no obtiene economías de escala:.

[6] ¿Qué situaciones darían lugar a que la curva de demanda de mantequilla se desplace a la izquierda?: (a) Una caída en el precio de la mantequilla. (b) Una subida en el coste del aceite de oliva. (c) Una campaña de publicidad con éxito de los productores de margarina. (d) Una caída en el precio del pan.

[9] La demanda de factores en competencia perfecta con un solo factor variable: (a) Es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales de las empresas si existen efectos externos. (b) No es la suma horizontal de las demandas individuales. (c) Es la suma horizontal de las individuales siendo estas las respectivas curvas del valor del producto marginal. (d) Ninguna de las anteriores.

[11] En un mercado de competencia perfecta con curva de demanda p = 10 – x/2 las empresas producen según una función de producción x = 2y; Si el mercado pasa ser un monopolio, ¿La función de demanda del factor será?. (a) (dx / dy)q = p. (b) q = (dx / dy)p. (c) q = (dx / dy)Im. (d) p = (dx / dy)Im.

[12] El precio máximo que previene la entrada: (a) Es el que determina el mínimo de los costes medios a largo plazo del potencial entrante. (b) No se determina a partir de los rendimientos de escala sino teniendo en cuenta la elasticidad de la demanda. (c) Maximiza el beneficio conjunto de los oligopolistas. (d) Ninguna de las anteriores.

[16] Si una determinada empresa que vende en solitario cereales para el desayuno tiene cuatro tipos distintos, equidistantes, que vende a consumidores de preferencias equi distribuidas a lo largo de una circunferencia de posibilidades ¿Cuántas y qué tipo de variedades tendría que introducir una competidora para disputarle la mitad del mercado?: (a) Cuatro variedades intermedias. (b) Cuatro variedades idénticas a las que vende la empresa establecida. (c) No podrá disputar el mercado a la establecida, ya que el primero que mueve gana. (d) Ninguna de las anteriores.

[17] La solución de equilibrio del monopolio bilateral: (a) Quedará determinada por las soluciones teóricas del monopolio y la competencia perfecta. (b) Será necesariamente igual a la solución del duopolio de Cournot con dos seguidores. (c) Quedará determinada por la solución de equilibrio del monopolista. (d) Quedará indeterminada entre las soluciones teóricas límites de monopolio y monopsonio.

[19] Un bien se define como inferior sí su demanda: (a) Aumenta o disminuye al aumentar o disminuir su precio. (b) Disminuye o aumenta al aumentar o disminuir su precio. (c) Aumenta al disminuir la renta y viceversa. (d) Ninguna de las anteriores.

[2] Si los costes fijos son nulos: [a] Los costes variables serán máximos. [b] Los costes medios variables y los medios totales serán iguales. [c] Los costes medios variables y los marginales coincidirán en sus mínimos. [d] Ninguna de las anteriores.

3. Las curvas de indiferencia deben, necesariamente, tener pendiente negativa, dado que: (a) Por cada punto del espacio de elección pasa una y solo una de ellas. (b) Su índice de utilidad es mayor cuanto más alejada está del origen. (c) Son estrictamente cóncavas respecto del origen. (d) Cualquier punto del espacio de elección situado a su derecha incluye más por lo menos de uno de los bienes.

9. En competencia perfecta si la empresa iguala el valor del producto marginal alprecio del factor: (a] Estará en equilibrio a corto plazo si el factor es variable. (b) Estará en equilibrio a largo plazo. (c) Estará en equilibrio a corto y largo plazo. (d) Ninguna de las anteriores.

10. En un modelo de intercambio puro, si la economía se encuentra en una situación Paretoóptima es posible que algún individuo mejore: (a) No, porque ya se estará en el óptimo. (b) Si, pero haciendo empeorar a otros. (c) No, aunque hagamos empeorar a otros. (d) Ninguna de las anteriores.

11. Los bienes y servicios intercambiados en un modelo de equilibrio general se caracterizan: (a) Por sus propiedades físicas y por la incertidumbre que les afecta. (b) Por sus propiedades físicas y por el lugar en que están disponibles. (c) Por sus propiedades físicas, el lugar en que están disponibles y la incertidumbre que les afecta. (d) Ninguna de las anteriores.

12. Si los costes medios de todas las empresas tanto las instaladas como las potenciales entrantes en un oligopolio fuesen iguales y constantes: (a) No sería posible que las instaladas estableciesen barreras a la entrada. (b) El precio límite que previene la entrada debe ser igual a los costes medios y sus beneficios nulos. (c) El precio límite que previene la entrada debe ser igual a los costes medios y sus beneficios nulos, pero ya no tienen sentido las barreras (ellos también pierden). (d) Ninguna de las anteriores.

13. La competencia monopolista está caracterizada por los siguientes supuestos,. (1) muchos consumidores y muchas empresas,. (2) el producto está diferenciado,. (3) los agentes disponen de información perfecta,. (4) no hay intervención estatal,. (5) no existe libertad de entrada y salida.

15. En régimen de mark - up el beneficio será positivo si y solo si el margen bruto de beneficio es;. (a) Mayor que el coste fijo medio. b) Menor que el coste fijo medio. (c) Mayor o igual que el coste fijo medio. (d) Ninguna de las anteriores.

16. Las estrategias dominantes, conducen a un equilibrio de Nash;. (a) Nunca. (b) En algunos casos. (c) Siempre. (d) Ninguna de las anteriores.

[2] A largo plazo, respecto de la función de producción, a los límites de la capacidad gerencial se le asocian: (a) Coeficientes de producción fijos. (b) Curvas isocuantas más alejadas del origen. (c) Rendimientos decrecientes. (d) Ninguna de las anteriores.

