option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modelo de Planeación y Gestión del servicio MOGEP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modelo de Planeación y Gestión del servicio MOGEP

Descripción:
DOCTRINA ASPOL 2020 77

Fecha de Creación: 2019/08/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(31)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo la Resolución No. 00281 del 23/01/18, el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del servicio de policía, deberá estar articulado por : Sistema Nacional de Crimen Organizado (SINCO) - las estrategias operativas - Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER) - procesos de prevención. El MNVCC - las estrategias operativas - MTI - Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPSC2) - Comisión asesora- Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). MNVCC - MTI - Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPSC2) - Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER) - Sistema Nacional de Crimen Organizado (SINCO) - Estrategias operativas. MTI modelo de construcción de paz – DIORE - Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPSC2) - Sistema Nacional de Crimen Organizado (SINCO) - MNVCC.

La representación funcional donde se identifican elementos para la planeación y gestión del servicio de Policía, los cuales al interactuar bajo un fin, criterio, identidad, articulación y sinergia, el cual incrementa la efectividad operacional de la Policía Nacional y su trabajo mancomunado con las autoridades y demás entidades comprometidas en contrarrestar los fenómenos criminales y problemas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana, corresponde a: Finalidad y alcance del modelo. Creación del modelo. Modelo. Implementación del modelo.

En el marco de la Resolución No. 00281 del 23/01/2018, "Optimizar la prestación del servicio de policía en el territorio nacional para garantizar mejores niveles de seguridad y convivencia ciudadana, corresponde a: La finalidad y alcance del modelo. Finalidad del modelo. La interoperabilidad del modelo. Alcance del modelo.

El Modelo de Planeación y Gestión Operacional del servicio de policía está determinado por la interoperabilidad de los siguientes sistemas: Sistema Nacional de lucha Contra el Crimen Organizado (SINCO) - Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER) - AISEC (análisis integrales de seguridad y convivencia ciudadana). Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPCS2) - Sistema Nacional del Crimen Organizado (SINCO) - Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPCS2) -Sistema Integrado de Seguridad Rural - Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito. Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito - Sistema de Convivencia y Seguridad Ciudadana - AISEC (análisis integrales de seguridad y convivencia ciudadana).

La Comisión Asesora para la gestión operacional del modelo está conformada por: Subdirector General- directores operativos- director administrativo y financiero - director talento humano. Jefe oficina de planeación - Subdirector General- direcciones operativas- director administrativo y financiero. Director General - director talento humano- Subdirector General- direcciones operativas. Subdirector General – Director de Seguridad Ciudadana - director administrativo y financiero - director talento humano.

En el marco del MOGEP cuando hacemos referencia a la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana, a los Procesos de Prevención, Inteligencia e Investigación Criminal y la Comisión Asesora de Política Criminal, podríamos decir que están inmersos en: El Seguimiento y evaluación. La Metodología. El Enfoque. La Seguridad y Convivencia.

Quiénes conforman la Secretaría Técnica de la Comisión Asesora, la cual actuará como equipo asesor de los compromisos adquiridos, así como en la consolidación de la información y elaboración de informes que requieran ser presentados al Director General : Grupo estratégico de seguimiento de la SUDIR, DISEC, DIJIN, OFPLA. Grupo estratégico de seguimiento de la SUDIR, DISEC, SISER, DIJIN, OFPLA, equipo asesor de la comisión. Grupo estratégico de seguimiento de la SUDIR, DISEC, DICAR, DIJIN, OFPLA. Grupo estratégico de seguimiento de la SUDIR, DISEC, DICAR, DIJIN, OFITE.

Los gerentes del SPSC2, SISER y SINCO, con un plazo de 18 meses deberán definir y documentar los lineamientos para el desarrollo funcional y despliegue de cada sistema, bajo la supervisión y validación de: Supervisión de DICAR y validación de DISEC. Supervisión de SUDIR y validación de OFPLA. Supervisión de DIPON y validación de OFPLA. Supervisión de OFPLA y validación de DIJÍN.

Con el fin de asegurar el recurso humano, logístico y operacional, ademas de articular las capacidades para el cumplimento de las obligaciones, de acuerdo a la Resolución No. 00281 del 23/01/18, la implementación del modelo estará a cargo de : Comandantes Región, Metropolitanas, Departamentos, jefes de Planeacion y la Inspección General. Comandantes Región, Metropolitanas, Departamentos, secretaría general y Director de la DISEC. jefes de oficinas asesoras, Comandantes deestación, Metropolitanas, Departamentos, Directores y jefes de Planeación. Comandantes Región, Metropolitanas, Departamentos, jefes de oficinas asesoras y Directores.

