Miniensayo Biología: Organelos celulares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Miniensayo Biología: Organelos celulares Descripción: Biología, PreuPopular, Tomé Fecha de Creación: 2014/06/02 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 53
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sección 1: Selección de datos correctos. . Indica cuales de los siguientes organelos tienen doble membrana. lisosoma. peroxisoma. nucleo. mitocondria. cloroplasto. indica cual de los siguientes organelos son exclusivos de las células vegetales. cloroplasto. gran vacuola. golgi. RER. REL. Indica cuál de los siguientes organelos son exclusivos de las células animales. centriolos. mitocondrias. cloroplastos. vacuolas. golgi. Escoja cual de los siguientes organelos o estructuras se encuentran en todas las células. ribosomas. membrana plasmática. golgi. RER. centríolo. Sección 2: Análisis e interpretación de esquemas y videos. . ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una función del organelo de la imagen?. producción de ATP. formación de microtúbulos. liberar CO2. organizar la secreción de vesículas. coordinar la división celular. Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una función de este organelo. respiración celular. almacenamiento de agua. síntesis de glucosa. síntesis de almidon. síntesis de anticuerpos. ¿Cómo se llama este organelo?. centríolo. cloroplasto. RER. lisosoma. aparato de golgi. La estructura que se libera para leer al ADN y traducirlo y generar una proteína se llama. Ribosoma. Centríolo. Mitocondria. Cloroplasto. ADN. Lo que se observa en el video es un proceso denominado fagocitosis, en este hay proyección de: el citoesqueleto. las vacuolas. los cloroplastos. los nucleos. el ADN. En el video se observa a un microorganismo intentando desplazarse por la movilización de. sus flagelos. sus cilios. sus microvellosidades. sus centriolos. su ADN. En el siguiente video podemos observar a un microorganismos que carece de. flagelo. cilios. vesículas. ribosomas. membrana. Sección 3: Comprensión y análisis de preguntas de alternativas. . Las células animales y vegetales presentan estructuras comunes y diferentes. Una de las características que diferencia a la célula vegetal de la animal es. presentar una organización celular eucarionte. presentar un menor tamaño celular. tener ausencia de centríolos. presentar vacuolas de escaso tamaño. tener ausencia de endomembranas. Si una célula se coloca en un medio de cultivo con abundante citosina radioactiva, al cabo de un tiempo esta sustancia se concentrará en: I. Los cromosomas. II. El retículo endoplásmico liso. III. Los ribosomas. I. II. III. I y III. I, II y III. na célula procariótica se diferencia de una eucariótica en: I) La ausencia de carioteca. II) La ausencia de organelos membranosos intracelulares. III) La ausencia de ARN. I. II. III. I y II. I y III. Al neutralizar los lisosomas de una célula cualquiera se vería afectada la siguiente función: Transporte intracelular. Digestion intracelular. Respiración. Reproducción. Secreción celular. ¿En qué estructuras citoplasmáticas de la célula se pueden encontrar genes? I) Ribosoma. II) Cloroplasto. III) Mitocondria. I. II. III. I y II. II y III. La célula procariótica, a diferencia de la eucariótica: posee mitocondrias en su citoplasma. realiza el proceso de respiración celular. no tiene ADN asociado a histonas. presenta pared celular. tiene ribosomas membranosos. A continuación se presentan estructuras membranosas de la célula eucariótica. Cada una de ellas está asociada a una función. Una asociación no está correcta: Peroxisoma: degradación de agua oxigenada. Lisosoma: síntesis de proteínas. Cloroblasto: reducción del carbono. Mitocondrias: producción de ATP. Aparato de Golgi: glicosilación de proteínas y lípidos. Las células eucarióticas y las células procarióticas tienen en común la(s) siguiente(s) I. Poseer bicapa lipídica II. Realizar transporte activo III. Formar huso mitótico IV. Replicar el material genético. II. IV. I y III. I, II y IV. I, II, III y IV. Las siguientes estructuras celulares ¿Cuál o cuáles se encuentran en células en vegetales y animales? I. Cloroplastos II. Mitocondrias III. Ribosomas IV. Centríolos. III. IV. II y III. II y IV. I, II y IV. Las células vegetales, animales y bacterianas tienen en común: pared celular. núcleo. cloroplasto. centríolos. membrana celular. Si un conjunto de células animales es sometido a la acción de un fuerte detergente, la estructura celular que no sufrirá destrucción será el: lisosoma. peroxisoma. núcleo. ribosoma. dictiosoma. Una célula hepática (hepatocito) y una célula bacteriana que causa la sífilis (Treponema pallidum) tiene en común: I. Peroxisomas II. Ácidos nucleicos III. Membrana celular. I. II. I y II. II y III. I, II y III. La estructura celular que no posee bicapa lipídica es: la vacuola. ribosoma. lisosoma. ap. de Golgi. REL. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares es responsable de la formación de los ribosomas ?. retículo endoplasmático. ap de golgi. centriolo. nucleolo. lisosoma. