Modulo 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modulo 18 Descripción: Estadistica en procesos sociales Fecha de Creación: 2021/11/25 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué enfoque se usa cuando se estudia la información obtenida en una muestra donde todos los eventos tienen la misma probabilidad de ocurrencia?. A) Clásico. B) Subjetivo. 2. Se desea hacer una investigación sobre los hábitos de consumo de droga en estudiantes de bachillerato en todo el país. Para ello se seleccionan las cinco ciudades más grandes país y para alcanzar una muestra de 1000 estudiantes se entrevista a 200 estudiantes de bachillerato de cada una de las localidades. ¿Es correcto el esquema de muestreo?. A) Sí. Se eligieron las ciudades de mayor importancia del país y por ello el estudio es representativo. C) No. Se induce un sesgo porque el muestreo no el representativo de todo el país. 3. Dentro de la metodología científica, ¿a qué etapa corresponde el planteamiento de una hipótesis?. C) Preguntas de investigación. D) Fundamentación teórica. 4. ¿Cuál de las medidas de tendencia central que se presentan su valor se identifica fácilmente a partir de una gráfica o tabla ya que es el dato que se repite más?. A) Moda. B) Mediana. 5. ¿Cuál de las siguientes ciencias tiene como característica la de medir la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables?. A) Matemáticas. B) Estadística. 6. En un conjunto de datos, ¿cómo se le llama a la media de las desviaciones absolutas?. A) Desviación media. D) Media aritmética. 7. Se lanzó 8 veces una moneda, cayendo 6 veces sol y 2 veces águila, ¿Cuál es la probabilidad de que caiga águila?. A) 100 %. B) 50%. 8. En un poblado del Municipio de Xalapa se realizó una encuesta a 1200 personas sobre su preferencia del producto de una panadería y se colocaron los resultados obtenidos en las columnas A y B de una hoja de cálculo. Posteriormente esta información se presentó en la gráfica siguiente. A continuación, se enlistan desordenadamente los pasos a seguir para efectuar la gráfica anterior. 1. Ir a la cinta de opciones Insertar y seleccionar la gráfica circular. 2. Seleccionar el rango de celdas desde Al hasta B4. 3. Presionar el botón derecho del ratón señalando uno de los colores de la gráfica, y escoger el menú "Agregar etiquetas de datos". 4. Oprimir el botón derecho del ratón sobre alguna de las etiquetas de datos y escoger "Dar formato a serie de datos", y después marcar "Porcentaje" y desmarcar "Valor" en el cuadro de diálogo que aparece. ¿Cuál es el orden correcto de estos pasos?. A) 4 → 2 → 3 → 1. B) 2 → 1 → 3 → 4. 9. Durante la experimentación, la variable _______ incide sobre la expresión de la variable _________. C) dependiente — independiente. D) independiente — dependiente. 10. En un salón de clases, un número N de estudiantes puede tomar cualquiera de los valores 1, 2, 3,... ¿qué tipo de variable es?. A) Discreta. B) Continua. 11. ¿Cómo se le llama a la colección de todos los resultados posibles de un experimento?. A) Muestra poblacional. B) Espacio de eventos. 12. Si ocurre un desastre después de que se presenta un terremoto en una ciudad con una población muy numerosa, se puede afirmar con certeza que se deriva de un: B) Fenómeno natural. D) Fenómeno demográfico. 13. Analiza este caso: Según datos del CENAPRED, los daños directos e indirectos generados por desastres meteorológicos como sequías, huracanes, inundaciones y sismos ascienden anualmente, en promedio, a unos 230 millones de dólares. La pérdida de vidas humanas alcanza un promedio de 230 anuales; cabe destacar que se ha logrado reducir el impacto de este tipo de fenómenos gracias al mejoramiento de los sistemas de detección y alerta, así como a las acciones de protección civil que se han instrumentado. Tomando en cuenta lo anterior, ¿puede afirmarse que las muertes ocasionadas por un terremoto en una ciudad construida en una zona sísmica, son parte de un fenómeno natural?. A) No, en realidad se consideran producto de un proceso antropogénico, al haberse construido asentamientos urbanos en dicho lugar. C) Sí, porque solamente un fenómeno natural puede inducir un daño catastrófico y muertes por destrucción de gran magnitud en una ciudad. 14. Lee con atención el siguiente texto y después contesta la pregunta que se plantea. "Es importante tomar en cuenta que los fenómenos meteorológicos como los huracanes pueden impactar en las comunidades humanas causando pérdidas económicas, reducción del número de turistas en las zonas afectadas, suspensión de servicios educativos, daños en infraestructura carretera, falta de agua potable, pérdidas de viviendas y muerte de personas. Todo lo anterior afectando directamente a la comunidad, región o país que se trate." ¿Cuál de los factores que se mencionan repercuten de manera directa e inmediata en el comercio de la zona?. B) Pérdidas económicas y suspensión de servicios educativos. C) Decremento del turismo y daño a la infraestructura carretera. 