El siguiente enunciado “Conjunto de elementos que se relacionan entres si de forma ordenada y cohesionada, para articular entre la policía, autoridades y comunidad, en el contexto de corresponsabilidad, bajo un enfoque preventivo, permitiendo identificar, comprender, caracterizar, priorizar, intervenir delitos y conflictos” Hace referencia a: Sistema de Información de la Matriz Operacional (SIMOP). Sistema Nacional del Crimen Organizado (SINCO). Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPSC2). Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER).

Corresponde a la capacidad de los sistemas que integran el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del servicio de policía, para interactuar e intercambiar información, articular capacidades institucionales y determinar modelos de intervención policial. Componentes del modelo. Dinamización de los sistemas. Creación del modelo. Interoperabilidad de los sistemas.

Las categorías de la convivencia corresponden a: Seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública. Seguridad, convivencia, ambiente y salud pública. Seguridad, tranquilidad y salud pública. Seguridad, moralidad, ambiente y salud pública.

Los tres sistemas (SPSC2 - SINCO - SISER), se dinamizarán a través del: Servicio y las estrategias operativas. Servicio y los indicadores operativas. Servicio y los objetivos institucionales. Servicio y los lineamientos de política.

El gerenciamiento del Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPSC2), estará bajo la responsabilidad de. Dirección de Seguridad Ciudadana. Dirección General de la Policía Nacional. Dirección de Investigación Criminal. Dirección de Inteligencia Policial.

La definición del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, es: Representación funcional en el que se identifican elementos claves de la planeación y gestión del servicio de policia, los cuales, al interactuar bajo un mismo fin, unidad de criterio, identidad institucional, articulación y sinergia, incrementan la efectividad operacional de la Policía Nacional y su trabajo mancomunado con las autoridades y demás entidades comprometidas en contrarrestar los fenómenos criminales y problemáticas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el país. Representación grafica en el que se identifican elementos claves de la planeación y gestión del servicio de policia, los cuales, al interactuar bajo un mismo fin, unidad de criterio, identidad institucional, articulación y sinergia, incrementan la efectividad operacional de la Policía Nacional y su trabajo mancomunado con las autoridades y demás entidades comprometidas en contrarrestar los fenómenos criminales y problemáticas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el país. Representación sistemica en el que se identifican elementos claves de la planeación y gestión del servicio de policia, los cuales, al interactuar bajo un mismo fin, unidad de criterio, identidad institucional, articulación y sinergia, incrementan la efectividad operacional de la Policía Nacional y su trabajo mancomunado con las autoridades y demás entidades comprometidas en contrarrestar los fenómenos criminales y problemáticas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el país. Representación númerica en el que se identifican elementos claves de la planeación y gestión del servicio de policia, los cuales, al interactuar bajo un mismo fin, unidad de criterio, identidad institucional, articulación y sinergia, incrementan la efectividad operacional de la Policía Nacional y su trabajo mancomunado con las autoridades y demás entidades comprometidas en contrarrestar los fenómenos criminales y problemáticas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el país.

El Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPSC2), es: Conjunto de elementos que se relacionan entre si de forma ordenada y cohesionada, para articular efectivamente la actuación de la Policía Nacional con las instituciones, autoridades político administrativas del país y comunidades, en el contexto de la corresponsabilidad y coordinación, bajo un enfoque amplio de prevención que permita comprender, identificar, caracterizar, priorizar e intervenir los factores protectores, condiciones y riesgos sociales que minimizan o favorecen ciertas situaciones de violencia, delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadadana en todo el territorio nacional. Conjunto de elementos que se relacionan entre si de forma ordenada y cohesionada, para articular el ámbito urbano y rural con las instituciones del país y comunidades, en el contexto de la corresponsabilidad y coordinación, bajo un enfoque amplio de prevención que permita comprender, identificar, caracterizar, priorizar e intervenir los factores protectores, condiciones y riesgos sociales que minimizan o favorecen ciertas situaciones de violencia, delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el territorio nacional. Conjunto de elementos que se relacionan entre si de forma ordenada y cohesionada, para articular efectivamente la actuación de la Policía Nacional en el ámbito urbano con las direcciones operativas, bajo un enfoque amplio de prevención que permita comprender, identificar, caracterizar, priorizar e intervenir los factores protectores, condiciones y riesgos sociales que minimizan o favorecen ciertas situaciones de violencia, delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el territorio nacional. Conjunto de elementos que se relacionan entre si de forma ordenada y cohesionada, para comprender, identificar, caracterizar, priorizar e intervenir las condiciones y riesgos sociales que favorecen ciertas situaciones de violencia, delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el territorio nacional.

El gerenciamiento del Sistema Nacional del Crimen Organizado (SINCO), estará bajo la responsabilidad de : Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. Subdirección General de la Policía Nacional. Dirección General de la Policía Nacional. Dirección de Inteligencia Policial.

