misty1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() misty1 Descripción: antares Fecha de Creación: 2019/07/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 81
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CUANDO LAS ALAS DEL AVIÓN PIERDEN SU FUERZA SUSTENTADORA, EL AVIÓN ENTRA EN: DESPLOME. PICADA. BARRENA. EMERGENCIA. SI EL ÁNGULO DE ATAQUE SE MANTIENE Y LA VELOCIDAD DISMINUYE, LA FUERZA DE LEVANTAMIENTO TAMBIÉN DISMINUYE ENTRANDO LA AERONAVE EN: EMERGENCIA. DESPLOME. PICADA. BARRENA. ES LA CONDISCIÓN EN LA QUE, SI EL AVIÓN GIRA DURANTE EL DESCENSO, SE CONVIERTE EN BARRENA. PICADA. EMERGENCIA. DESPLOME. BARRENA PLANA. ES LA PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN DE LAS ALAS DE LA AERONAVE. DESPLOME. PICADA. BARRENA. PLANEO. LA PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN QUE PRODUCE UN DESPLOME ES CAUSADA POR: UN ÁNGULO DE ATAQUE EXCESIVO. UN ÁNGULO DE ATAQUE BAJO. UN ÁNGULO DE ATAQUE DE PASO CERO. UN ÁNGULO DE ATAQUE MEDIO. ES EL VALOR DEL ÁNGULO DE ATAQUE EFECTIVO MÁXIMO PARA LA MAYORÍA DE LOS AVIONES. 30 GRADOS. 20 GRADOS. 40 GRADOS. 10 GRADOS. SI EL PILOTO HACE QUE EL ALA SOBREPASE ESTE ÁNGULO, EL AVIÓN, AL PERDER MUCHA DE SU FUERZA SUSTENTADORA, ENTRARÁ EN DESPLOME. RESP:40 GRADOS. RESP:30 GRADOS. RESP:20 GRADOS. RESP:10 GRADOS. ES LA CONDICIÓN EN LA QUE SE ENCONTRARÁ EL AVIÓN SI EL ALA SOBREPASA EL ÁNGULO EFECTIVO MÁXIMO. emergencia. picada. barrena. desplome. ES LO QUE PASA CON LA FUERZA SUSTENTADORA EN EL ÁREA DE BAJA PRESIÓN SOBRE EL ALA CUANDO SE SOBREPASA EL ÁNGULO DE ATAQUE EFECTIVO MÁXIMO. se destruye. aumenta. disminuye. se mantiene. ES AQUELLA VELOCIDAD EN LA QUE UN AVIÓN PIERDE LEVANTAMIENTO. VELOCIDAD DE DESPEGUE. VELOCIDAD DE DESPLOME. VELOCIDAD DE ATERRIZAJE. VELOCIDAD DE PLANEO. ESTA VELOCIDAD SE PUEDE DETERMINAR MEDIANTE EL PESO, DENSIDAD Y EL COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO. VELOCIDAD DE DESPEGUE. VELOCIDAD DE ATERRIZAJE. VELOCIDAD DE DESPLOME. VELOCIDAD DE PLANEO. ES UNO DE LOS FACTORES MEDIANTE LOS QUE SE PUEDE DETERMINAR LA VELOCIDAD DE DESPLOME. LA TRACCIÓN. LA SUSTENTACIÓN. LA RESISTENCIA AL AVANCE. EL PESO. ES UN FACTOR MEDIANTE EL CUAL SE PUEDE DETERMINAR LA VELOCIDAD DE DESPLOME. LA DENSIDAD. LA SUSTENTACIÓN. LA TRACCIÓN. LA RESISTENCIA AL AVANCE. UNO DE LOS FACTORES MEDIANTE EL CUAL SE PUEDE DETERMINAR LA VELOCIDAD DE DESPLOME, ES: EL COEFICIENTE DE DILATACIÓN. EL COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO. EL COEFICIENTE DE DESPLOME. EL COEFICIENTE DE PLANEO. ES UNA CARACTERÍSTICA PROPIA DEL PERFIL, POR LA QUE UN ÁNGULO EXCESIVO DE ATAQUE PRODUCIRÁ EL DESPLOME QUE SERÁ DIFERENTE PARA CADA TIPO DE PERFIL (ALAS). EL COEFICIENTE DE DILATACIÓN. EL COEFICIENTE DE PLANEO. EL COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO. EL COEFICIENTE DE DESPLOME. ES EL SÍMBOLO UTILIZADO PARA DESIGNAR A LA VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN, EN EL CÁLCULO DE LA MISMA. VPR. SPV. VPL. VPS. EL SÍMBOLO UTILIZADO PARA DESIGNAR EL PESO DE LA AERONAVE, EN EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN, ES: G. P. W. X. ES EL SÍMBOLO UTILIZADO PARA DESIGNAR LA SUPERFICIE ALAR, EN EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN. P. S. Sa. X. ES EL SÍMBOLO UTILIZADO PARA DESIGNAR EL COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO MÁXIMO EN EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN. Samax. Clmax. Czmax. Srmax. CUANDO SE REBASA EL ÁNGULO DE ATAQUE PARA EL CUAL SE OBTIENE EL VALOR MÁXIMO DE COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO, SE TIENE: UN ÁNGULO DE ATAQUE EXCESIVO. UN ÁNGULO DE ATAQUE BAJO. UN ÁNGULO DE DESPLOME MEDIO. ANGULO DE DESPLOME. ES EL PUNTO EN EL QUE LAS CORRIENTES DE AIRE EMPIEZAN A DESPRENDERSE DE LA CARA SUPERIOR DEL ALA, PRESENTÁNDOSE UNA ZONA TURBULENTA EN EL BORDE DE SALIDA. COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO MÁXIMO. COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO MINIMO. COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO MEDIO. COEFICIENTE DE PLANEO. ES LA RELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS NORMALES DEL PLANO (LEVANTAMIENTO Y UNA COMPONENTE DE LA TRACCIÓN), Y EL PESO. EL FACTOR DE LÍMITE. EL FACTOR DE CARGA. EL FACTOR DE VIRAJE. EL FACTOR DE SEGURIDAD. CUANDO SE PRODUCE UN DESPLOME, ES DECIR, EL AVION ESTÁ CAYENDO POR FALTA DE SUSTENTACIÓN, Y ADEMAS GIRA SOBRE SU EJE LONGITUDINAL, SE DICE QUE EL AVIÓN HA ENTRADO EN: EMERGENCIA. PICADA. BARRENA. PLANEO. SI EL AVIÓN ESTÁ CAYENDO Y GIRA SOBRE SU EJE VERTICAL, SE DICE QUE EL AVIÓN HA ENTRADO EN: EMERGENCIA. DESPLOME. PICADA. BARRENA PLANA. ES SIMPLEMENTE UN CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DEL AVIÓN. GUIÑADA. ALABEO. VIRAJE. ASCENSO. ES EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN QUE SE DA AL ALA CON RESPECTO AL PLANO HORIZONTAL DEL AVIÓN, DURANTE EL VIRAJE. ÁNGULO DE ATAQUE. ÁNGULO DE BANQUEO. ANGULO DIEDRO. ÁNGULO DE GUIÑADA. ESTE ÁNGULO PRODUCE UN AUMENTO EN LA COMPONENTE VERTICAL DEL LEVANTAMIENTO, QUE SIRVE PARA EVITAR EL DERRAPE. ÁNGULO DIEDRO. ÁNGULO DE GUIÑADA. ÁNGULO DE BANQUEO. ANGULO DE ATAQUE. EL ÁNGULO QUE ORIGINA UNA FUERZA CENTRÍPETA IGUAL Y CONTRARIA A LA FUERZA CENTRÍFUGA, ES: ÁNGULO DE GUIÑADA. EL ÁNGULO DE ATAQUE. EL ÁNGULO DIEDRO. EL ÁNGULO DE BANQUEO. ES LA DISTANCIA CIRCULAR EN LA QUE UNA AERONAVE