[3] La curva del ingreso del producto marginal en la demanda de factores en régimen de competencia perfecta : (a) Se solapa con la productividad marginal en este caso. (b) No existe tal curva en competencia perfecta. (a) Depende de la ley de rendimientos decrecientes en sus tres etapas. (d) Ninguna de las anteriores.

[4] Para la industria, en competencia perfecta y en presencia de impuestos sobre las ventas: (a) A menor elasticidad de la oferta mayor cantidad del impuesto soportada por el consumidor. (b) La carga soportada por el consumidor será mayor cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta. (c) Siempre es mayor la carga del impuesto soportada por el consumidor. (d) Ninguna de las anteriores.

[7] Una de las siguientes proposiciones es FALSA, indique cuál es. El ingreso total es máximo cuando. (a) El ingreso marginal es nulo. (b) Cuando la elasticidad de la demanda es igual a menos uno. (c) Cuando I / x = ( x / p) x + (x) = 0. (d) Ninguna de las anteriores.

[8] Una de las siguientes magnitudes no afecta directamente a la oferta de trabajo de mercado: (a) El nivel de empleo. (b) La estructura de edad de la población. (c) Las preferencias por el ocio. (d) La legislación sobre salarios mínimos.

[9] El teorema de la imposibilidad de Arrow plantea: (a) La imposibilidad de construir preferencias individuales sobre la base de una función de bienestar social. (b) La imposibilidad de agregación de las preferencias individuales en una función de bienestar social. (c) La posibilidad de construir una función de bienestar social que se hace depender de los niveles de utilidad. (d) Ninguna de las anteriores.

[11] En el tramo decreciente de la curva de costes medios totales a corto plazo para cualquier output;. (a) No existen costes fijos. (b) Los costes marginales son menores que los costes medios totales. (c) Los costes fijos decrecen con el output. (d) Ninguna de las anteriores.

[12] Los oligopolios (duopolios) de Cournot: (a) Obtienen un resultado eficiente. (b) Hacen p = Cm. (d) Ninguna de las anteriores. (c) No obtienen un resultado eficiente.

[13] El incentivo a la innovación: (a) Es mayor en la empresa competitiva que en el monopolio en cualquier caso. (b) Es mayor en la empresa competitiva que en el monopolio sólo si la innovación es drástica. (c) Es mayor en la empresa competitiva que en el monopolio si aquella logra retrasar la difusión de la innovación. (d) Todas las anteriores son falsas.

[14] Si un juego simultáneo conduce a un equilibrio de Nash y lo repetimos: (a) El juego puede conducirnos a otra posición de no equilibrio. (b) El equilibrio cambiará pues es estable. (c) El equilibrio puede cambiar y pasar a ser otra solución. (d) Ninguna de las anteriores.

[15] En el modelo de empresa que maximiza el volumen de producción - beneficios si h = 1 entonces: (a) p > Cm. (b) p = Cm. (c) p < Cm. (d) Ninguna de las anteriores.

[16] La función de costes de mark - up implica: (a) Rendimientos constantes a escala. (b) Rendimientos constantes - decrecientes a escala. (c) Rendimientos decrecientes - constantes - crecientes a escala. (d) Ninguna de las anteriores.

[17] El equilibrio definido por la caja de Edgeworth: (a) Es un equilibrio walrasiano. (b) Es un equilibrio marshaliano. (c) Debe encontrarse en la curva de contrato. (d) Ninguna de las anteriores .

La función de ingresos marginales del monopolio tradicional corta al eje del output en la mitad de su máximo: (a) Siempre. (b) En ningún caso. (c) Si la función es lineal. (d) Ninguna de las anteriores.

2. Señale la respuesta INCORRECTA. Por precio estimado en régimen de mark - up entendemos: (a) El que permite cubrir los costes totales. (b) El que se hace igual a CMV + MNB. (c) El que establecen las empresas suponiendo que operen en el intervalo óptimo de capacidad productiva. (d) Ninguna de las anteriores.

3. En el contexto de la Ley de rendimientos decrecientes: (a) El máximo técnico coincide con el máximo del rendimiento medio. (b) El óptimo técnico coincide con el máximo del rendimiento medio y con el rendimiento marginal. (c) El óptimo técnico coincide con el máximo del rendimiento total. (d) Ninguna de las anteriores.

6. La elasticidad de la función de oferta precio, “caeteris paribus”: (a) Es positiva, negativa o nula, si tiene pendiente positiva. (b) Estará comprendida entre 0 y +(infinito) si la función es lineal con pendiente positiva. (c) Es siempre mayor que la de la demanda en valor absoluto. (d) Ninguna de las anteriores.

7. En el contexto de competencia perfecta una afirmación es FALSA, indique cuál: (a) En presencia de efectos externos, la industria es el conjunto de las empresas que producen el mismo bien. (b) La curva de oferta de la industria es más elástica que la de las empresas que la componen. (c) A largo plazo no existirán beneficios extraordinarios. (d) Ninguna de las anteriores.

10. Respecto de las características del monopolio, a largo plazo, una afirmación es FALSA. (a) El monopolio es equivalente a un impuesto indirecto sobre las ventas de cuantía t = pM - pC. (b) El monopolista absorbe todo el excedente del consumidor. (c) Para el monopolista la curva de ingresos medios coincide con la curva de demanda. (d) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Cuál es la pauta de comportamiento en cada iteración en el modelo de Bertrand?: (a) Lanzar una cantidad mayor que el rival. (b) Establecer un precio menor que el rival. (c) Establecer un precio mayor que el rival. (d) Ninguna de las anteriores.

