option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modernismo, generaciones y vanguardias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modernismo, generaciones y vanguardias

Descripción:
Temas 9 y 10

Fecha de Creación: 2018/05/13

Categoría: Letras

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A estos escritores les marcó la pérdida de las colonias. Generación del 98. Generación del 27. Luis Cernuda, Miguel Hernández y Gerardo Diego.

Proviene de Hispanoamérica. Modernismo. Vanguardias.

Mayor exponente del modernismo. Antonio Baroja. Ruben Darío. Valle-Inclán. Miguel Hernández.

Regreso a los ideales románticos pasados por el filtro de una belleza sensual, etilista y refinada. Vanguardias. Modernismo. Generación del 27.

Sonatina, Ruben Darío. Modernismo. Generación del 27.

Marca los temas que correspondan al modernismo. Universalismo. Existencialismo. Sensualidad. Paisaje Castellano. Muerte. Exotismo. Intimismo y melancolía.

Marca los autores modernistas. Juan Ramón Jiménez. Lorca. Antonio Machado. Francisco Villaespesa. Manuel Machado. Pio Baroja. Valle Inclán. Pedro Salinas. Jorge Guillén.

El tema central es la situación de España. Generación del 98. Modernismo.

Existencialismo. Generación del 27. Generación del 98.

En la poesía el contenido prima sobre la forma. Generación del 27. Vanguardias. Generación del 98.

Narrativa y Ensayo con un estilo sobrio y un lenguaje sencillo. Generación del 98. Modernismo. Generación del 88.

Teatro del Esperpento (marca todas las que correspondan). Pío de Baroja. Valle-Inclán. Bodas de Sangre. Generación del 27. Generación del 98. Visión deformada y grotesca de la realidad.

Relaciona autor con obra (Generación del 98). Antonio Machado. Miguel de Unamuno. Pío Baroja.

Relaciona cada ismo con su definición. Surrealismo. Futurismo. Creacionismo. Dadaísmo. Ultraismo.

Selecciona los mayores vanguardistas españoles. Juan Larrea. Carlos Arniches. Manuel Machado. Gerardo Diego. Ramón Gómez de la Serna.

Une cada ismo con su país europeo más representativo. dadaísmo. cubismo. futurismo. expresionismo. surrealismo.

Selecciona el que pertenece a la generación del 27. Manuel Machado. Antonio Machado. Jorge Machado. Miguel Machado. Ninguno.

Selecciona el que pertenece a la generación del 98. Manuel Machado. Antonio Machado. Jorge Machado. Miguel Machado. Ninguno.

Selecciona el que pertenece al modernismo. Manuel Machado. Antonio Machado. Jorge Machado. Miguel Machado. Ninguno.

Les atraen las vanguardias pero aprecian la literatura tradicional tanto culta como popular. Generación del 98. Generación del 27.

Muchos elementos surrealistas y oníricos. Modernismo. Generación del 27.

Los escritores de la generación del 27 combinan la tradición con la modernidad. Verdadero. Falso.

Marca los 4 temas principales de la generación del 27. Muerte. Paisaje. Pérdida de las colonias. Intimismo y melancolía. Amor. Inquietudes sociales.

Usan la métrica popular y las estrofas tradicionales. Vanguardias. Generación del 27.

Relaciona acada autor con sus obra(s). Federico García Lorca. Rafael Alberti. Vicente Aleixandre. Pedro Salinas. Gerardo Diego. Luis Cernuda. Jorge Guillén. Dámaso Alonso.

Relaciona autor con obra. Rafael Alberti. Vicente Aleixandre.

Relaciona autor con obra (sobra una). Luis Cernuda. Jorge Guillén. Pedro Salinas.

Relaciona autor con obra (sobra un autor). Dámaso Alonso. Lorca. Vicente Aleixandre. Jorge Guillén. Luis Cernuda.

Relaciona cada autor con su descripción (sobran 2 descipciones). Lorca. Luis Cernuda. Jorge Guillén. Dámaso Alonso.

Relaciona cada autor con su descripción (sobran 2 descipciones). Vicente Alexaindre. Pedro Salinas. Jorge Guillén. Miguel Hernández.

Relaciona cada autor con su descripción (sobran 2 descipciones). Luis Cernuda. Pedro Salinas. Gerardo Diego. Miguel Hernández.

Teatro a principios del siglo XX. Innovador con influencias vanguardistas que atrae y sorprende. Tradicional y comercial, de carácter burgués.

Une los conceptos que correspondan (sobra una). La realidad es vulgar, se evaden a mundos exóticos o ideales. Interpretación de la realidad con nuevos ojos. La realidad es ideal, optimismo. El artista busca en la literatura del pasado y en el paisaje.

Juan Ramón Jiménez escribió... Yerma. Platero y yo. Clamor. Razón de amor. Greguerías (ramonismo).

Denunciar Test