option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MODULO 1 SESION 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODULO 1 SESION 3

Descripción:
CEUMEL MELCEU

Fecha de Creación: 2025/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los efectos inmediatos de una explosión nuclear que pueden impactar directamente en las operaciones, según el texto?. a) Contaminación radiactiva a largo plazo y efectos genéticos. b) Enfermedades causadas por la inhalación de partículas radiactivas. c) Flash, efectos térmicos, efectos mecánicos, efectos radiactivos y efectos electromagnéticos. d) Daños psicológicos y problemas de salud mental en la población afectada.

¿Cómo puede el "flash" de una explosión nuclear afectar las operaciones militares?. a) Destruyendo equipos de visión nocturna y sistemas de comunicación. b) Generando incendios a gran escala que dificultan el movimiento de tropas. c) Causando ceguera temporal o permanente en el personal expuesto. d) Produciendo ondas de choque que pueden derribar aeronaves.

¿De qué manera pueden los efectos térmicos de una explosión nuclear impactar en las operaciones?. a) Contaminando grandes áreas con partículas radiactivas durante años. b) Generando un pulso electromagnético que inutiliza las comunicaciones. c) Produciendo quemaduras en personas y animales, así como incendios a gran distancia. d) Causando una onda de choque sísmica que dificulta el movimiento de vehículos.

¿Cómo pueden los efectos mecánicos de una explosión nuclear, como la onda de choque, afectar las operaciones?. a) Exponiendo al personal a altas dosis de radiación inicial. b) Alterando la permeabilidad de las vías respiratorias y causando edema pulmonar. c) Aplastando y proyectando objetos, además de generar una onda de succión y un cráter. d) Bloqueando el impulso entre las células nerviosas y causando parálisis.

¿Qué tipo de radiación se considera la "radiación inicial" de una explosión nuclear y cuál es su principal composición?. a) Radiación alfa y beta, producida durante la lluvia radiactiva. b) Radiación beta y neutrónica inducida, que permanece durante años. c) Radiaciones gamma y neutrónicas, producida en el primer minuto. d) Radiación residual compuesta por partículas radiactivas transportadas por el viento.

¿Qué tipo de radiación se considera la "radiación residual" de una explosión nuclear y cuál es su principal componente que afecta a las operaciones?. a) Radiaciones alfa y beta, con un alcance limitado en el aire. b) Radiaciones gamma de baja intensidad que persisten durante horas. c) Radiación neutrónica inducida de corta duración. d) Lluvia radiactiva (fallout) compuesta por partículas radiactivas transportadas por el viento.

¿Cómo pueden los efectos electromagnéticos (pulso electromagnético) de una explosión nuclear afectar las operaciones?. a) Causando quemaduras en el personal expuesto a la radiación. b) Generando incendios a gran escala en zonas boscosas. c) Produciendo daños importantes en aparatos y equipos eléctricos y electrónicos. d) Alterando la navegación y los sistemas de posicionamiento global (GPS).

¿Qué se menciona como una posible consecuencia de la alteración de instalaciones industriales que producen o almacenan Materiales Tóxicos Industriales Radiológicos (TIR)?. a) Una explosión nuclear de baja intensidad. b) La liberación de grandes cantidades de agentes biológicos modificados. c) Peligros locales por alta concentración de TIR, que pueden extenderse según las condiciones meteorológicas. d) La generación de un pulso electromagnético que afecta a la región circundante.

¿Qué se menciona como un peligro potencial derivado de la alteración de instalaciones que producen o almacenan Materiales Tóxicos Industriales Químicos (TIC)?. a) La liberación de agentes biológicos patógenos. b) Una explosión nuclear accidental. c) Peligros locales por alta concentración de TIC, que pueden extenderse dependiendo de las condiciones meteorológicas. d) La generación de un pulso electromagnético de alcance limitado.

¿Qué otro tipo de peligro, además de sus propiedades toxicológicas, pueden presentar los Materiales Tóxicos Industriales (TIM) al ser liberados?. a) La generación de radiación ionizante. b) La producción de agentes biológicos infecciosos. c) Propiedades explosivas o inflamables. d) La alteración del campo magnético terrestre.

¿Qué otro efecto peligroso puede causar la liberación de ciertos Materiales Tóxicos Industriales (TIM) en el entorno, según el texto?. a) La destrucción de la capa de ozono. b) La acidificación de las fuentes de agua. c) El desplazamiento del oxígeno, causando muerte por asfixia. d) La contaminación radiactiva del suelo.