12. Una de las características básicas de un mercado monopolísticamente competitivo es: (a) Que los productos, son sustitutivos perfectos. (b) Que los productos son complementarios perfectos. (c) Que los productos diferenciados son complementarios, pero no perfectos. (d) Ninguna de las anteriores.

15. Si los costes medios totales son siempre decrecientes a medida que aumenta el output ello significa que: (a) No existen costes fijos. (b) Que los costes fijos decrecen con el output. (c) Que los costes marginales son inferiores a los medios totales. (d) Ninguna de las anteriores.

17. En el contexto de efectos renta y sustitución, cuando varía el precio de un bien, si este es inferior: (a) El efecto renta será negativo. (b) el efecto sustitución respecto del propio precio será positivo. (c) El efecto renta será positivo o negativo según lo sea el efecto sustitución. (d) Ninguna de las anteriores.

19. En competencia perfecta, las curvas de costes medio y marginal: (a) Siempre tienen forma de U. (b) Usualmente tienen forma de U. (c) No pueden tener forma de L invertida. (d) Ninguna de las anteriores.

3.- Señale la respuesta INCORRECTA; Una empresa en competencia perfecta es conocida también como: (a) Competitiva. (b) Precio oferente. (c) Precio aceptante. (d) Atomística.

4.- Si disponemos de una bodega con vinos de crianza cuya calidad crece el primer año a una tasa del 10 por ciento, del 9,5 por ciento el segundo año, del 9 por ciento el tercero y así sucesivamente; con un tipo de interés del 4 por ciento ¿Cuándo será conveniente poner a la venta los vinos?. (a) El primer año, porque el tipo de interés ya es inferior a la tasa de crecimiento de dicha calidad desde el principio. (b) En cualquier momento, pues da lo mismo vender el vino ingresar el dinero en un banco. (c) En el duodécimo año, porque entonces se iguala el tipo de interés y la tasa de crecimiento. (d) Ninguna de las anteriores.

12.- Las curvas isocuantas convencionales son: (a) Cóncavas respecto al origen. (b) Cóncavas o convexas en función del cambio tecnológico. (c) Constantemente crecientes. (d) Ninguna de las anteriores.

13.- El equilibrio para los duopolistas de Bertrand es: (a) Estable. (b) El obtenido por un ajuste vía cantidades. (c) El equilibrio competitivo. (d) Ninguna de las anteriores.

14.- El monopolio bilateral es un mercado que se caracteriza por: (a) La existencia de un cártel de dos empresas. (b) La existencia de un monopolista y un monopsonista. (c) La existencia de dos duopolistas. (d) Ninguna de las anteriores.

15.- El equilibrio final del intercambio en equilibrio general, si es óptimo de Pareto deberá estar: (a) En cualquier punto siempre que sea dentro de la caja de Edgeworth. (b) En un punto no extremo de la curva de contrato. (c) En un punto de la curva de contrato entre las curvas de indiferencia iniciales. (d) Ninguna de las anteriores.

16.- En un modelo estándar de equilibrio general es posible afirmar una de las siguientes proposiciones: (a) No puede haber recursos no usados. (b) La flexibilidad de precios y salarios no impide la presencia de paro. (c) No existe una tendencia automática hacia el pleno empleo de todos los recursos. (d) Ninguna de las anteriores.

17.- El teorema directo de la economía del bienestar se expresa como: (a) Bajo ciertas circunstancias todo equilibrio general competitivo (E.G.C.) es óptimo de Pareto (O.P.). (b) Bajo ciertas circunstancias, siempre existe un vector de precios que hace de un óptimo de Pareto un E.G.C. (c) Bajo ciertas circunstancias todo equilibrio general competitivo, es eficiente, en el sentido de ser O.P. (d) El vector de precios que vacía los mercados, ocasiona una asignación eficiente y Pareto óptima.

18.- El teorema de la imposibilidad de Arrow plantea: (a) La imposibilidad de construir preferencias individuales sobre la base de una función de bienestar social. (b) La posibilidad de construir una función de bienestar social que se hace depender de los niveles de utilidad. (c) La regla de elección social que determina el óptimo de Pareto como condición de no dictador. (d) La imposibilidad de agregación de las preferencias individuales en una función de bienestar social.

19.- Una de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto del modelo 2x2x2 con producción, indique cual: (a) Los puntos de la curva de contrato, no podrían alcanzarse si no estuvieran utilizados todos los recursos. (b) Los puntos de la curva de contrato se corresponden con los de la frontera de posibilidades de producción. (c) Es un modelo de trueque, en el que intervienen dos productos, dos factores y dos consumidores. (d) La curva que une todos los puntos técnicamente eficientes, es aquí, curva de contrato de la producción.

20.- En el modelo teórico de intercambio puro: (a) La oferta no está dada, pero se incluyen todos los mercados y además no existe. (b) La oferta está dada y existe producción pero valorada a precios relativos. (c) El equilibrio es general y en el modelo no hay producción. (d) El equilibrio es parcial (ya que sólo hay dos agentes y dos bienes) y en el modelo no hay producción.

4.- Que las curvas de indiferencia sean estrictamente convexas es equivalente a: (a) Que la relación marginal de sustitución sea continuamente decreciente de izquierda a derecha. (b) Que la relación marginal de sustitución sea continuamente creciente de izquierda a derecha. (c) Que la relación marginal de sustitución sea constante de izquierda a derecha. (d) Que la relación marginal de sustitución sea decreciente al principio y después creciente.

5.- Para analizar los efectos renta y sustitución al modo de Hicks. (a) Variamos la renta en la misma proporción que el precio. (b) Compensamos la renta del consumidor para que al nuevo precio mantenga los niveles de consumo iniciales. (c) Compensamos la renta del consumidor para que al nuevo precio mantenga el nivel de utilidad inicial. (d) Ninguna de las anteriores.

