option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MÓDULO 18-2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MÓDULO 18-2

Descripción:
ESTADÍSTICA EN FENÓMENOS NATURALES Y PROCESOS SOCIALES

Fecha de Creación: 2018/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el valor numérico que se obtiene al aplicar la fórmula "=DESVESTP (20, 20, 20, 20,20)”?. 5. 20. 0. #N/A.

¿Qué debes hacer sí al presentar un examen tienes que demostrar el uso de las hojas de cálculo para representar datos de un problema dado y olvidaste los pasos exactos?. Pruebas distintas formas de abordar el problema hasta llegar a resolverlo. Si es algo que no sabes hacer, entonces prefieres no responder. Realizas algunos pasos esperando que te den puntos por el esfuerzo. Intentas buscar la ayuda pero si no la encuentras te das por vencido.

¿Cuál es el método científico más aplicado en la investigación química?. Deductivo. Experimental. Hipotético. Inductivo.

A que pasó del método científico se refieren el siguiente hecho: El investigador comprobó el carácter bactericida del líquido producido por los hongos en experimentos repetidos, con lo cual obtuvo alto nivel de incertidumbre. Observación. Evaluación de resultados. Experimentación. Formulación de hipótesis.

Se presentan pasos para realizar una investigación usando una metodología científica, selecciona la cuarteta que incluye los elementos en orden correcto, aunque no necesariamente consecutivo. Justificación. Objetivos. Fundamentación teórica. Objeto de estudio. Planteamiento del problema. Preguntas de investigación. Población y muestra. Diseño de la investigación. Metodología de investigación.

Se presentan pasos para realizar una investigación usando una metodología científica, selecciona la cuarteta que incluye los elementos en orden correcto, aunque no necesariamente consecutivo. 1. Justificación 2. Objetivos 3. Fundamentación teórica 4. Objeto de estudio 5. Planteamiento del problema 6. Preguntas de investigación 7. Población y muestra 8. Diseño de la investigación 9. Metodología de investigación. 2 → 6 → 4 → 8. 1 → 3 → 8 → 4. 1 → 5 → 4 → 6. 4 → 2 → 7 → 9.

Relaciona las distribuciones de probabilidad de la columna izquierda con la ecuación de la columna derecha, según corresponda. [1-c] [2-b]. [1-a] [2-c]. [1-a] [2-b]. [1-c] [2-a].

Juan acudió al doctor a ser revisado ya que sentía algunos malestares haciéndolo pensar que era gripa. El doctor realizó lo siguiente cuando revisó a Juan: 1. Observó y exploró a Juan y le formulo algunas preguntas. 2. Con las respuestas y los resultados de la exploración el doctor planteó la probable enfermedad de Juan. 3. Canalizó a Juan para que le realizaran algunos estudios de laboratorio. 4. Con los datos de laboratorio el doctor emitió un diagnóstico y procedió a la medicación. Indica a que etapa del método científico corresponde cada acción realizada por el doctor. [1-Observación] [2-Hipótesis] [3-Experimentación] [4-Teoria]. [1-Observación] [2-Hipótesis] [3-Análisis de resultados] [4-Comprobación]. [1-Observación] [2-Hipótesis] [3-Experimentación] [4-Comprobación]. [1-Experimentación] [2-Hipótesis] [3-Análisis de resultados] [4-Conclusión].

¿Cuál es el coeficiente combinatorio de N = 5 y M = 3?. 15.0. 10.0. 20.0. 0.16.

Identifica algunas de las técnicas o métodos que se utilizan para tratar datos en la estadística. definir, manipular, describir. apreciar, describir calificar. recolectar, organizar, resumir. computar, transformar, organizar.

Lee el siguiente caso al terminar, responde la pregunta que se encuentra después de la lectura. Una empresa especializada realiza desde que inicia, el seguimiento del proceso electoral en un estado de la República Mexicana para la elección de gobernador. A lo largo del mismo ha sondeado a los ciudadanos de manera superficial sobre el candidato de su preferencia. El día de la elección realiza encuestas de salida en diversas casillas electorales para conocer las tendencias del proceso y dar esta información a los medios de comunicación con los cuáles tiene un contrato. De acuerdo con la ley en la materia, solo puede dar su información hasta que se cubra el periodo establecido. Finalmente y tras la aplicación de técnicas y procedimientos estadísticos comunica sus resultados a la opinión pública indicando el margen de error sobre sus encuestas y dando por concluido su trabajo. ¿Cuál de los elementos descritos pertenece al ámbito de la Estadística Inferencial?. Sondeo a los ciudadanos sobre las preferencias partidistas antes de una elección presidencial. Realización de las encuestas de salida en las casillas electorales. Comunicación de resultados al público después de usar técnicas y métodos estadísticos. Seguimiento del proceso electoral por medio de encuestas desde el inicio de las campañas.

Como parte de los proyectos finales se forma un jurado de estudiantes para calificar los mejores trabajos de "Principios Básicos de la Estadística Aplicada" y tú eres uno de los jueces. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos NO debes utilizar para calificar los trabajos?. Encuestas para los asistentes. Lista de cotejo. Cuestionario. Entrevista. Rúbrica.

Como parte de los proyectos finales se forma un jurado de estudiantes para calificar los mejores trabajos de "Principios Básicos de la Estadística Aplicada" y tú eres uno de los jueces. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos NO debes utilizar para calificar los trabajos? 1. Encuestas para los asistentes 2. Lista de cotejo 3. Cuestionario 4. Entrevista 5. Rúbrica. 2 y 4. 1, 3 y 4. 1, 4 y 5. 2 y 5.