PUEDE EFECTUAR UN VIRAJE. RADIO DE VIRAJE. RADIO DE BANQUEO. RADIO DE ALABEO. RADIO GUIÑADA. ESTE RADIO DEPENDE DE LA VELOCIDAD DE LA AERONAVE Y DEL ÁNGULO DE BANQUEO. RADIO DE GUIÑADA. RADIO DE VIRAJE. RADIO DE ALABEO. RADIO DE BANQUEO. A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR RADIO DE VIRAJE, Y A MAYOR ÁNGULO DE BANQUEO. MAYOR RADIO DE VIRAJE. MAYOR VELOCIDAD. MENOR RADIO DE VIRAJE. MENOR VELOCIDAD. ES LA PÉRDIDA DE ALTITUD DE UNA AERONAVE. DESPLOME. BARRENA. PLANEO. DESCENSO. EN UN AVIÓN QUE SE ENCUENTRA EN VUELO RECTO Y NIVELADO, TODAS LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE ÉSTE SE: ANULAN. DECREMENTAN. INCREMENTAN. SE MANTIENEN. ES EL FACTOR QUE SE PUEDE EFECTUAR HACIENDO QUE EL LEVANTAMIENTO SEA MENOR QUE EL PESO. DESPLOME. DESCENSO. EMERGENCIA. PLANEO. DURANTE ESTA CONDICIÓN DEL VUELO SE CONSIDERA QUE NO EXISTE FUERZA DE TRACCIÓN. ATERRIZAJE. DESPLOME. PLANEO. EMERGENCIA. DURANTE UN PLANEO UNA AERONAVE CON EL O LOS MOTORES PARADOS O FUNCIONANDO TAN LENTAMENTE QUE NO EXISTA UNA TRACCIÓN APRECIABLE, PARA CONTINUAR SU MOVIMIENTO RELATIVO NECESITA CONSUMIR: SU PROPIA ENERGÍA CALORÍFICA. SU PROPIA ENERGIA DE RESERVA. SU PROPIA ENERGÍA MECÁNICA. SU PROPIA ENERGÍA CINÉTICA. SE LE LLAMA ASÍ AL VUELO DESCENDENTE EN EL QUE SE EMPLEA EL MOTOR. PICADA. PLANEO. DESCENSO. DESPLOME. ES EL ÁNGULO FORMADO POR UNA HORIZONTAL Y LA TRAYECTORIA (DIRECCIÓN DEL VIENTO RELATIVO). ÁNGULO DE GUIÑADA. ÁNGULO DE PLANEO. ANGULO DE ATAQUE. ÁNGULO DIEDRO. ES EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR A LA SUSTENTACION, EN EL CÁLCULO DEL ÁNGULO DE PLANEO. S. L. Z. Xr. EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR A LA RESISTENCIA AL AVANCE, EN EL CÁLCULO DEL ÁNGULO DE PLANEO, ES: L. S. Z. Wr. ES EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR AL COEFICIENTE DE SUSTENTACIÓN, EN EL CÁLCULO DEL ÁNGULO DE PLANEO. Cz. Z. L. Cxt. ES EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR AL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL AVANCE TOTAL, EN EL CÁLCULO DEL ÁNGULO DE PLANEO. Z. Cxt. L. CZ. EL MENOR ÁNGULO DE PLANEO, CON TRACCIÓN NULA, CORRESPONDE AL MÁXIMO VALOR DE: LA RESISTENCIA AL AVANCE TOTAL. EL COEFICIENTE DE SUSTENTACIÓN. EL RENDIMIENTO AERODINÁMICO. EL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL AVANCE TOTAL. LA VELOCIDAD QUE DEPENDE, ADEMÁS DEL ÁNGULO DE PLANEO, DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AVIÓN, Y DE LA DENSIDAD DEL AIRE, ES: VELOCIDAD DE DESPEGUE. VELOCIDAD DE GUIÑADA. VELOCIDAD DE ATERRIZAJE. VELOCIDAD DE PLANEO. ES EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR A LA VELOCIDAD DE PLANEO, EN EL CÁLCULO DE LA