6.- El coste marginal (Cm) coincide siempre: (a) Con los costes medios totales y los costes medios variables. (b) Con el mínimo de los costes medios fijos. (c) Con los costes medios totales y los costes medios variables en sus respectivos mínimos. (d) Ninguna de las anteriores.

13.- ¿Cómo son las isocuantas para inputs complementarios perfectos?: (a) x= mín (y1, y2). (b) Líneas rectas crecientes. (c) Líneas rectas decrecientes. (d)Ninguna de las anteriores.

14.- La relación marginal de sustitución es: (a) El valor absoluto de la pendiente de la curva de indiferencia. (b) Positiva y estrictamente mayor que la utilidad marginal. (c) La valoración que el agente hace de un bien en términos de su disponibilidad de renta. (d) Ninguna de las anteriores.

17.- Una empresa en régimen de competencia monopolística y en equilibrio a largo plazo: (a) Agota sus economías de escala. (b) Minimiza sus costes medios de producción a corto plazo. (c) No agota sus economías de escala. (d) Maximiza el volumen de producción de equilibrio.

2.- La elasticidad oferta precio "ceteris paribus": (a) Es positiva negativa o nula si la función de oferta tiene pendiente positiva. (b) Varía entre 0 e (infinito) para una función lineal. (c) Es siempre mayor que la de la demanda en valor absoluto. (d) Ninguna de las anteriores.

3.- Se da la ley de rendimientos decrecientes en la producción en el corto plazo cuando: (a) Se reduce el producto marginal del factor fijo. (b) Se reduce el producto medio del factor variable. (c) En producto marginal del factor variable es negativo. (d) Ninguna de las anteriores.

4.- Termine la siguiente frase "Para elevados volúmenes de producción las deseconomías de escala son consecuencia de ...": (a) Costes decrecientes de uso de las plantas y equipos. (b) Mayor presión sobre los factores fijos. (c) Mayor output por trabajador y menor productividad media. (d) Ninguna de las anteriores.

5.- Si la función de demanda a la que se enfrenta un monopolio de oferta tradicional es: p = a – bx en el equilibrio sólo una de las siguientes expresiones es posible: (a) |E| = 1/2. (b) |E| = 2. (c) |E| = 0. (d) Ninguna de las anteriores.

11.- El monopolio a largo plazo: (a) No alcanza la escala óptima de operaciones. (b) Utiliza su planta óptimamente. (c) No logra beneficios extraordinarios. (d) Ninguna de las anteriores.

12.- En el contexto de competencia perfecta y en ausencia de efectos externos: (a) A corto plazo no existirán beneficios extraordinarios. (b) La curva de oferta de la industria será más elástica que la correspondiente a la empresa individual. (c) A largo plazo existirán beneficios extraordinarios. (d) Ninguna de las anteriores.

15.- En régimen de mark - up el beneficio será positivo si y solo si el margen neto de beneficio (MNB) es: (a) Mayor que el coste medio fijo. (b) Menor que el coste medio fijo. (c) Igual que el coste medio fijo. (d) Ninguna de las anteriores.

16.- Sobre la curva demanda-precio, movimientos a lo largo de la misma: (a) Al movernos de izquierda a derecha implícitamente la renta real se mantiene constante. (b) Al movernos de izquierda a derecha implícitamente la renta real aumenta. (c) Al movernos de izquierda a derecha la renta real disminuye. (d) Ninguna de las anteriores.

17.- En el modelo de empresa líder que compite con numerosas empresas competitivas, el resultado final: (a) Se parece mucho al del monopolio puro de oferta. (b) Es similar al de la competencia perfecta. (c) Es totalmente distinto que el del monopolio puro de oferta. (d) Ninguna de las anteriores.

18.- En el modelo de oligopolio (duopolio) de Stackelberg guiado por las cantidades el beneficio del líder: (a) Será siempre mayor que el del competidor. (b) Será igual al del competidor. (c) Será inferior al del competidor. (d) Ninguna de las anteriores.

19.- Los bienes y servicios intercambiados en un modelo de equilibrio general se caracterizan: (a) Por sus propiedades físicas y por la incertidumbre que les afecta. (b) Por sus propiedades físicas y por el lugar en que están disponibles. (c) Por sus propiedades físicas, el lugar en que están disponibles y la incertidumbre que les afecta. (d) Ninguna de las anteriores.

20.- En un modelo de intercambio puro, si la economía se encuentra en una situación Pareto Óptima es posible que algún individuo mejore: (a) No, porque ya se estará en el óptimo. (b) Si, pero haciendo empeorar a otros. (c) No, aunque hagamos empeorar a otros. (d) Ninguna de las anteriores.

1. Al proceso por el que los representantes políticos chalanear con los votos cuando no tienen mayorías absolutas para decidir acciones se denomina: (a) Paradoja del voto. (b) Teorema del votante medio. (c) Logrolling. (d) Teorema de imposibilidad.

2.- Un bien normal respecto a la renta, es decir, con elasticidad-renta positiva: (a) Es siempre, de demanda-precio creciente. (b) Es siempre, de demanda-precio decreciente. (c) Puede ser de demanda-precio creciente. (d) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuál es la pauta de comportamiento en cada iteración en el modelo de Bertrand?: (a) Lanzar una cantidad mayor que el rival. (b) Establecer un precio menor que el rival. (c) Establecer un precio mayor que el rival. (d) Ninguna de las anteriores.

4. Una función de utilidad del tipo u = 2x1 + x2 representa: (a) Bienes sustitutivos. (b) Bienes complementarios. (c) Bienes independientes. (c) Bienes independientes.

