option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Miguel 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Miguel 1

Descripción:
Capítulo 5. Diagnóstico de gestación, inducción del parto y del aborto

Fecha de Creación: 2024/12/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se considera precoz cuando el diagnóstico de gestación se realiza: A los 4 meses en la yegua. A las 4 semanas en la cerda. A las 4-5 semanas en la oveja. A las 6 semanas en la vaca.

Señale las respuestas correctas en relación con los métodos de diagnóstico de gestación: Por sensibilidad se entiende la capacidad del método de detectar hembras gestantes como gestantes. Por especificidad se entiende la capacidad del método de detectar hembras vacías como vacías. Por exactitud del método se entiende el nº de diagnósticos correctos sobre el total de hembras diagnosticadas. A mayor sensibilidad de un método, menor será su especificidad.

La ecografía transrectal en pequeños rumiantes se caracteriza por presentar a los 28 días: Una alta especificidad. Una alta sensibilidad. Una alta exactitud. Mayor facilidad en su realización que la ecografía transabdominal.

Señale las ventajas asociadas al diagnóstico precoz de gestación: Conocer la fecha de paridera. Detección de hembras infértiles. Alimentación rebaño en función del status productivo. Previsión fiable de la producción.

La técnica de no retorno al celo se debería realizar como método de diagnóstico de gestación: Entre los días 16-18 tras la monta en la cabra. Entre los días 20-22 tras la monta en la oveja. Entre los días 19-21 tras la monta en la vaca. Entre los días 18- 24 tras la monta en la cerda.

En pequeños rumiantes, la técnica de no retorno al celo genera diagnósticos de falsos positivos: Cuando el chequeo de celo se realiza de manera no rigurosa. Cuando las hembras retornan al anoestro tras un protocolo de reactivación ovárica. Al inicio o final del anoestro. Cuando la hembra presenta un cuerpo lúteo persistente.

En pequeños rumiantes, la técnica de no retorno al celo genera diagnósticos de falsos negativos: En hembras poco dominantes y que se inhiben ante el macho. Cuando las hembras son montadas a la fuerza por el macho. Cuando las hembras huyen del macho por la presión del manejo. Cuando existe mortalidad embrionaria precoz.

Señale las respuestas correctas respecto a la técnica ecográfica: Los ultrasonidos se trasmiten a través de los tejidos. Los líquidos reflejan los ultrasonidos. Los huesos son ecogénicos. Los tejidos duros reflejan una baja proporción de ultrasonidos.

Señale las respuestas correctas respecto a pequeños rumiantes: La ecografía transrectal permite diagnósticos más precoces que la transabdominal. Por ecografía transabdominal, el corazón es visible a partir del día 30. El mejor momento para definir el nº de fetos es entre los días 35-45 , al utilizar la ecografía transabdominal. La realización de la ecografía transrectal conlleva más tiempo que la ecografía transabdominal.

Señale las respuestas correctas en relación a la ecografía como método de diagnóstico de gestación: A los 45 días de gestación, permite definir viabilidad fetal en porcino. Permite establecer diagnóstico diferencial con hidrómetra. Los tejidos sólidos son ecogénicos y no reflejan los ultrasonidos. En la yegua, la ecografía permite identificar más precozmente los embriones que en la vaca.

La determinación de progesterona en pequeños rumiantes como método de diagnóstico de gestación: Debe realizarse entre los días 20-21 en la especie caprina. La hembras no gestantes deberían presentar niveles elevados de progesterona. No es muy útil para identificar a las hembras no gestantes. Permite diferenciar hembras gestantes y hembras con hidrómetra.

Las proteínas asociadas a la gestación (PAGs) se caracterizan por: Son producidas por el trofoblasto placentario. En cabra y oveja son totalmente fiables el día 24 de gestación. Requiere conocer cuando se produjo la monta o inseminación artificial. Se puede determinar por RIA o ELISA.

Técnicas fiables para diagnosticar una cabra cubierta hace 32 días;. No retorno al celo. Ecografía transabdominal. Niveles plasmáticos de progesterona. Niveles plasmáticos de proteínas asociadas a la gestación (PAGs).

En relación con los métodos clínicos de gestación en la vaca: Una vaca que no muestra celos a los 20-21 días tras la inseminación, seguro que se encuentra gestante. La palpación de la vesícula amniótica puede realizarse a los 30 días de gestación. La ecografía transabdominal permite detectar el embrión con seguridad a las 4 semanas. La determinación de sulfato de estrona resulta fiable a partir de los 3.5 meses de gestación.