Si ocurre un desastre después de que se presenta un terremoto en una ciudad con una población muy numerosa, se puede afirmar con certeza que se deriva de un: Proceso social. Fenómeno demográfico. Fenómeno naturales. Proceso económico.

Analiza este caso. Según datos del CENAPRED, los daños directos e indirectos generados por desastres meteorológicos como sequías, huracanes, inundaciones y sismos ascienden anualmente, en promedio, a unos 230 millones de dólares. La pérdida de vidas humanas alcanza un promedio de 230 anuales; cabe destetar que se ha logrado reducir el impacto de este tipo de fenómenos gracias al mejoramiento de los sistemas de detección y alerta, así como a las acciones de protección civil que se han instrumentado. Tomando en cuenta lo anterior, ¿puede afirmarse que las muertes ocasionadas por un terremoto en una ciudad construida en una zona sísmica, son parte de un fenómeno natural?. No, el terremoto sólo incluye el movimiento de las placas tectónicas, sus consecuencias son efectos secundarios de un fenómeno natural. Sí, porque solamente un fenómeno natural puede inducir un daño catastrófico y muertes por destrucción de gran magnitud en una ciudad. No, en realidad se consideran producto de un proceso antropogénico, al haberse construido asentamientos urbanos en dicho lugar. Sí, porque los procesos geológicos y de movimientos de placas tectónicas solamente ocurren sin que haya una intervención humana.

A continuación se presenta una relación de columnas, donde debes identificar el tipo de evento acorde con los ejemplos dados. Determinista. Aleatorio. Imposible.

A continuación se presenta una relación de columnas, donde debes identificar el tipo de evento acorde con los ejemplos dados. Eventos: 1. Determinista 2. Aleatorio 3. Imposible Ejemplos: a. La próxima vez que viaje en camión se sentará junto a una anciana. b. Al terminar el mes de marzo comienza el mes de abril. c. Nivel de ingreso de un trabajador. d. Al tirar los dados puede obtenerse una suma mayor que 12. [1-c] [2-a] [3-d]. [1-a] [2-b] [3-c]. [1-b] [2-c] [3-e]. [1-c] [2-d] [3-a].

Para determinar la velocidad de una ola se utiliza la fórmula V = √(g•D), donde g es la aceleración de la gravedad que corresponde a 9.8 m/s² y D es la profundidad. Se usa dicha fórmula para el caso del maremoto que tuvo su epicentro a 45 kilómetros de las costas de Guerrero, en el Pacífico y a una profundidad de 4700 m bajo el nivel del mar. ¿Se cuenta con los datos suficientes para calcular la altura de la ola producida?. No, la fórmula para la altura no se utiliza la profundidad del epicentro ni su distancia a la costa. No, los datos que incluye la formula solo proporcionan la velocidad con la que la ola golpeara la costa. Sí, se tienen todos los datos necesarios para determinar el cambio en la altura de la ola. Sí, la velocidad de las olas debe ser proporcional a la fuerza de la masa de agua a la altura en que impacta a la costa.

Relaciona las columnas de la derecha de acuerdo a la función que le corresponda: Intra. Inter. Continua.

Relaciona las columnas de la derecha de acuerdo a la función que le corresponda: Variables 1. Intra 2. Inter 3. Continua Características a. El investigador no la controla directamente, pero puede influir en el experimento de investigación b. Estudia simultáneamente varios grupos de sujetos c. Estudia al mismo grupo de investigación en diferentes períodos d. Puede asumir cualquier valor numérico y puede cambiar en cualquier cantidad. [1-c] [2-b] [3-d]. [1-a] [2-c] [3-b]. [1-c] [2-b] [3-a]. [1-b] [2-a] [3-d].

¿Qué acción o acciones son inadecuadas para comprender un material donde te muestran los tipos de variables y sus características?. Buscas más referencias para tratar de entenderlo. Le pides al asesor que te lo explique. Esperas a que llegue la nueva asesoría para que durante la sesión se aclaren las dudas. Te reúnes con compañeros a revisarlo. Buscas un blog que te explique de que trata el tema. Continúas aplicando la misma estrategia de estudio.

¿Qué acción o acciones son inadecuadas para comprender un material donde te muestran los tipos de variables y sus características? 1. Buscas más referencias para tratar de entenderlo. 2. Le pides al asesor que te lo explique. 3. Esperas a que llegue la nueva asesoría para que durante la sesión se aclaren las dudas. 4. Te reúnes con compañeros a revisarlo. 5. Buscas un blog que te explique de que trata el tema. 6. Continúas aplicando la misma estrategia de estudio. 2, 4 y 5. 3 y 6. 1 y 5. 1, 2 y 3.

En el método de muestreo____________, los elementos de una muestra tienen igual __________ de ser seleccionados y cada elemento del conjunto de datos tiene oportunidad de ser incluido en un subconjunto de estudio. de racimo → oportunidad. sistemático → probabilidad. aleatorio → probabilidad. estratificado → oportunidad.

La siguiente tabla muestra los datos de un estudio clínico realizado a 20 alumnos de una clase para determinar su grupo sanguíneo. ¿Cuál de las gráficas corresponde con el estudio realizado? Grupo Sanguíneo Frecuencia (F) A 6 B 4 AB 1 O 9 Totales 20. A). B). C). D).

Denunciar Test