11. En el contexto de la Ley de rendimientos decrecientes: (a) El máximo técnico coincide con el máximo del rendimiento medio. (b) El óptimo técnico coincide con el máximo del rendimiento total. (c) El óptimo técnico coincide con el máximo del rendimiento medio y con el rendimiento marginal. (d) Ninguna de las anteriores.

12. La elasticidad de la función de oferta precio, “caeteris paribus”: (a) Es positiva, negativa o nula, si tiene pendiente positiva. (b) Estará comprendida entre 0 y +(infinito) si la función es lineal con pendiente positiva. (c) Es siempre mayor que la de la demanda en valor absoluto. (d) Ninguna de las anteriores.

13. Cuando los costes medios totales de la empresa son menores que los marginales: (a) Un aumento del output llevará a que los costes medios caigan. (b) Un aumento de la cantidad producida llevará a que los costes medios aumenten. (c) La empresa no está produciendo más allá de sus costes medios totales mínimos. (d) Ninguna de las anteriores.

14. El hecho de que las funciones de demanda sean homogéneas de grado cero en precios y renta, implica: (a) Que variaciones proporcionales de precios y renta modifican la recta de balance. (b) Que ante variaciones de precios y renta en igual proporción el consumidor no altera su demanda. (c) Que el consumidor padece ilusión monetaria. (d) Ninguna de las anteriores.

15. La curva de demanda a la que se enfrenta la industria en competencia perfecta es: (a) Inelástica. (b) Decreciente. (c) Infinitamente elástica. (d) Ninguna de las anteriores.

16. Que la curva de oferta de trabajo se curve hacia atrás, implica: (a) Que la jornada laboral es mayor de ocho horas. (b) Que a partir de un nivel de salarios, ulteriores incrementos del mismo reducirían la oferta de trabajo. (c) Que a partir de un nivel de salarios, los trabajadores trabajarán siempre más. (d) Ninguna de las anteriores.

17. Las empresas precio-oferentes: (a) Fijan el precio según su curva de oferta. (b) El precio lo determina la cantidad que producen. (c) Fijan el precio en el punto de equilibrio de la oferta con la demanda. (d) Ninguna de las anteriores.

20. La solución de equilibrio del monopolio bilateral: (a) Quedará determinado por las soluciones teóricas del monopolio y la competencia perfecta. (b) Será necesariamente igual a la solución del duopolio de Cournot con dos seguidores. (c) Quedará determinada por la solución de equilibrio del monopolista. (d) Quedará indeterminado entre las soluciones teóricas límites de monopolio y monopsonio.

5.- Cuando los costes medios de la empresa son menores que los marginales: (a) Un aumento del output llevará a que los costes medios caigan. (b) La empresa no está produciendo más allá de sus costes medios mínimos. (c) Los costes fijos estarán creciendo. (d) Un aumento de la cantidad producida llevará a que los costes medios aumenten.

8.- Complete la siguiente proposición "Si la cantidad de un input aumenta unidad a unidad, todos los demás inputs constantes...": (a) La productividad marginal caerá todo el tiempo. (b) La productividad marginal caerá a partir de un punto. (c) El producto total comenzará a caer inmediatamente. (d) Ninguna de las anteriores.

10.- El hecho de que las funciones de demanda sean homogéneas de grado cero en precios y renta, implica: (a) Que variaciones proporcionales de precios y renta modifican la recta de balance. (b) Que ante variaciones de precios y renta en igual proporción el consumidor no altera su demanda. (c) Que el consumidor padece ilusión monetaria. (d) Ninguna de las anteriores.

11.- Una de las siguientes proposiciones es incorrecta relativa a la empresa en competencia perfecta, indique cuál es: (a) Para el precio de mercado la empresa vende todo lo que desea. (b) Por encima del precio de mercado la empresa no vende nada. (c) Por debajo del precio de mercado la empresa no puede vender todo lo que quiere. (d) Por debajo del precio de mercado la empresa se hará con todo el mercado.

12.- Por precio estimado en régimen de mark - up entendemos: (a) El que no permite cubrir los costes totales. (b) El que establecen las empresas suponiendo que no operen en el intervalo óptimo de capacidad productiva. (c) El que se hace igual a CMV + MBB. (d) Ninguna de las anteriores.

13.- La demanda de factores por parte de la empresa monopolística con un único factor variable será: (a) El valor del producto marginal igual a precio del input. (b) El ingreso del producto marginal igual a precio del output. (c) Menor de la que se derivaría de la competencia perfecta. (d) Ninguna de las anteriores.

16.- La función de ingresos marginales en el monopolio tradicional corta al eje de output en la mitad del output máximo: (a) Siempre. (b) En ningún caso. (c) Si la función es lineal. (d) Ninguna de las anteriores.

17.- La llamada envolvente de envolventes es: (a) La curva de costes medios en tiempo real. (b) La frontera inferior de las curvas de costes medios a corto plazo. (c) Lo mismo (siempre implica) excesos de capacidad. (d) Ninguna de las anteriores.

19.- Por investigación y desarrollo ( I+D) entendemos (una incorrecta): (a) El conjunto de actividades de investigación básica y aplicada, para la invención y la innovación (aplicación productiva). (b) En términos formales es el conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa para moldear y/o desplazar sus funciones de producción (hacia arriba). (c) En términos formales es el conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa para moldear y/o desplazar sus funciones de costes (hacia abajo y hacia arriba). (d) Ninguna de las anteriores.

20.- La intensidad publicitaria es: (a) El gasto publicitario total. (b) El gasto publicitario dividido por los ingresos por venta. (c) El gasto publicitario relativo al de los competidores de un producto similar. (d) Ninguna de las anteriores.