¿Cuál es una característica de la amenaza biológica que la diferencia de las amenazas nucleares y químicas en su impacto en las operaciones?. a) La facilidad de detección del agente patógeno en el momento del ataque. b) La rapidez con la que se manifiestan los síntomas en los individuos expuestos. c) La transmisibilidad o capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro causando enfermedad. d) La facilidad de descontaminación del personal y las áreas afectadas.

¿Qué dificultad específica presenta la amenaza biológica en relación con la predicción y gestión de sus efectos en las operaciones?. a) La facilidad con la que los agentes pueden ser modificados genéticamente para aumentar su letalidad. b) La persistencia prolongada de los agentes en el ambiente, contaminando grandes extensiones de terreno. c) La dificultad de detectar la presencia del agente durante el periodo de incubación, lo que dificulta la predicción inicial de la zona contaminada. d) La resistencia de los agentes a los métodos convencionales de descontaminación.

¿Qué clasificación principal se utiliza para los agentes químicos según sus efectos fisiopatológicos en los seres vivos?. a) Por su persistencia en el ambiente (persistentes y no persistentes). b) Por su vía de entrada al organismo (inhalación, ingestión, contacto). c) Basada fundamentalmente en los mecanismos de acción toxicológica, signos clínicos y síntomas característicos. d) Por su estado físico a temperatura ambiente (gases, líquidos, sólidos).

¿Cómo afectan los agentes neurotóxicos (nerviosos) a las operaciones militares, según el texto?. a) Causando lesiones locales en piel y mucosas que incapacitan al personal. b) Lesionando las vías respiratorias y provocando edema pulmonar. c) Impidiendo la utilización del oxígeno a nivel celular, causando asfixia. d) Bloqueando el impulso entre las células nerviosas, lo que puede llevar a la parálisis y la muerte por fallo cardiorrespiratorio.

¿Cómo afectan los agentes vesicantes (dermotóxicos) a las operaciones militares, según el texto?. a) Bloqueando el impulso nervioso y causando una rápida incapacitación. b) Impidiendo la utilización del oxígeno por las células, llevando a la asfixia. c) Produciendo lesiones locales en piel y mucosas similares a quemaduras, que pueden incapacitar al personal. d) Lesionando las vías respiratorias y causando edema pulmonar.

¿Cómo afectan los agentes pulmonares (neumotóxicos o sofocantes) a las operaciones militares, según el texto?. a) Bloqueando la transmisión de impulsos nerviosos. b) Causando confusión general y alucinaciones temporales. c) Impidiendo la utilización del oxígeno a nivel celular. d) Lesionando las vías respiratorias y pudiendo causar edema pulmonar y la muerte.

¿Cómo afectan los agentes cianógenos (sanguíneos o hemotóxicos) a las operaciones militares, según el texto?. a) Causando irritación en ojos y vías respiratorias. b) Produciendo quemaduras severas en la piel. c) Impidiendo la utilización del oxígeno a nivel celular. d) Bloqueando la acción de enzimas esenciales para la función nerviosa.

¿Cómo afectan los agentes incapacitantes a las operaciones militares, según el texto?. a) Causando daños permanentes en el sistema nervioso central. b) Produciendo lesiones cutáneas graves y dolorosas. c) Generando confusión general y alucinaciones temporales que incapacitan al personal. d) Bloqueando la función respiratoria a nivel pulmonar.

¿De qué depende, además del mecanismo fisiopatológico del tipo de agente, el efecto de los agentes químicos en las operaciones militares?. a) De la velocidad del viento y la dirección predominante. b) De la disponibilidad de equipos de protección individual. c) De su persistencia en el terreno una vez dispersado. d) De la densidad de la población civil en el área afectada.

Según el esquema, ¿cómo pueden afectar los efectos de la radiación de una explosión nuclear a materiales y equipos durante las operaciones?. a) Únicamente causando daños estructurales directos. b) Principalmente interfiriendo con las comunicaciones de radio. c) Distorsionando o afectando a materiales y equipos, o bien originando incendios. d) Solo generando calor intenso que puede fundir los metales.

Según el esquema, ¿cómo pueden el pulso electromagnético (EMP) y los efectos transitorios de la radiación en los componentes electrónicos (TREE) de una explosión nuclear afectar las operaciones?. a) Causando quemaduras en el personal expuesto. b) Generando una onda de choque que destruye las edificaciones. c) Anulando o dañando los equipos de Mando y Control y los equipos electrónicos. d) Contaminando el terreno con partículas radiactivas durante largo tiempo.