15. En la Importante Enciclopedia UTEHA aparece esta definición: Fenómeno natural cuyo nombre se emplea para designar una tempestad con carácter ciclónico, de gran poder destructivo que se presenta muy a menudo en los estados de la cuenca del Misisipi, generalmente en los meses de mayo, junio y julio y en los desiertos australianos durante el verano del hemisferio sur. ¿A qué fenómeno se hace referencia?. A) Tornado. B) Tromba. 16. Elige la opción que incluye solamente fenómenos naturales, con la peculiaridad de ser destructivos en las comunidades habitadas por los seres humanos. A) Tsunamis, inundaciones y terremotos. B) Tsunamis, tornados y plagas. 17. Califica los siguientes enunciados respecto de las variables usadas en análisis estadísticos como verdaderos (V) o falsos (F) según sea el caso. 1. La variable extraña es aquélla que el investigador controla directamente, pero puede influir en el resultado de la investigación. 2. La variable dependiente reporta los cambios sufridos por los sujetos como resultado de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. 3. La variable discreta es aquella que puede tomar valores enteros previamente establecidos, los cuales no pueden cambiarse arbitrariamente. 4. La variable independiente se refiere a todo aquello que el experimentador manipula para determinar la relación entre ésta y otra variable denominada dependiente. C) F, F, F, V. D) F, V, F, V. 18. Relaciona los conceptos con las definiciones: 1. Variable continua 2. Moda 3. Media 4. Variable independiente a. Cuando los valores de los datos representan diferentes magnitudes. b. Es aquella variable que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar como incide sobre la expresión de la variable dependiente. c. Es el promedio de un conjunto de números. d. Es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos. e. Representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), un atributo o una característica de una entidad. C) [1-a] [2-d] [3-c] [4-b]. D) [1-a] [2-b] [3-d] [4-c]. 19. Identifica algunas de las técnicas o métodos que se utilizan para tratar datos en la estadística. A) recolectar, organizar, resumir. B) definir, manipular, describir. 20. Una urna tiene 6 canicas rojas, 2 azules y 5 verdes, si se extraen aleatoriamente 3 canicas calcula la probabilidad de que las 3 canicas sean rojas. C) 1.258. D) 0.069. 21. Elige la opción que contiene la palabra que completa este enunciado: El conjunto de todos los sucesos susceptibles de aparecer en un problema y que interesan a la persona que hace el estudio se denomina: ____________. A) muestra. B) población. 22. Completa los espacios en blanco con la opción correcta. La estadística es un procedimiento de tipo ________ y cuyas conclusiones son solamente ___________. B) deductivo → análogas. D) inductivo → probables. 23. Al conjunto de individuos u objetos cuyas propiedades o características hay que analizar se le conoce como: A) muestra. B) población. 24. Los diagramas de dispersión son también llamadas medidas de variabilidad, cuando mayor sea este valor: _______________. A) menor será la variabilidad. B) mayor será la variabilidad. 25. En el primer día de clases el tiempo promedio requerido para desplazarse de su casa al colegio, de 10 alumnos fue de 27 minutos. Se seleccionaron 9 alumnos cuyos tiempos fueron: 15, 35, 23, 30, 38, 25, 40, 27 y 35 minutos. ¿Qué tiempo de los alumnos está representado por la mediana?. C) 30. D) 25. 26. Si se lanza un dado 25 veces y de ellas en 10 lanzamientos aparece el 2, ¿cuál es la frecuencia relativa de dicho evento?. A) 2/25. B) 2/5. 27. Una compañía de traslado de mercancía, determina tiempo (minutos) y la distancia (km) que tardan sus transportes para entregar sus productos. Obtén la distancia que se recorrió para un tiempo de traslado de 21.4 minutos conociendo la siguiente ecuación de regresión lineal obtenida de un estudio previo y = 3.4 + 1.5x. A) 12.0 km. B) 21.4 km. 28. En comunidades rurales del país la correlación de la tasa de fecundidad y el grado de escolaridad de la madre es de 0.890. ¿Cuál es la interpretación apropiada para la asociación entre variables que implica este dato?. A) Inversa y baja. B) Inversa y alta. 29. Una compañía realiza un estudio de mercado donde se relaciona la publicidad y las ventas de un producto nuevo. Al realizar un análisis de regresión lineal se determina que la pendiente tiene un valor de 3. ¿Qué significa esto?. A) Al incrementar la publicidad, las ventas tendrán un incremento del triple. B) Al disminuir la publicidad, las ventas tendrán un incremento del triple. 