5. Dada la función de utilidad de un consumidor, u = x1 x2 los bienes 1 y 2 son: a) Complementarios. b) Sustitutivos. c) Independientes. d) Ninguna de las anteriores.

6. Si el output de una empresa aumenta un 60% y el empleo del factor capital lo hace en un 50% y el trabajo varía en un 40%, la empresa se puede decir que trabaja en régimen de: a) Rendimientos marginales crecientes. c) Rendimientos crecientes a escala. b) Rendimientos decrecientes a escala. d) Ninguna de las anteriores. Respuesta:.

7. En el tramo decreciente de los CMT: a) Cm = CMT. b) Cm > CMT. c) Cm superará en última instancia a los CMT. d) Ninguna de las anteriores.

11. Como el IT es creciente en competencia perfecta: a) El Im será creciente también y el medio constante. b) El Im será decreciente y el medio constante. c) El ingreso medio será creciente y el marginal constante. d) Ninguna de las anteriores.

12. Si el precio es mayor que el CMT por unidad de output, la cuasi - renta por unidad de output es: a) Mayor que el beneficio unitario por unidad de output. b) Menor que el beneficio unitario por unidad de output. c) Igual al beneficio unitario por unidad de output. d) Ninguna de las anteriores.

13. El teorema directo de la economía del bienestar se expresa como: a) Bajo ciertas circunstancias todo equilibrio general competitivo (E.G.C.) es óptimo de Pareto (O.P.). b) Bajo ciertas circunstancias, siempre existe un vector de precios que hace de un óptimo de Pareto un E.G.C. c) Bajo ciertas circunstancias todo equilibrio general competitivo, es eficiente, en el sentido de ser O.P. d) El vector de precios que vacía los mercados, ocasiona una asignación eficiente y Pareto óptimo.

14. El teorema de la imposibilidad de Arrow plantea: a) La imposibilidad de construir preferencias individuales sobre la base de una función de bienestar social. b) La posibilidad de construir una función de bienestar social que se hace depender de los niveles de utilidad. c) La regla de elección social que determina el óptimo de Pareto como condición de no dictador. d) La imposibilidad de agregación de las preferencias individuales en una función de bienestar social.

15. La rigidez de precios del oligopolio se debe, 1) al liderazgo de precios, 2) a la existencia de cárteles, y 3) la existencia de una demanda elástica: a) Primera y segunda afirmación. b) Segunda y tercera. c) Primera y tercera. d) Ninguna de las anteriores.

16. Si un mercado es contestable: a) En principio, y en todo caso, estará sujeto a las conductas de los potenciales entrantes. b) En principio estará sujeto a conductas de los potenciales entrantes sólo si la industria no está en equilibrio competitivo a largo plazo. c) Si ya no existen beneficios extraordinarios positivos. d) Ninguna de las anteriores.

17. Un sunk cost, es (sólo una es INCORRECTA): a) Una cantidad que la empresa instalada compromete ineludiblemente. b) Una cantidad que condiciona las opciones de la empresa instalada. c) Hace la conducta de la empresa más previsible pero sus amenazas menos creíbles. d) Un coste no recuperable.

18. El equilibrio de Nash: a) Es inestable. b) Implica incentivos al cambio. c) Es estable. d) Ninguna de las anteriores.

19. Para determinar la cantidad de un producto conjunto con proporciones fijas que maximiza el beneficio: a) Se suman horizontalmente los costes marginales de ambos productos. b) Se suman verticalmente los costes marginales de ambos productos. c) Se suman horizontalmente los costes marginales y el ingreso marginal de ambos productos. d) Ninguna de las anteriores.

20. Si una empresa que quiere entrar en un mercado tiene que afrontar costes de transporte que no recaen sobre las que ya operan: a) Estaríamos ante una barrera a la entrada según la definición de Demsetz, pues se dan asimetrías. b) No estaríamos ante una barrera a la entrada según la definición de Stigler, pues el Estado no interviene. c) Estaríamos ante una barrera a la entrada según la definición de Bain, pues la ventaja en costes permite a las instaladas obtener beneficios extraordinarios. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Un consumidor asigna óptimamente un presupuesto fijo entre diferentes bienes: a) Cuando el cociente entre las utilidades marginales es igual al cociente respectivo de los precios. b) Cuando ahorra siempre una cierta proporción de su renta. c) Cuando la relación entre las utilidades marginales es la misma. d) Ninguna de las anteriores.

5. Un bien inferior se caracteriza por: a) Tener una curva de demanda-precio creciente. b) Tener elasticidad-renta negativa. c) Tener una demanda independiente de su precio. d) Ninguna de las anteriores.

6. Para la empresa en competencia perfecta y en equilibrio a corto plazo: a) El coste marginal será creciente. b) La pendiente de la curva de ingreso marginal será más inclinada que la de costes marginales. c) La pendiente de la curva de costes marginales y la de ingresos marginales serán iguales. d) La cantidad de equilibrio se determina por la intersección de las curvas de costes e ingresos totales.

7. La elasticidad de la función de oferta precio, “caeteris paribus”: a) Es positiva, negativa o nula, si tiene pendiente positiva. b) Estará comprendida entre 0 y +(infinito) si la función es lineal con pendiente positiva. c) Es siempre mayor que la de la demanda en valor absoluto. d) Ninguna de las anteriores.

8. La demanda de factores por parte de la empresa monopolística con un único factor variable será: a) El valor del producto marginal igual a precio del input. b) El ingreso del producto marginal igual a precio del output. c) Menor de la que se derivaría de la competencia perfecta. d) La que se deriva de los ingresos marginales crecientes del monopolista.