Según el esquema, ¿qué puede destruir la onda de choque de una explosión nuclear, afectando las capacidades operativas?. a) Únicamente los vehículos y aeronaves en la zona de la explosión. b) Principalmente las redes de comunicación y los sistemas de energía. c) Infraestructuras y sistemas de armas. d) Solo los equipos electrónicos sensibles al pulso electromagnético.

Según el esquema, ¿qué deben ser capaces de diferenciar los órganos de Mando y Control y el servicio de sanidad ante la amenaza de agentes biológicos?. a) Los diferentes tipos de agentes biológicos y sus efectos específicos. b) Las vías de diseminación de los agentes biológicos y las medidas de protección. c) Los brotes de enfermedades de origen natural, de los posibles brotes debidos a la diseminación intencionada de agentes biológicos. d) Los periodos de incubación de las enfermedades biológicas y los protocolos de aislamiento.

Según el esquema, ¿qué posible efecto puede tener la diseminación intencionada de agentes biológicos en las operaciones militares?. a) Un aumento inmediato de la temperatura en la zona afectada. b) La destrucción de equipos electrónicos sensibles. c) Un gran número de bajas que puede reducir la potencia de combate y distraer recursos sanitarios y logísticos. d) Una contaminación persistente del terreno que impide el movimiento de tropas.

Según el esquema, ¿cómo se clasifican los agentes químicos desde el punto de vista del desarrollo de las operaciones?. a) Por su mecanismo de acción toxicológica. b) Por su vía de ingreso en el organismo. c) En función de su persistencia. d) Por su estado físico a temperatura ambiente.

Según el esquema, ¿qué posible repercusión pueden tener los Materiales Tóxicos Industriales (TIM) sobre las Unidades militares y la población civil durante las operaciones?. a) La generación de una onda expansiva que cause daños estructurales. b) La contaminación radiactiva del agua y los alimentos. c) Podrían obligar a detraer medios y Unidades destinadas al cumplimiento de la misión. d) La interrupción de las comunicaciones y los sistemas de navegación.

Según el esquema, ¿qué se debe tener en cuenta para hacer frente a los efectos de los TIM en comparación con los medios habituales de Defensa NBQ?. a) Que los medios habituales siempre serán suficientes si se aplican correctamente. b) Que los efectos de los TIM son similares a los de los agentes de guerra química. c) Que los medios habituales de Defensa NBQ disponibles por las Unidades militares pueden no ser efectivos, por ello podrían ser necesarios medios específicos para los TIM. d) Que la descontaminación de TIM siempre requiere la intervención de personal especializado externo.

¿Qué tipo de amenaza NBQ proviene del posible empleo de un arma o dispositivo nuclear?. a) Amenaza biológica. b) Amenaza química. c) Amenaza radiológica. d) Amenaza nuclear.

¿Qué tipo de amenaza NBQ proviene del posible empleo de un arma, dispositivo radiológico o de la dispersión de un material tóxico industrial radiológico (TIR)?. a) Amenaza nuclear. b) Amenaza biológica. c) Amenaza química. d) Amenaza radiológica.

¿Qué efecto de una explosión nuclear se describe como un intenso haz luminoso que puede provocar ceguera temporal o permanente?. a) Efectos térmicos. b) Efectos mecánicos. c) Efectos radioactivos. d) Flash.

¿Qué efecto de una explosión nuclear se describe como la formación de una bola de fuego inmediatamente después de la detonación, cerca del punto de la explosión?. a) Flash. b) Efectos mecánicos. c) Efectos radioactivos. d) Efectos térmicos.

¿Qué efecto de una explosión nuclear se describe como el resultado del aumento de temperatura por los efectos térmicos, generando una onda de choque capaz de aplastar y proyectar objetos?. a) Flash. b) Efectos térmicos. c) Efectos radioactivos. d) Efectos mecánicos.

¿Qué fenómeno mecánico de una explosión nuclear se produce tras el paso de la onda de choque, caracterizado por ser de menor fuerza y tener sentido contrario?. a) Onda de choque primaria. b) Flash secundario. c) Efecto térmico residual. d) Onda de succión.

¿Cuál es el efecto que caracteriza de manera más distintiva a las explosiones nucleares, según el texto?. a) El intenso flash luminoso inicial. b) La generación de una bola de fuego de alta temperatura. c) La producción de una onda de choque destructiva. d) La emisión de radiación ionizante.