El gerenciamiento del Sistema Integrado de Seguridad Rural, está bajo la responsabilidad de: Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Dirección General y Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Subdirección General. Dirección de Seguridad Ciudadana.

Los encargados de implementar el Modelo, así como asegurar el recurso, humano, logístico y operacional, además, de articular las capacidades para el cumplimiento de las obligaciones, son: Los Directores, Comandantes de Región, de Metropolitana, de Departamento y Jefes de Oficinas Asesoras. La Dirección y Subdirección. La Dirección de Talento Humano y la Dirección Administrativa y Financiera. Las direcciones y oficinas asesoras.

La resolución por la cual se adopta el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, es: Resolución 00281 del 23/01/2018. Resolución 00287 del 23/01/2019. Resolución 00281 del 23/01/2019. Resolución 00281 del 23/01/2017.

Contribuir al logro de los objetivos y metas planteados por el Plan Estratégico Institucional y la Política del sector defensa, en su propósito de detener la dinámica de la violencia y neutralizar las nuevas amenazas en el ámbito de la seguridad pública, en procura de lograr las condiciones de seguridad óptimas para garantizar la prosperidad y el desarrollo social. Es uno de los alcances del: El modelo de planeación y gestión operacional del servicio de policía. Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Sistema Integrado de Seguridad Rural. Sistema Nacional de Crimen Organizado.

El modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio, está determinado por la interoperabilidad de: Tres Sistemas. Cuatro Sistemas. Dos Sistemas. Cinco Sistemas.

La encargada del gerenciamiento, seguimiento y evaluación al despliegue y operacionalización del modelo es: La Inspección General. La Dirección General. La Subdirección General. La Dirección de Investigación Criminal e Interpol.

Es el significado de SPSC2. Sistema de Protección, Seguridad y Convivencia Ciudadana. Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia Ciudadana. Sistema de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Sistema de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuál es la finalidad del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía?. Optimizar la prestación del servicio de policía en el territorio nacional, para garantizar mejores niveles de seguridad y convivencia. Definir parámetros para realizar la planificación de la prestación del servicio de policía a través de las diferentes unidades policiales, a partir del desarrollo de los procesos misionales y en cumplimiento de las responsabilidades funcionales. Simplificar y optimizar la planeación operacional, a partir de la revisión de las instancias y mecanismos de recolección, tratamiento y consolidación de información orientada a la identificación y priorización de actores criminales. Representar funcionalmente los elementos claves para la planeación y gestión del servicio de policía.

Conjunto de elementos que se relacionan entre sí de forma ordenada y cohesionada para garantizar la acción estatal coordinada y articular las capacidades y recursos de la Policía Nacional, demás instituciones y agencias del Estado, responsables de combatir el crimen organizado, sus estructuras y rentas criminales. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo. Sistema Nacional contra el Crimen Organizado. Sistema Integrado de Seguridad Rural. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo.

La interoperabilidad del MOGEP se sustenta en dos metodologías de análisis, comprensión y priorización: PESTAL y matriz de motricidad. DOMPI y Metodología para optimizar las capacidades institucionales. El Análisis Integral de Seguridad y Convivencia (AISEC) y el Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE). Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG y Mecanismo de Observación y Seguimiento a Bandas Delincuenciales MOSED.

La interoperabilidad del MOGEP se sustenta en dos metodologías de análisis, comprensión y priorización: PESTAL y matriz de motricidad. El Análisis Integral de Seguridad y Convivencia (AISEC) y el Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE). Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG y Mecanismo de Observación y Seguimiento a Bandas Delincuenciales MOSED. DOMPI y Metodología para optimizar las capacidades institucionales.

Integran la Secretaría Técnica de la Comisión Asesora para la Gestión Operacional: Coordinadores de proceso y Jefes de Sistemas. Comandante de la Unidad, Jefe de SIJIN y SIPOL. Grupo Estratégico de Seguimiento de la Subdirección General, Dirección de Seguridad Ciudadana, Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, Dirección de Investigación Criminal e interpol y Oficina de Planeación. Comandante de la Unidad, Director Seccional de Fiscalías y delegados de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio y Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, Jefe de SIJIN y SIPOL.

En la resolución 00281 del 23 de enero de 2018, por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, tendrá a su cargo el asesoramiento al Director General en materia operacional, así como el gerenciamiento, seguimiento y evaluación al despliegue y operacionalización del modelo, garantizando alineación institucional, unidad de criterio, simplicidad, efectividad, articulación de las capacidades, sinergia y coordinación. Cumbre de Generales. Mesa de Seguimiento Operacional del nivel central. Mesa de Seguimiento Operacional Seccional. Comisión Asesora para la Gestión Operacional.

Denunciar Test