9. El monopolio bilateral se caracteriza por: a) La existencia de dos duopolistas. b) La existencia de un cártel de dos empresas. c) La existencia de un monopolista y un monopsonista.. d) La existencia de dos líderes duopolistas.

10. A la situación en la que una votación por mayoría (democracia) no da lugar(necesariamente) la adopción de decisiones consistentes en el sentido de la teoría económica se denomina: a) Preferencias "con un sólo pico" (single picked). . b) Teorema del votante medio. c) Teorema de imposibilidad. d) Paradoja del voto.

11. Señale la respuesta INCORRECTA. En la teoría de los clubs y en un contexto de bienes públicos: a) El club es un mecanismo de eliminación de free riders. b) El club es un mecanismo de revelación de preferencias relativas a los bienes indivisibles. c) El club es un mecanismo de revelación de la inclinación a pagar. d) Ninguna de las anteriores.

18. El compromiso en los modelos de barrera a la entrada es: a) Una amenaza creíble. b) Un acuerdo entre empresas. c) La existencia de costes hundidos. d) Ninguna de las anteriores.

20. Por selección adversa se entiende una situación en la que: a) Los productos de baja calidad expulsan y sustituyen a los de alta debido a la información inadecuada (selección inversa o adversa a los de alta calidad). b) Los productos de baja calidad no expulsan ni sustituyen a los de alta debido a la información inadecuada (selección inversa o adversa a los de alta calidad). c) Los productos de alta calidad expulsan y sustituyen a los de baja debido a la información inadecuada (selección inversa o adversa a los de alta calidad). d) Ninguna de las anteriores.

2.- Para la industria, en competencia perfecta y en presencia de impuestos sobre las ventas: (a) A menor elasticidad de la oferta mayor cantidad del impuesto soportada por el consumidor. b) La carga soportada por el consumidor será mayor cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta. (c) Siempre es mayor la carga del impuesto soportada por el consumidor. (d) Ninguna de las anteriores.

3.- La hipótesis de la curva quebrada de demanda: (a) Permite determinar el precio de equilibrio en el oligopolio. (b) Se cumple en oligopolios no inflacionistas. (c) Trata de explicar las rigideces de los precios observados en los mercados oligopolistas. (d) Ninguna de las anteriores.

9.- Algunas de las siguientes proposiciones son incorrectas, pero una correcta, ¿Cuál?: (a) Los bienes que presentan un efecto renta positivo se denominan bienes inferiores. (b) La curva de demanda siempre tiene pendiente negativa, salvo que un efecto renta negativo más que compense al efecto sustitución. (c) Aunque el efecto renta sea negativo la elasticidad renta puede ser positiva. (d) El efecto sustitución significa que el consumidor demanda menos de un bien cuando su.

10.- Una función de utilidad del tipo u = 2x1 + x2 representa: (a) Bienes sustitutivos. (b) Bienes complementarios. (c) Bienes independientes. (d) Ninguna de las anteriores.

11.- Las empresas que utilizan la técnica del mark-up lo hacen de tal modo que: (a) pes = CMV - pmu. (b) pes = CMV + MNB. (c) pes = CMF + MBB. (d) Ninguna de las anteriores.

12.- En una estructura de costes típica, cuando los costes medios totales de la empresa son menores que los marginales: (a) Un aumento del output llevará a que los costes medios totales caigan. (b) Un aumento de la cantidad producida llevará a que los costes medios totales aumenten. (c) La empresa no está produciendo más allá de sus costes medios totales mínimos. (d) Ninguna de las anteriores.

18.- La curva de costes medios a largo plazo: a) Se obtiene uniendo los puntos mínimos de las curvas de costes medios a corto plazo. b) Es decreciente cuando hay economías de escala. c) Determina las escalas de planta óptimas. d) Ninguna de las anteriores.

[2] Dada una estructura de costes típica, el punto donde se corta la curva de costes marginales con la curva de costes medios variables se denomina en competencia perfecta: [a] Mínimo técnico. [b] Mínimo de explotación. [c] Óptimo de explotación. [d] Ninguna de las anteriores.

[3] En el azar moral: [a] El individuo, una vez asegurado, no pone el mismo cuidado en que el percance no ocurra como el que pondría si no estuviese asegurado (riesgo moral). [b] Como consecuencia del riesgo moral la probabilidad de que ocurra un siniestro antes de suscribirse el seguro puede ser mayor que después de suscribirse el mismo. [c] Como consecuencia del riesgo moral la empresa aseguradora puede saber con certeza qué riesgo estará corriendo. [d] Ninguna de las anteriores.

[4] En el modelo de competencia monopolística con diferenciación de producto, el equilibrio a largo plazo será: [a] Virtualmente igual al de competencia perfecta. [b] Mayor al del monopolio en términos de beneficio. [c] Igual al de monopolio cuando en éste no existen beneficios extraordinarios. [d] El mismo que en monopolio pero con beneficios extraordinarios.

[5] En el contexto de la ineficiencia dinámica (sólo una es INCORRECTA): [a] Los beneficios «extraordinarios» pueden utilizarse para invertir en la búsqueda de nuevas tecnologías que reduzcan los costes por unidad de producto. [b] Se desplaza hacia abajo la curva de costes medios a largo plazo, siempre que esté presente el incentivo para ello. [c] Las empresas abusan de su posición y no se esfuerzan por mejorar en el tiempo la tecnología. [d] Existen excesivas barreras a la entrada de nuevas empresas en el oligopolio.