¿Qué tipo de radiación de una explosión nuclear se produce durante el primer minuto después de la detonación y está compuesta principalmente por radiaciones gamma y neutrónicas?. a) Radiación residual. b) Radiación alfa. c) Radiación beta. d) Radiación inicial.

¿Qué tipo de radiación de una explosión nuclear permanece después del primer minuto y se compone principalmente de radiación neutrónica inducida y lluvia radiactiva (fallout)?. a) Radiación inicial. b) Radiación alfa. c) Radiación beta. d) Radiación residual.

Según el texto sobre los efectos de agentes nucleares en operaciones, ¿cuál es el principal efecto de una explosión nuclear que tendrá una mayor influencia en el desarrollo de las operaciones militares?. a) El flash cegador inicial. b) La onda de choque destructiva. c) El pulso electromagnético que inutiliza equipos electrónicos. d) La lluvia radiactiva.

Según el texto sobre los efectos de la radiación, ¿qué implica el término "irradiación"?. a) La absorción de partículas radiactivas por el organismo. b) El contacto directo con material contaminado radiactivamente. c) La exposición a una fuente radiactiva sin contacto físico. d) La acumulación de dosis de radiación a lo largo del tiempo.

Según el texto sobre los efectos de la radiación, ¿qué implica el término "contaminación"?. a) La exposición a una fuente radiactiva a distancia. b) La absorción de la radiación por el organismo sin contacto directo. c) La acumulación de la dosis de radiación en un área específica. d) Un contacto, interno o externo, con la fuente radiactiva.

¿Qué efecto de una explosión nuclear puede producir efectos muy importantes sobre aparatos y equipos tanto eléctricos como electrónicos, sin afectar directamente a las personas?. a) Efectos térmicos. b) Efectos mecánicos. c) Efectos radioactivos. d) Efectos electromagnéticos.

¿Qué fenómeno asociado a una explosión nuclear se describe como un campo electromagnético muy intenso y de corta duración que puede destruir los componentes electrónicos?. a) Flash térmico. b) Onda de choque. c) Lluvia radiactiva. d) Pulso electromagnético (PEM).

¿Qué tipo de radiación ionizante se describe como núcleos de helio 4 con mucha masa pero poco penetrantes, siendo detenidos por una hoja de papel o la piel humana?. a) Radiaciones beta. b) Rayos X y gamma. c) Neutrones. d) Radiaciones alfa.

¿Qué tipo de radiación ionizante se describe como flujos de electrones o positrones, menos masivas que las partículas alfa y con un poder de penetración que les permite atravesar una hoja de papel y unos centímetros de tejido vivo, pero no una lámina de aluminio?. a) Radiaciones alfa. b) Rayos X y gamma. c) Neutrones. d) Radiaciones beta.

¿Qué tipo de radiación ionizante se describe como ondas electromagnéticas sin carga ni masa, bastante penetrantes y que requieren una lámina de plomo de grosor suficiente para ser frenadas?. a) Radiaciones alfa. b) Radiaciones beta. c) Neutrones. d) Rayos X y gamma.

¿Qué tipo de radiación ionizante se describe como muy penetrante debido a su falta de carga eléctrica, capaz de penetrar fácilmente la estructura de los átomos y provocar su división, y que puede ser absorbida por elementos como el cadmio o el boro?. a) Radiaciones alfa. b) Radiaciones beta. c) Rayos X y gamma. d) Neutrones.

¿Qué tipo de amenaza NBQ proviene del posible empleo de armas o dispositivos biológicos o de la dispersión de materiales tóxicos industriales biológicos (TIB)?. a) Amenaza nuclear. b) Amenaza química. c) Amenaza radiológica. d) Amenaza biológica.

¿Cómo se denominan los agentes biológicos que tienen la capacidad de provocar enfermedad en los seres vivos, según el texto?. a) Toxinas. b) Vectores. c) Antígenos. d) Patógenos.

¿Qué característica de un agente biológico se define como su capacidad para propagarse de un huésped a otro, causando enfermedad?. a) Patogenicidad. b) Virulencia. c) Periodo de incubación. d) Transmisibilidad.

¿Qué capacidad de los agentes biológicos confiere a la amenaza biológica un mayor grado de permanencia en el tiempo y dificulta la gestión de sus efectos?. a) Patogenicidad. b) Virulencia. c) Periodo de incubación. d) Transmisibilidad.

¿Qué término describe el tiempo que transcurre entre la exposición a un agente biológico y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad?. a) Periodo de transmisibilidad. b) Periodo de latencia. c) Periodo de virulencia. d) Periodo de incubación.