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a una célula Procarionte?: ausencia de endomembranas. ausencia de núcleo definido. ausencia de organelos membranosos. presencia de mitocondrias y cloroplastos. presencia de ADN desnudo y circular. Las células eucariontes y las células procariontes tienen en común las siguientes estructuras, excepto: ribosomas. citoesqueleto. ADN. membrana celular. ARN. El retículo endoplasmático conforman una red tridimensional de membranas que forman canales o cámaras semicerradas. Se reconoce el retículo endoplásmico rugoso (R.E.R) y el liso (R.E.L.). El REL se diferencia del RER, en que le primero. I. Sintetiza las hormonas esteroidales como por ejemplo las sexuales. II. Inactiva toxinas es decir detoxifica. III. Esta formado sólo por membrana simple. I. II. I y II. II y III. I, II y III. Las proteínas de exportación son procesadas, compactadas y embaladas a nivel de: REL. RER. Lisosomas. Plastidios. Ap de golgi. La autofagia celular, es un proceso que permite a la célula degradar las estructuras desgastadas, y que se caracteriza por ser: I. Efectuado por los lisosomas. II. Utilizado para el ingreso de grandes partículas. III. Fundamental para la renovación celular. IV. Fundamentalmente hidrolítico. I y II. I y III. II y IV. I, II y III. I, III y IV. Cilios y flagelos deben su movilidad a estructuras llamadas : Proteínas contráctiles. Huso acromático. Microtúbulos. Citoesqueleto. Todas las anteriores. Un investigador extrae células hepáticas del hígado de una rata de experimentación, las cultiva en un medio apropiado y al cabo de un cierto tiempo, encuentra millones de estas células en el medio de cultivo. ¿Cuál(es) de los postulados de la teoría celular está(n) representado(s) en esta situación? I. Todos los seres vivos están formados por células. II. Las células se originan de otras preexistentes. III. La célula puede vivir aisladamente en condiciones adecuadas. IV. La célula es la unidad funcional de los seres vivos. l. ll. ll y lll. lll y lV. l, ll, lll y IV. La extensión y representatividad de los componentes celulares es variable y depende de la actividad metabólica particular de la célula. Al respecto, señale el o los componentes que constituyen la excepción: I. Retículo endoplasmático II. Nucléolo III. Cromosomas IV. Mitocondrias V. Aparato de Golgi. II. III. II y III. III y IV. II y IV. La capacidad de realizar funciones autónomas metabólicas y reproductivas que muestran los procariontes, les permiten ser incluidos dentro de la clasificación de “célula-organismos”. Indique la(s) estructura(s) cuya función(es) le(s) confiere(a) dicha autonomía a los siguientes organismos. I. ADN II. Ribosomas III. Membranas. I. III. I y II. I y III. I, II y III. Son funciones del retículo rugoso: I. Sintetizar glicoproteínas y glicoesfingolípidos. II. Formar los lisosomas primarios. III. Sintetizar proteínas de exportación. IV. Transporte de sustancias en el interior de la célula. I. II. I y II. II y III. III y IV. El cloroplasto y la mitocondria tienen en común: I. Producir ATP. II. Tener ribosomas. III. Tener ARN. IV. Poseer membrana simple. I y II. I y III. I, II y III. I, III y IV. I, II, III y IV. En una célula vegetal el sistema de endomembranas, formado por el retículo endoplasmático rugoso, liso y dictiosoma tienen como función: I. Sintetizar sustancias orgánicas. II. Formar el fragmoplasto. III. Originar vesículas. I. III. I y III. II y III. I, II y III. Las estructuras, que por su constitución son considerados complejos nucleoproteicos y se encuentran en la célula eucarionte corresponden a: I. Ribosomas. II. Nucleótidos. III. Cromosomas. I. II. III. I y III. I, II y III. Por la estructura de las células vegetales, ¿Qué función no pueden realizar estas células?. fagocitosis. citodieresis. respiración celular. mitosis. meiosis. En cuanto al retículo endoplasmático, es correcto afirmar que I. es una estructura propia de las células eucariontes. II. está conectado directamente con la carioteca. III. sintetiza sólo lípidos. I. II. III. I y II. II y III. ¿Cuál (es) de las siguientes opciones es (son) función(es) del retículo endoplasmático liso? I. Interviene en la detoxificación celular. II. Sintetiza lípidos. III. Transporta moléculas intracelularmente. I. II. I y II. I y III. I, II y III. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?. Lisosomas - Respiración celular. Ribosomas - Síntesis de glúcidos. Membrana plasmática - Permeabilidad selectiva. Vacuola - Síntesis de proteínas. Mitocondrias - Transporte de sustancias. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una función del Aparato de Golgi?. Síntesis de lípidos. Formación del acrosoma en los espermios. Procesamiento y maduración de glúcidos. Respiración celular. Autofagia celular. De los centríolos es correcto afirmar que I. se encuentran en todas las células que realizan mitosis. II. su estructura está formada por microtúbulos. III. ayudan a organizar el flagelo de los espermatozoides. I. II. III. II y III. I, II y III. ¿Qué condiciones debe reunir una organización biológica para ser considerada un ser vivo? I. Estar formada por muchas células especializadas. II. Organizar un número de estructuras. III. Tener la funcionalidad mínima para sobrevivir. Es(son) correcta(s). I. II. III. II y III. I, II y III. ¿Qué condiciones debe cumplir una célula para ser considerada la mínima unidad de vida en el planeta? I. Debe ser la estructura mínima de los seres vivos. II. Debe desarrollar las funciones básicas para sostener la vida. III. Debe tener capacidad de reproducción. Es(Son) correcta(s). I. II. III. I y II. I, II y III. Presenta en su estructura una bicapa lipídica, el. lisosoma. centriolo. nucleolo. ribosoma. nucleosoma. Si un investigador desea extraer los ribosomas que se encuentran en una célula eucarionte, se puede afirmar correctamente que lo hará desde el I) interior de las mitocondrias. II) interior de los cloroplastos. III) citoplasma celular. I. II. III. II y III. I, II y III. La síntesis de la enzima digestiva lipasa ocurre en uno de los organelos de una célula pancreática llamado. lisosoma. peroxisoma. aparato de golgi. RER. REL. En la célula, las moléculas de ATP se sintetizan en los. ribosomas. mitocondrias. lisosomas. peroxisomas. nucleolos. |