[6] Si la función de demanda a la que se enfrenta un monopolio de oferta tradicional es p = a - bx en el equilibrio sólo una de las siguientes expresiones es posible (E indica elasticidad de la demanda): [a] |E| = 1/2. [b] |E| = 2. [c] |E| = 0. [d] Ninguna de las anteriores.

[7] Señale la respuesta INCORRECTA. Para la empresa perfectamente competitiva es posible afirmar que: [a] Supone la existencia de gran número de empresas competidoras. [b] Considera los precios como determinados exteriormente a ella. [c] Ajusta su producción a la demanda del mercado. [d] Pueden darse beneficios extraordinarios en el equilibrio a largo plazo.

[8] Si la función de utilidad con riesgo es convexa hacia el origen: [a] El consumidor es adverso al riesgo. [b] El consumidor es proclive al riesgo. [c] El consumidor es neutral respecto al riesgo. [d] Ninguna de las anteriores.

[9] El principio de capacidad de pago como impuestos que impliquen un sacrificio proporcional: [a] Significa que la razón de las reducciones de utilidad, respecto a la utilidad total previa al impuesto sea la misma para los diversos individuos. [b] Significa reducir las utilidades de los diversos individuos en la misma cuantía. [c] Significa que deben igualar los sacrificios marginales de modo que las utilidades totales después de impuestos sean iguales. [d] Ninguna de las anteriores.

[5] Los costes marginales de una estructura de costes de una empresa típica son siempre en el corto plazo: a] Iguales a los costes medios variables y a los costes medios totales en el mínimo de los marginales. [b] Iguales a los costes medios variables y a los medios totales en sus respectivos mínimos. [c] Menores que los costes medios totales. [d] Ninguna de las anteriores.

[6] A largo plazo, en la teoría de la producción, a los límites de la capacidad gerencial se les asocian: [a] Coeficientes de producción fijos. [b] Curvas isocuantas más alejadas del origen. [c] Rendimientos decrecientes. [d] Ninguna de las anteriores.

[7] ¿Cuáles de los siguientes supuestos se cumplen en competencia monopolística?: [1] muchos consumidores y muchas empresas, [2] el producto está diferenciado, [3] los agentes disponen de información perfecta, [4] no hay intervención estatal, [5] no existe libertad de entrada y salida: [a] 1, 2, 3, 4, 5. [b] 1, 2, 4, 5. [c] 1, 2, 3, 4. [d] Ninguna de las anteriores.

[8] Si disponemos de una bodega con vinos de crianza cuya calidad crece el primer año a una tasa del 10 por ciento, del 9 por ciento el segundo año, del 8 por ciento el tercero y así sucesivamente; con un tipo de interés del 6 por ciento ¿Cuándo será conveniente poner a la venta los vinos?. a] El primer año, porque el tipo de interés ya es inferior a la tasa de crecimiento de dicha calidad desde el principio. [b] En cualquier momento, pues da lo mismo vender el vino a ingresar el dinero en un banco. [c] En el quinto año, porque entonces se iguala el tipo de interés y la tasa de crecimiento. [d] Ninguna de las anteriores.

[9] Señale la afirmación INCORRECTA. Los oligopolistas tipo Bertrand: [a] Obtienen siempre un resultado eficiente. [b] Hacen p = Cm. [c] Su resultado es similar al de equilibrio general competitivo. [d] Su beneficio es igual al del caso de Cournot.

[10] En torno a la idea del exceso de carga de los impuestos una de las siguientes proposiciones NO es correcta: a] Se refiere a los costes en términos de bienestar que se derivan directamente del impuesto. [b] En la práctica, y según los estudios empíricos, existen muy pocos impuestos que no presenten un exceso de carga. [c] Se dice que se da cuando el contexto implica costes de ajuste de variaciones en los impuestos. [d] Se suele medir a través de variaciones en el excedente del productor en presencia de impuestos.

[11] La asignación de recursos a largo plazo a que da lugar la competencia perfecta implica: (1) que el output se produce a los costes mínimos factibles; (2) que los consumidores pagan el precio más bajo posible; (3) que las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo; y, (4) que las empresas obtienen beneficios extraordinarios. [a] 2,3,4. [b]1,3,4. [c] 1,2,4. [d] 1, 2, 3.

[13] En los mapas o familia de curvas isocuantas estas en el caso general son: [a] Convexas. [b] Pueden cortarse unas a otras. [c] Curvas más alejadas del origen representan niveles decrecientes de output. [d] Son decrecientes.

1.- Las curvas de indiferencia normales quedan definidas por las siguientes propiedades: 1ª) por cada punto del espacio pasa una y sólo una; 2ª) son decrecientes; 3ª) son estrictamente convexas; 4ª) pueden ser cerradas; 5ª) cuanto más alejadas del origen representan mayores niveles de utilidad; en grupos: (a) 1, 2, 3, 5. (b) 1, 2, 3, 4, 5. (c) 1, 2, 3, 4. (d) Ninguna de las anteriores.

16.- La estructura de mercado conocida como competencia monopolista se caracteriza a través de los siguientes supuestos, (1) sólo existe una empresa, (2) el producto es homogéneo, (3) la empresa maximiza beneficios período a período, (4) no hay intervención estatal, (5) la empresa tiene información perfecta, (6) existe movilidad de factores, (7) existen barreras a la entrada: (a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. (b) 1, 3, 4, 5, 6. (c) 1, 2, 3, 4, 5, 6. (d) Ninguna de las anteriores.

[14] En el modelo de liderazgo de precios: (a) Una empresa líder (que fija el precio), coexiste con un conjunto de empresas precio-aceptante. (b) El beneficio y su distribución lo determina la junta. (c) Una empresa líder (que fija la cantidad) coexiste con un conjunto de empresas precio aceptante. (d) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test