Según el texto sobre los efectos de los agentes biológicos, ¿cómo se clasifican las siguientes entidades: virus, bacterias, algas, protozoos y hongos?. a) Toxinas de origen biológico. b) Vectores de enfermedades infecciosas. c) Microorganismos patógenos exclusivamente. d) Agentes biológicos vivos.

Según el texto sobre los efectos de los agentes biológicos, ¿cómo se denominan las sustancias tóxicas producidas por la actividad metabólica de ciertos organismos vivos?. a) Patógenos. b) Vectores biológicos. c) Metabolitos. d) Toxinas.

Según el texto sobre los efectos de los agentes biológicos, ¿cuál es la vía más eficaz de penetración de estos agentes en el organismo?. a) Vía digestiva (contaminación de alimentos o agua). b) Vía dérmica (penetración por la piel). c) Vía ocular (a través de los ojos). d) Vía respiratoria (bioaerosol).

¿Qué tipo de amenaza NBQ proviene del posible empleo de agentes, armas o dispositivos químicos o de la dispersión de materiales tóxicos industriales químicos (TIC)?. a) Amenaza nuclear. b) Amenaza biológica. c) Amenaza radiológica. d) Amenaza química.

¿Qué tipo de agentes químicos bloquean el impulso entre las células nerviosas, derivando en último término en la depresión del centro cardiorrespiratorio y la muerte por anoxia celular?. a) Agentes vesicantes. b) Agentes neumotóxicos. c) Agentes cianógenos. d) Agentes neurotóxicos.

¿Qué tipo de agentes químicos producen lesiones locales en la piel y las mucosas, similares a las quemaduras térmicas, según la vía de ingreso en el organismo?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes neumotóxicos. c) Agentes cianógenos. d) Agentes vesicantes.

¿Qué tipo de agentes químicos lesionan las vías respiratorias y, en casos graves, pueden alterar la permeabilidad de la pared alveolar y capilar, con riesgo de edema pulmonar y muerte?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes vesicantes. c) Agentes cianógenos. d) Agentes pulmonares.

¿Qué tipo de agentes químicos impiden la utilización del oxígeno a nivel celular?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes vesicantes. c) Agentes neumotóxicos. d) Agentes cianógenos.

¿Qué tipo de agentes químicos producen una situación incapacitante temporal, normalmente debido a la aparición de confusión general y alucinaciones, que persiste durante horas o días tras la exposición?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes vesicantes. c) Agentes neumotóxicos. d) Agentes cianógenos. e) Agentes incapacitantes.

¿A qué categoría de agentes químicos pertenece el Tabún (GA)?. a) Agentes vesicantes. b) Agentes pulmonares. c) Agentes cianógenos. d) Agentes neurotóxicos (Serie G).

¿A qué categoría de agentes químicos pertenece el VX?. a) Agentes vesicantes. b) Agentes pulmonares. c) Agentes cianógenos. d) Agentes neurotóxicos (Serie V).

¿A qué categoría de agentes químicos pertenece la Iperita o "gas mostaza" (HD)?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes pulmonares. c) Agentes cianógenos. d) Agentes vesicantes.

¿A qué categoría de agentes químicos pertenece el Fosgeno (CG)?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes vesicantes. c) Agentes cianógenos. d) Agentes pulmonares.

¿A qué categoría de agentes químicos pertenece el Cianuro de Hidrógeno (AC)?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes vesicantes. c) Agentes cianógenos. d) Agentes incapacitantes.

¿A qué categoría de agentes químicos pertenece el BZ?. a) Agentes neurotóxicos. b) Agentes vesicantes. c) Agentes pulmonares. d) Agentes incapacitantes.

¿Mediante qué medios pueden ser dispersados los agentes químicos, según el texto?. a) Únicamente mediante la contaminación de fuentes de agua y alimentos. b) Solo a través de sistemas de ventilación y aire acondicionado. c) Mediante municiones de aviación o artillería, así como otros medios del tipo aerosol. d) Exclusivamente a través de individuos enfermos o convalecientes.

Además del mecanismo fisiopatológico del tipo de agente, ¿de qué otro factor principal dependerán los efectos de los agentes químicos en las operaciones militares, según el texto?. a) De la temperatura y la humedad del ambiente. b) De la velocidad del viento y la dirección predominante. c) De la disponibilidad de equipos de protección individual (EPI). d) De su persistencia en el terreno una vez dispersado.

