option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Módulo 7 Textos y Visiones del Mundo Versión Actualizada 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Módulo 7 Textos y Visiones del Mundo Versión Actualizada 3

Descripción:
Prepa Abierta

Fecha de Creación: 2021/03/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Menciona algunas de las obras líricas de Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, La Galetea. La Odisea, Todo se derrumba.

¿Por qué en el siguiente texto de Jorge Luis Borges, se puede ejemplificar el hipérbaton?. Por la atención del orden lógico de las palaras en la construcción de la oración. Por el sentido de sus palbras.

¿A qué especialidad lingüística o literaria se refiere la estructura que considera a la adjunción, la omisión, la inversión y la sustitución en su análisis?. Antítesis. Retórica.

Analiza el siguiente fragmento tomado de un texto de Francisco de Quevedo y responde lo que se solicita a continuación “por coronada libre y de su corazón esclava” ¿Cuál es la figura retórica a nivel morfosintáctico que se visualiza en el fragmento mostrado?. Antítesis. Retórica.

En el análisis morfosintáctico, se presentan diferentes recursos, ¿Cuáles son el recurso y sus características que se visualizan, en el siguiente fragmento de Francisco de Quevedo? “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! …”. Paralelismo, repetición de una estructura sintáctica. Solo la estructura sintáctica.

Lee la siguiente oración y contesta ¿Qué figura retórica utiliza el autor? “Es tan corto el amor y tan largo el olvido…” (Pablo Neruda, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”). Antítesis. Elipsis.

Palabra que completa el siguiente enunciado: La figura retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis es la __________. Antítesis. Elipsis.

Completa el enunciado qué la palabra que hace falta La ___________ es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opueslleta o contraria o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas. Paradoja. Antítesis.

Relaciona la figura literaria con su ejemplo. FIGURA LITERARIA. 1.- Pleonasmo 2.- Encabalgamiento 3.- Anáfora EJEMPLO: a.- Solo una tonta podía dedicar su vida a la soledad y al amor. ¿Solo una tonta podría morirse? b.- Su participación fue mucho muy interesante c.- Duerme, duerme, negrito que tu mamá está en el campo, negrito d.- ¿No es la condesa que Villasana caricatura, ni la poblana de enagua roja, que Prieto amó?. (1-b), (2-d), (3-a). (1-b), (2-d), (3-c). (1-b), (2-a), (3-d).

¿Qué figura retórica se utiliza en el siguiente texto? “El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene ni general…” Gabriel García Márquez. Hipérbole. Hipérbaton.

¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? 1.- “Si mal no recuerdo” (si no recuerdo mal) 2.- “a Dios gracias” (gracias a Dios) 3.- “bien está” (está bien). Hipérbole. Hipérbaton.

¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? 1.- Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre 2.- “¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!”. Paradoja. Hipérbaton.

De acuerdo al siguiente fragmento de texto de: “El buscón”, precisa cuál es la figura retórica con la cual Quevedo juega con el significado: “…Dicen que era del muy buena cepa y, según él bebía, es cosa para creer.”. Sinapsis, porque utiliza el sentido recto y el figurado de una misma palabra. Silepsis, porque utiliza el sentido recto y el figurado de una misma palabra.

Lee la siguiente estrofa y determina la figura retórica que se utiliza. Como yo. Amo, la condición airada, las rubias trenzas y la vista bella huyendo voy, con pie ya desolado de mi enemiga en vano celebrada. Hipérbaton, porque se altera el orden normal de las palabras. Hipérbole, porque se altera el orden normal de las palabras.

Relaciona las características del verso con su descripción. CARACTERÍSTICAS DEL VERSO: 1.- Ritmo 2.- Metro 3.- Sinalefa 4.- Diéresis DESCRIPCIÓN: a.- Identidad sonora entre dos o más versos b.- Aparición periódica de sílabas dominantes c.- Cuando el interior del verso una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con otra vocal. d.- Es la medida del verso e.- Cuando para resolver un problema métrico, el autor disuelve un diptongo. (1-b), (2-d), (3-c), (4-a). (1-b), (2-d), (3-a), (4-e). (1-b), (2-d), (3-c), (4-e).

Gloria tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre textos históricos. En lugar de consultar el libro de texto Gloria tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en Internet denominado “MiTarea.com”. Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomar como aceptables. Esta es la secuencia de su diálogo: ¿Quién dio la respuesta correcta a Gloria?. Miguel. Ismy. Juan.

Identifica el número de sílabas poéticas de cada verso en la siguiente estrofa de un poema conocido de Manuel Acuña: ¡Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero, con todo el corazón. 7, 6, 7, 6. 7, 7, 7, 6. 6, 7, 7, 6.

¿A qué característica de la poesía se refiere cuando se cuantifica el número de sílabas que componen un verso?. Métrica. Cantidad.

Escoge los enunciados verdaderos con relación a las características del género lírico. 1.- El autor refleja su intimidad y su visión objetiva de la realidad. 2.- El sujeto lírico representa la voz del propio escritor 3.- Quien escribe es quien refleja su forma de pensar. 4.- Las obras líricas están escritas en verso y prosa poética. 5.- La expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. 6.- Sus formas históricas características son la oda, soneto, balada, romance. 7.- El circuito de comunicación en el género lírico es emisor, poema y lector 8.- El sujeto lírico funge como narrador o personaje. 2, 5, 6, 7. 2, 4, 6, 7. 2, 4, 5, 7.

¿Cuántas sílabas y que tipo de rima corresponde al siguiente fragmento de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz? Yo no puedo tenerte ni dejarte; ni sé por qué al dejarte o al tenerte se encuentra un no sé qué para quererte y mucho sí sé qué para olvidarte. 12 --> Consonante. 11 --> Consonante.

El poema de Cesar Vallejo “Los heraldos negros” dice en su primera línea: Hay golpes en la vida, tan fuertes …Yo no sé! En el análisis rítmico de los versos ¿Cómo lo dividirías para saber qué tipo de verso es, de acuerdo a los acentos?. Hay-gol-pes-en-la-vi-da-tan-fuer-tes… Yo-no-sé!. Yo-no-sé!.

Relaciona los géneros líricos con las definiciones. FIGURA: 1.- Estrofa 2.- Verso 3.- Poema 4.- Medida DEFINICIÓN: a.- Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso b.- Es la repetición de un patrón reconocible c.- Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. d.- Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. e.- Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. (1-c), (2-e), (3-d), (4b). (1-c), (2-b), (3-d), (4a). (1-c), (2-e), (3-d), (4a).

Analiza el fragmento del nocturno “A rosario” y responde lo que se solicita. A Rosario 1 to quiero que tú sepas 2 Que ya hace muchos días 3 Que estoy enfermo y pálido 4 De tanto no dormir; 5 Que ya se han muerto todas las esperanzas mías, 6 Que están mis noches negras, 7 Tan negras y sombrías, 8 Que ya no se ni dónde 9 Se alzaba mi porvenir ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con relación al Nocturno? (a) El verso 2 rima con el 7 (b) La figura retórica utilizada en el verso 5 en comparación (c) El poema se divide en dos estrofas (d) La métrica del verso 2 es de 9 sílabas. (a), (b). (a), (c). (a), (d).

Tu asesor del módulo te proporciona una lista de estrofas muy famosas para que practiques la clasificación de versos, rimas y métrica a partir de sus características. ¿Qué método que seguirías para revisar tu trabajo?. Consultar en internet. Cotejas contra tu material de apoyo los conceptos aplicados y ejemplos relacionados.

Denunciar Test