Señale las estructuras detectables mediante palpación rectal en la vaca a los 45-90 días de preñez: Alantocorión. Vesícula amniótica. Asimetría cornual. Hipertrofia y frémito de las arterias uterinas.

En relación con los métodos laboratoriales de gestación en vaca: Para determinar progesterona, la muestra puede tomarse en leche. La determinación de progesterona no tiene menos limitaciones. El sulfato de estrona se incrementa progresivamente durante la gestación. En hembras no gestantes, los niveles de estrona son casi indetectables.

Señale las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación en la especie bovina: La detección de celos se realiza entre los 19 y 21 semanas tras la IA. Por palpación del corion se determina el grado de vitalidad fetal. La ecografía transrectal permite visualizar con seguridad el embrión hacia las 4 semanas de gestación. La progesterona se puede determinar mediante RIA o ELISA.

Señale las situaciones que pueden generar falsos positivos en el diagnóstico de gestación en yegua: Celos silenciosos. Diestro prolongado. Celos en los meses 4-5 de gestación. Mortalidad embrionaria precoz.

En una vaca gestante, mediante palpación rectal: A los 18-20 días podremos notar cierta turgencia del cuerno gestante. Entre los días 21-60, el cuerpo del útero se presenta lleno de líquido y prominente. Entre los días 60 y 120, se pueden detectar las membranas fetales al pellizcar el útero con los dedos. A partir del día 120, podemos palpar el feto.

Señale las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación mediante ecografía en la yegua: El momento óptimo se podría situar a las 5 semanas. A las 5 semanas se puede diagnosticar la gestación gemelar. A las 5 semanas se diagnostica la gestación por vía transabdominal. El latido cardíaco se puede detectar a partir de 10 días de gestación.

Los métodos laboratoriales permiten diagnosticar la gestación en la yegua: Mediante progesterona entre los días 16-18 tras la monta. Mediante eCG a los 60 días tras la monta. Mediante el test de Cuboni antes de los 60 días de gestación. Mediante las PAGs sobre los 21 d. de gestación.

Señale las respuestas correctas respecto a la yegua: El test de Cuboni detecta estrógenos de origen placentario en orina. Por palpación rectal, podemos detectar asimetría de los cuernos gestantes a los 30 días. Una gestación gemelar por regla general no llega a término. La eCG es producida por los cálices endometriales.

Señale las respuestas correctas respecto a métodos clínicos de gestación en la cerda: La técnica de no retorno al celo debería realizarse entre los días 18-24 tras la monta. Las cerdas con stress pueden presentar falsos negativos. Por palpación rectal se detectan las vesículas a los 21 d. de gestación. Por ecografía, podremos detectar la existencia de vesículas embrionarias desde las 3 semanas.

Con respecto al diagnóstico de gestación por ecografía en cerda: Se utiliza una sonda que permita profundizar menos que en la cabra. La exactitud del diagnóstico es muy elevado a las 4 semanas. Se puede realizar tanto por vía transabdominal y por vía transrectal. El latido cardíaco comienza a ser detectable a partir de las 21 semanas de gestación.

En relación con los métodos laboratoriales de gestación en cerda: La determinación de progesterona es muy efectiva para detectar a las hembras no gestantes. La progesterona se determina en plasma, leche, saliva y heces. El sulfato de estrona se incrementa al inicio de la gestación. El sulfato de estrona permanece en niveles elevados hasta justo antes del parto.

Señale las respuestas correctas respecto al diagnóstico de gestación en la cerda: La detección de celos debería realizarse entre los 18-24 h. tras la IA. Por ecografía, las vesículas embrionarias comienzan a observarse a las 3 semanas de gestación. Los niveles de progesterona en cerdas gestantes son superiores a los de hembras no gestantes. Los niveles de sulfato de estrona en hembras vacías son prácticamente inapreciables.

Respecto a la ecografía como método de diagnóstico de gestación: En cabras, la ecografía transrectal es completamente fiable a partir de la semana 4ª de gestación. En cerdas, el latido cardíaco puede detectarse como muy temprano a las 5 semanas de gestación. En yegua, la ecografía transrectal permite distinguir la existencia de gemelos a los 12 días de gestación. En vaca, la ecografía transabdominal permite confirmar la gestación a las 6 meses post-monta.