30. Una empresa determina que la relación de los salarios de sus empleados depende de manera directamente proporcional al número de pedidos. El rango de los valores de análisis para los ingresos es de $5000 a $20000 y de los pedidos va desde 200 hasta 500. Elige la razón que avala o descarta el uso de la ecuación de regresión correspondiente para un valor de 190 pedidos. C) Si es aplicable el uso de la ecuación de regresión, ya que los valores de análisis puede ser cualquiera, mientras sean /cercano a los rangos de la variable independiente. D) No es aplicable el uso de la ecuación de regresión, ya que los valores de análisis deben estar dentro de los rangos de la variable independiente y 190 es menor a 200 pedidos. 31. Al lanzar un dado, ¿Qué probabilidad existe de obtener un número menor o igual que 4?. C) 0.33. D) 0.66. 32. ¿Cuál es la relación que corresponde con los siguientes conceptos? Conceptos Descripciones 1. Experimento aleatorio 2. Evento 3. Experimento determinista a. Se puede predecir lo que va a ocurrir b. No se puede predecir el resultado exacto c. Conjunto de todos los espacios posibles de un experimento d. Hecho que puede ocurrir o no en un experimento. C) [1-d] [2-c] [3-a]. D) [1-b] [2-d] [3-a]. 33. Se realiza un estudio sobre la tasa de migración de los varones en el estado de Michoacán durante una década. ¿A qué tipo de variable pertenece la falta de oportunidades laborales en la comunidad?. C) Dependiente. D) Independiente. 34. Cuando se estudia el incremento del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes en la población mexicana, existen variables cualitativas que son de vital importancia para comprender este fenómeno. ¿Cuál de las que se presentan a continuación corresponde a este concepto?. A) Satisfacción del adolescente al ingerir bebidas alcohólicas. B) Grado de alcohol en vino, tequilas y rones comerciales. 35. Cuando se analiza la deserción escolar en el nivel Bachillerato de los jóvenes; entre los factores que se consideran determinantes se encuentran: el ingreso familiar de los estudiantes, el seguimiento académico personalizado de las instituciones educativas y el nivel de estudios de los padres o tutores. ¿A qué tipo de variables corresponden estos tres factores?. A) Continua, cualitativa e independiente. B) Discreta, cualitativa e independiente. 36. Identifica los conceptos de estadística descriptiva que se encuentran en el enunciado siguiente. "Se hará la investigación de campo relativa a los 450 habitantes de las 25 colonias del municipio. Para ello se toma una muestra estratificada de 38 hombres y 42 mujeres en tres colonias representativas". C) Población, tamaño y selección de la muestra. D) Organización de los datos y selección de la población. 37. En la estadística, para presentar resultados, procesar la información, interpretar datos y tomar decisiones, se hace uso frecuente de: C) cálculos. D) diagramas. 38. Lee el siguiente texto y con la información disponible indica a que rama de la estadística corresponde. Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 realizado en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del año 2000 al 2010 la tasa de mujeres que son estudiantes universitarias se ha incrementado principalmente en las grandes ciudades del país. Con base en esta información diversos medios de comunicación dan reportes en sus noticieros matutinos. A) Estadística descriptiva. B) Estadística inferencial. 39. Con base en los conceptos básicos de la estadística reflexiona sobre qué elementos de la estadística repercuten de manera directa en la competitividad y productividad de cualquier empresa, institución o dependencia. De la lista que se presenta a continuación selecciona los 3 más relevantes que cumplen esta función en estricto orden secuencial: 1. Organización de la información. 2. Toma de decisiones. 3. Análisis de la información. 4. Recolección de información. 5. Inferir sobre la información. 6. Interpretación de la información. A) 1, 2, 5. B) 2, 3, 5. 40. Relaciona las aplicaciones de la izquierda con las proposiciones de la derecha. Aplicaciones Proposición 1. Exámenes 2. Experimentos 3. Salud, vivienda y empleo 4. Estudios a. En el Gobierno siempre se recolectan muchos tipos de datos estadísticos, relacionados con la situación de los ciudadanos gobernados, como... b. En la Educación, se utiliza a menudo la estadística descriptiva, para describir los resultados de... c. En la Ciencia, es necesario recolectar y analizar los datos para realizar... C) [1-b] [2-c] [3-a]. D) [1-a] [2-b] [3-d]. |