¿Cuál es la característica principal de los agentes químicos persistentes en cuanto a su estado físico y volatilidad?. a) Son gases a temperatura ambiente con alta volatilidad. b) Son sólidos que se evaporan rápidamente al contacto con el aire. c) Son sólidos o líquidos poco volátiles. d) Son líquidos altamente volátiles que se dispersan rápidamente.

¿Cuánto tiempo son capaces de contaminar el terreno los agentes químicos persistentes, según el texto?. a) Durante unos pocos minutos u horas. b) Durante menos de 24 horas. c) Durante varias horas, días y, en algunos casos, incluso semanas. d) De forma permanente, sin posibilidad de descontaminación.

¿Qué implicación tiene la persistencia de los agentes químicos en el terreno para las operaciones militares, según el texto?. a) Permite una rápida reocupación del terreno tras el ataque. b) Facilita la detección de los agentes incluso después de varios días. c) Obligará al empleo de medidas de protección física en el área contaminada. d) Reduce la necesidad de descontaminación exhaustiva.

¿Con qué fines podría el enemigo emplear agentes químicos persistentes, según el texto?. a) Para atacar objetivos con la intención de ocuparlos inmediatamente después. b) Para crear una contaminación de corta duración que dificulte la maniobra del adversario. c) Para canalizar al adversario, atacar objetivos que no tiene intención de ocupar, objetivos críticos o para la protección de flancos. d) Principalmente en operaciones ofensivas para lograr una incapacitación rápida.

¿Cuáles son los principales agentes químicos persistentes mencionados en el texto?. a) Agentes neurotóxicos (GA, GB, GD). b) Agentes pulmonares (CL, CG, DP). c) Agentes cianógenos (AC, CK). d) Agentes vesicantes (HD) y el neurotóxico VX.

¿Cuál es la característica principal de los agentes químicos no persistentes en cuanto a su estado físico y volatilidad?. a) Son principalmente sólidos poco volátiles que contaminan el terreno durante semanas. b) Son líquidos viscosos con una baja tasa de evaporación. c) Son gases a temperatura ambiente o líquidos o sólidos que se vaporizan rápidamente debido a su alta volatilidad. d) Son sustancias que requieren altas temperaturas para pasar al estado gaseoso.

¿Cuánto tiempo suele mantenerse la contaminación causada por agentes químicos no persistentes, según el texto?. a) Varias horas o días. b) Semanas o meses. c) Normalmente durante varios minutos o unas pocas horas. d) De forma permanente.

¿Con qué fines podría el enemigo emplear agentes químicos no persistentes, según el texto?. a) Para contaminar áreas extensas durante un largo periodo de tiempo. b) Para proteger sus propias posiciones defensivas. c) Para atacar objetivos que obstaculizan la maniobra, de manera que se puedan ocupar posteriormente dichas posiciones. d) Principalmente en operaciones defensivas para negar el acceso al adversario.

¿Cuáles son los principales ejemplos de agentes químicos no persistentes mencionados en el texto?. a) Agentes vesicantes (HD) y el neurotóxico VX. b) Agentes incapacitantes (BZ) y agentes vesicantes (L). c) Agentes cianógenos (AC, CK), agentes pulmonares (CL, CG, DP) y algunos agentes neurotóxicos (Tabún, Sarín y Somán). d) Todos los agentes neurotóxicos (Serie G y V) y todos los agentes pulmonares.

Según la lista, ¿a qué categoría de persistencia pertenece el agente vesicante HD (Iperita o "gas mostaza")?. a) No persistentes. b) Persistentes. c) Depende de la concentración. d) Puede ser persistente o no persistente.

Según la lista, ¿a qué categoría de persistencia pertenece el agente neurotóxico GA (Tabún)?. a) Persistentes. b) No persistentes. c) Depende de las condiciones climáticas. d) Puede ser persistente en forma líquida.

Según la lista, ¿a qué categoría de persistencia pertenece el agente neurotóxico VX?. a) No persistentes. b) Persistentes. c) Depende del método de dispersión. d) Puede ser no persistente a bajas temperaturas.

Según la lista, ¿a qué categoría de persistencia pertenece el agente pulmonar CL (Cloro)?. a) Persistentes. b) No persistentes. c) Depende de la pureza del agente. d) Puede ser persistente en altas concentraciones.

Según la lista, ¿a qué categoría de persistencia pertenece el agente cianógeno AC (Cianuro de Hidrógeno)?. a) Persistentes. b) No persistentes. c) Depende de la presencia de otros agentes. d) Puede ser persistente en espacios cerrados.

Denunciar Test