Señale las respuestas correctas respecto a los métodos laboratoriales para DG: En cerda, la detección de las proteínas asociadas a la gestación (PAGs) son fiables a partir de los 24 días. En vaca, el sucrilato de estrona es eficaz para diagnosticar las gestaciones superiores a 4 meses. En cerda, la progesterona es muy eficaz para detectar no gestación. En oveja, el test de Cuboni es fiable a partir del 4 mes de gestación.

Ante qué situaciones se indica la inducción del parto en la vaca: Escaso crecimiento fetal. Riesgo de parto eutócico. Escaso edema de mamas. Riesgo para la salud del ternero. Enfermedad de la madre.

En relación con la inducción del parto en la especie bovina: No se debería adelantar > 2 semanas respecto a la fecha de parto. Los tratamientos deberían agrupar los partos entre 1-3 días. Se reduce la incidencia de retención placentaria. La inducción del parto repercute sobre la fertilidad posterior.

Los agentes empleados en la inducción del parto en la vaca: Deben encaminarse a reducir los niveles de progesterona plasmática. Los corticosteroides de acción inmediata son los más efictivos. Las prostaglandinas agrupan los partos de manera similar a los corticosteroides. La aplicación de corticosteroides y prostaglandinas incrementan el porcentaje de retención placentaria.

Respecto a la inducción del parto en la vaca: En la primera mitad de la gestación, los agentes deberían inhibir básicamente la acción del cuerpo lúteo. Aplicando corticosteroides de acción inmediata, la mayoría de los partos deberían agruparse entre 1 y 3 días. Los corticosteroides se pueden aplicar incluso en hembras enfermas. Las prostaglandinas inducen el aborto al 100% cuando se administran en el tercer mes de gestación.

La inducción del parto en la cabra: No debería adelantarse más allá de una semana. El tratamiento de elección es la aplicación de corticosteroides. El luprostiol genera el parto en un intervalo de 2-3 días. Reducen la mortalidad neonatal y maternal.

En la oveja, los tratamientos de inducción del parto: Requieren conocer el día de monta o IA de las hembras. Las prostaglandinas son efectivas al final de la gestación. Los corticosteroides ejercen su acción reduciendo básicamente la función del cuerpo lúteo. Las hembras suelen presentar una reducción de la producción láctea.

Respuestas correctas respecto a protocolos de inducción del parto. En la oveja, los corticosteroides agrupan los partos < de 36 horas. Las prostaglandinas inducen mayor porcentaje de distocias en cabra. En la vaca, los corticosteroides se pueden administrar con independencia de la salud del animal. En la vaca, las prostaglandinas tienen una eficacia del 100% para inducir el aborto en la 1ª mitad de la gestación.

Las indicaciones del parto en la yegua pueden ser: Ruptura del tendón prepucial. Gestaciones prolongadas. Situaciones de peligro para la salud materna. Situaciones de peligro para la salud del feto.

Señale los criterios habitualmente utilizados para inducir el parto en la especie equina: Gestación superior a los 330 días. Reblandecimiento del tapón cervical. Concentración de Ca en calostro superior a los > 10 mmol/l. Determinación de los niveles plasmáticos de progesterona.

Los agentes utilizados en la inducción del parto en la especie equina: La oxitocina desarrolla su acción mediante estimulación de las contracciones miometriales. La oxitocina es eficaz sólo en la segunda mitad de la gestación. La utilización de dosis altas de oxitocina resulta más peligroso para el feto que la aplicación de dosis bajas. Las prostaglandinas generan la expulsión del feto en un intervalo menor que la oxitocina.

Señale las respuestas correctas respecto al uso de dosis bajas de oxitocina para inducir el parto en una yegua: Son necesarias dosis repetidas por vía IM-IV. Se deben aplicar cada 2 horas. Se produce la expulsión del feto en un intervalo medio de 2 horas (en el 60-70% de las yeguas). Se deben administrar dosis de 2-10 UI de oxitocina.

Las prostaglandinas se pueden utilizar para inducir eficazmente el parto: En la cabra, en cualquier momento de la gestación. En la yegua, pocos días antes del parto. En la oveja, en el primer tercio de la gestación. En la vaca, en el último tercio de la gestación.

Denunciar Test