MISMA. Vp. Cz. Gs. V1. EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR A LA CARGA ALAR, EN EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE PLANEO, ES: VP. GS. V1. CZ. ES LA VELOCIDAD QUE DEPENDE DE LA CARGA ALAR, O CARGA POR METRO CUADRADO DE SUPERFICIE SUSTENTADORA. VELOCIDAD DE ATERRIZAJE. VELOCIDAD DE GUIÑADA. VELOCIDAD DE PLANEO. VELOCIDAD DE DESPEGUE. ES LA LONGITUD DE UNA LÍNEA HORIZONTAL DESDE EL PUNTO EN QUE UNA AERONAVE EMPIEZA SU PLANEO, HASTA EL PUNTO EN QUE LO TERMINA. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. ALTITUD AL INICIARSE EL PLANEO. DISTANCIA DE PLANEO. EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR A LA ALTITUD AL INICIAR EL PLANEO, ES: Z. D. S. L. ES LA COMPONENTE VERTICAL DE LA VELOCIDAD DE PLANEO, MATEMÁTICAMENTE. VELOCIDAD DE DESPEGUE. VELOCIDAD DE DESCENSO. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. ES EL SÍMBOLO EMPLEADO PARA DESIGNAR A LA VELOCIDAD DE DESCENSO, EN EL CÁLCULO DE LA MISMA. V1. VP. VZ. V. DURANTE UN DESCENSO, YA SEA CON O SIN MOTOR, ES EL FACTOR QUE JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE. LA POTENCIA. LA DISTANCIA DE PLANEO. LA ENERGA CINÉTICA. EL VIENTO. DURANTE ESTA CONDICIÓN DEL VUELO, SI SE TIENE EL VIENTO DE FRENTE, EL ÁNGULO MÍNIMO DE PLANEO PODRÁ REDUCIRSE AÚN MÁS, Y POR LO TANTO SE PODRÁ PLANEAR DURANTE UN MAYOR TIEMPO Y RECORRER UNA MAYOR DISTANCIA. PLANEO. DESPLOME. BARRENA. PICADA. UN PLANEADOR, PARA MANTENERSE EN EL AIRE, NECESITA DE: HUMEDAD RELATIVA ALTA. CORRIENTES ASCENDENTES. CORRIENTES DESCENDENTES. GRAN DENSIDAD DEL AIRE. ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA ALTURA EN QUE SE EMPIEZA EL PLANEO, E INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL ÁNGULO DE PLANEO. DISTANCIA DE PISTA. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. LA DISTANCIA DE PLANEO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA ALTURA EN QUE SE EMPIEZA EL PLANEO, E INVERSAMENTE PROPORCIONAL A: LA VELOCIDAD DE PLANEO. EL RENDIMIENTO AERODINÁMICO. ANGULO DE ATAQUE. EL ÁNGULO DE PLANEO. EL ÁNGULO DE PLANEO, PARA CIERTA VELOCIDAD, DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS DE: EL AVIÓN. EL ÁNGULO DE ATAQUE. EL COEFICIENTE DE LEVANTAMIENTO. EL VIRAJE. ESTE ÁNGULO DEPENDE, PARA CIERTAS VELOCIDADES, DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AVIÓN. EL ÁNGULO DE LEVANTAMIENTO. EL ÁNGULO DE PLANEO. ANGULO DE DESPLOME. EL ÁNGULO DE ATAQUE. ES LA DISTANCIA NECESARIA PARA PASAR, EN PLANEO, POR ENCIMA DE UN OBSTÁCULO A UNA ALTURA DETERMINADA, CON UNA VELOCIDAD Y UN ÁNGULO SENSIBLEMENTE CONSTANTE. DISTANCIA DE PISTA. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. ES LA DISTANCIA NECESARIA PARA NIVELAR O ENDEREZAR EL AVIÓN, PERDIENDO VELOCIDAD PARA MANTENERLO A UNA ALTURA DEL SUELO SUSTANCIALMENTE CONSTANTE Y RELATIVAMANETE PEQUEÑA. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA MÍNIMA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. ES LA DISTANCIA NECESARIA PARA LA CARRERA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. ESTA DISTANCIA PUEDE DISMINUIRSE POR EL EMPLEO DE FFRENOS, BIEN SOBRE LAS RUEDAS, BIEN DE TIPO AERODINÁMICO, O BIEN POR LA INVERSIÓN DEL SISTEMA PROPULSOR. DISTANCIA DE PLANEO. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA MÁXIMA DE ATERRIZAJE. ES EL PARÁMETRO QUE DEPENDE BÁSICAMENTE DE LA VELOCIDAD DE ATERRIZAJE DE CADA AERONAVE. DISTANCIA DE ATERRIZAJE. DISTANCIA DE PLANEO. LONGITUD MÍNIMA DE PISTA NECESARIA. ALTITUD AL INICIARSE EL PLANEO. LA VELOCIDAD QUE ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE DESPLOME, ES: LA VELOCIDAD DE ATERRIZAJE. LA VELOCIDAD DE PLANEO. LA VELOCIDAD DE DESPEGUE. LA VELOCIDAD DE APROXIMACIÓN. ESTA VELOCIDAD ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA CARGA ALAR, O SEA DEL LEVANTAMIENTO POR METRO CUADRADO. LA VELOCIDAD DE DESPLOME. LA VELOCIDAD DE ATERRIZAJE. LA VELOCIDAD DE PLANEO. LA VELOCIDAD DE APROXIMACIÓN. EN UN PERFIL AERODINÁMICO, A MAYOR CARGA ALAR MAYOR LEVANTAMIENTO Y MAYOR: CARGA. RESISTENCIA AL AVANCE. TRACCIÓN. ÁNGULO DE PLANEO. SE PRESENTA CUANDO LA FUERZA TOTAL RESULTANTE Y EL MOMENTO RESULTANTE QUE ACTÚA SOBRE UN CUERPO SON NULOS. EL EQUILIBRIO ESTABLE. EL EQUILIBRIO INDIFERENTE. EL EQUILIBRIO. EL EQUILIBRIO INESTABLE. EL TIPO DE EQUILIBRIO QUE ESPECIFICA QUE, AL APARTAR UN CUERPO DE SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO, SE ORIGINAN FUERZAS O MOMENTOS QUE LO SEPARAN AÚN MÁS DE SU POSICIÓN ORIGINAL, ES: EL EQUILIBRIO ESTABLE. EL EQUILIBRIO INDIFERENTE. EL EQUILIBRIO DINÁMICO. EL EQUILIBRIO INESTABLE. ES EL TIPO DE EQUILIBRIO QUE ESTABLECE QUE, AL APARTAR UN CUERPO DE SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO SE ORIGINAN FUERZAS O MOMENTOS QUE LO REGRESAN A SU POSICIÓN ORIGINAL. EL EQUILIBRIO ESTABLE. EL EQUILIBRIO DINÁMICO. EL EQUILIBRIO INDIFERENTE. EL EQULIBRIO INESTABLE. EL TIPO DE EQUILIBRIO QUE ESPECIFICA QUE, AL APARTAR UN CUERPO DE SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO NO SE PRODUCEN FUERZAS O MOMENTOS QUE LO REGRESEN O LO ALEJEN DE SU POSICIÓN ORIGINAL, SINO QUE SE QUEDA EN LA POSICIÓN A LA QUE SE MOVIÓ, ES: EL EQUILIBRIO DINÁMICO. EL EQUILIBRIO INDIFERENTE. EL EQUILIBRIO DINÁMICO. EL EQUILIBRIO ESTABLE. ES LA PROPIEDAD DE UN CUERPO DE REGRESAR A SU CONDICIÓN ESTABLE, DESPUÉS DE HABER SIDO ALTERADO SU ESTADO DE EQUILIBRIO. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD. ESTABILIDAD DINÁMICA. SE DICE QUE UN AVIÓN CUENTA CON ESTA CARACTERÍSTICA, SI AL DESPLAZARLO DE SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO, MANTENIENDO FIJOS LOS CONTROLES, SE PRODUCEN FUERZAS O MOMENTOS QUE TIENDEN A LLEVARLO A SU POSICIÓN ORIGINAL EN UN SOLO MOVIMIENTO. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD DINÁMICA. ESTABILIDAD. ESTABILIDAD ESTÁTICA. SE DICE QUE UN AVIÓN CUENTA CON ESTA CARACTERÍSTICA, CUANDO AL APARTARSE DE SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO POR ALGUNA CAUSA CUALQUIERA, SIN MOVER SUS MANDOS, APARECEN FUERZAS O MOMENTOS QUE LO REGRESEN A LA POSICIÓN ORIGINAL CON UNA OSCILACIÓN DECRECIENTE AMORTIGUADA. ESTABILIDAD DINÁMICA. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD. ESTABILIDAD ESTÁTICA. SE PRESENTA ALREDEDOR DEL EJE TRANSVERSAL DEL AVION. ESTABILIDAD DINÁMICA. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD PARALELA. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ES LA QUE PRESENTA EL AVION CUANDO DESPUÉS DE SER APARTADO DE SU TRAYECTORIA HORIZONTAL, SE ORIGINA UN MOMENTO QUE TIENDE A VOLVERLO A SU RUTA ORIGINAL, GIRANDO SOBRE SU EJE TRANSVERSAL. ESTABILIDAD. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD DINÁMICA. AFECTA COMO PRINCIPAL FACTOR LA POSICIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ESTABILIDAD. ESTABILIDAD DINÁMICA. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ES LA ESTABILIDAD QUE PRESENTA EL AVIÓN ALREDEDOR DE SU EJE VERTICAL. ESTABILIDAD DIRECCIONAL. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ESTABILIDAD DINÁMICA. UN AVIÓN TIENE ESTE TIPO DE ESTABILIDAD CUANDO, DESPUÉS DE SER APARTADO DE SU TRAYECTORIA, SE ORIGINA UN MOMENTO QUE TIENDE A VOLVERLO A SUPOSICIÓN ORIGINAL, GIRANDO ALREDEDOR DE SU EJE VERTICAL. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD DIRECCIONAL. ESTABILIDAD DINÁMICA. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ES LA ESTABILIDAD QUE PRESENTA EL AVIÓN ALREDEDOR DE SU EJE LONGITUDINAL. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ESTABILIDAD DIRECCIONAL. ESTABILIDAD LATERAL. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. UN AVIÓN TIENE ESTE TIPO DE ESTABILIDAD CUANDO, DESPUÉS DE SER APARTADO DE SU POSICIÓN ORIGINAL, SE ORIGINA UN MOMENTO QUE TIENDE A VOLVERLO A SUPOSICIÓN HACIÉNDOLO GIRAR ALREDEDOR DE SU EJE LONGITUDINAL. ESTABILIDAD ESTÁTICA. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. ESTABILIDAD DIRECCIONAL. ESTABILIDAD LATERAL. ES EL ÁNGULO FORMADO ENTRE EL PLANO LONGITUDINAL DE LAS ALAS Y EL PLANO TRANSVERSAL DEL AVIÓN. ÁNGULO DIEDRO. ANGULO DE ATAQUE. ÁNGULO DE BANQUEO. ÁNGULO DE GUIÑADA. |