Morfo recuperación diapo desde las 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Morfo recuperación diapo desde las 6 Descripción: morfologia Fecha de Creación: 2024/08/12 Categoría: Universidad Número Preguntas: 43
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el sistema dentario según el texto?. A) El conjunto de encías superiores e inferiores. B) El conjunto de arcos dentarios superior e inferior. C) La estructura ósea de la mandíbula. D) Los músculos que ayudan a la masticación. ¿Cuál es la principal diferencia entre el maxilar inferior y el maxilar superior según el texto?. A) El maxilar inferior es inmóvil, mientras que el maxilar superior es móvil. B) El maxilar inferior es un hueso móvil con amplios movimientos, mientras que el maxilar superior es inmóvil y está fuertemente articulado con el cráneo. C) El maxilar inferior es un hueso fijo y el maxilar superior realiza movimientos amplios. D) Ambos maxilares son móviles y tienen la misma capacidad de movimiento. ¿Cuántos movimientos puede realizar el maxilar inferior, y cómo se relacionan estos movimientos?. A) Puede realizar tres movimientos que son diferentes a los de la articulación temporomandibular. B) Puede realizar cinco movimientos que no están relacionados con la articulación temporomandibular. C) Puede realizar once movimientos que son los mismos que se realizan a nivel de la articulación temporomandibular. D) Puede realizar siete movimientos que se producen en el maxilar superior. ¿Cómo se forman los arcos dentarios?. A través del crecimiento de los dientes en el paladar. B) A través de la alineación de los dientes uno a través de otro, formando una curva de concavidad posterior. C) Por la disposición de los dientes en el maxilar superior. D) Por el desgaste gradual de los dientes frontales. ¿Cuáles son los músculos masticadores?. Esternocleidomastoideo, digástrico, buccinador, y milohioideo. Masetero, temporal, pterigoideo interno, y pterigoideo externo. Frontal, orbicular de los labios, risorio, y platysma. Trapecio, serrato anterior, romboides, y deltoides. ¿Cuál de los siguientes términos describe un movimiento hacia adentro?. Centrífuga. Centrípeta. Protrusión. Circunducción. ¿Qué movimiento está relacionado con la masticación y es considerado complejo?. Diducción. Circunducción. Lateralidad. Descenso. ¿Cuál es el término correcto para describir el movimiento de empuje hacia atrás?. Propulsión. Retropulsión. Protrusión. Retrusión. ¿Cuál es el resultado de una adecuada acción mecánica durante la masticación?. Aumento en la producción de ácidos gástricos. Deglución más difícil. Segmentación y fácil deglución del alimento. Reducción de la secreción salival. ¿Cuál es la relación entre la acción mecánica y la acción química en la digestión?. La acción mecánica disminuye la producción de saliva. A mayor acción mecánica, menor es la acción química. La acción mecánica facilita la acción química al aumentar la secreción salival. La acción química impide la acción mecánica. ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta para la acción mecánica el proceso digestivo?. Es la movilidad, mediante los tejidos blandos. Movilizan al bolo alimenticio y lo ubicamos entre la superficie masticatoria de los dientes, para cortar, desgarrar, triturar, segmentarlo y luego tragarlo (deglutido). Es la producción de enzimas digestivas en el estómago que descomponen los alimentos en nutrientes. Es la movilidad, mediante los tejidos blandos. Movilizan al bolo alimenticio y lo ubicamos entre la superficie masticatoria de los dientes, para cortar, desgarrar, triturar, segmentarlo y luego tragarlo (deglutido). Se refiere a la secreción de saliva durante la masticación para facilitar la deglución del alimento. ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta para la acción química en el proceso digestivo?. Se refiere al proceso de absorción de nutrientes en el intestino delgado. Consiste en un círculo de reciprocidad. A mayor masticación, mayor secreción salival. Y a mayor secreción salival, mayor masticación y más fácil masticación y deglución. Consiste en un círculo de reciprocidad. A mayor masticación, mayor secreción salival. Y a mayor secreción salival, mayor masticación y más fácil masticación y deglución. Es la movilidad del bolo alimenticio mediante los tejidos blandos para cortarlo, desgarrarlo, triturarlo y segmentarlo. ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta sobre la ubicación y articulación del diente en la cavidad bucal?. El diente está ubicado en la cavidad bucal, que es la primera porción del tubo digestivo, y se encuentra en cavidades denominadas alveolos que le ofrecen los maxilares. Se mantiene fijo en el alveolo mediante una articulación denominada ALVEOLODENATRIA. Esta articulación ha sido descrita como una “ANFIARTROSIS TÍPICA” (articulación con limitados movimientos) en la que intervienen tres elementos: la cortical alveolar, el cemento, y el periodonto. El diente está ubicado en la cavidad bucal, que es la primera porción del tubo digestivo, y se encuentra en cavidades denominadas alveolos que le ofrecen los maxilares. Se mantiene fijo en el alveolo mediante una articulación denominada ALVEOLODENATRIA. Esta articulación ha sido descrita como una “SINARTROSIS” (articulación sin movimiento) en la que intervienen tres elementos: la cortical alveolar, el cemento, y el periodonto. El diente está ubicado en la cavidad bucal, que es la primera porción del tubo digestivo, y se encuentra en cavidades denominadas alveolos que le ofrecen los maxilares. Se mantiene fijo en el alveolo mediante una articulación denominada ALVEOLODENATRIA. Esta articulación ha sido descrita como una “ANFIARTROSIS TÍPICA” (articulación con limitados movimientos) en la que intervienen tres elementos: la cortical alveolar, el cemento, y la dentina. El diente está ubicado en la cavidad bucal, que es la primera porción del tubo digestivo, y se encuentra en cavidades denominadas alveolos que le ofrecen los maxilares. Se mantiene fijo en el alveolo mediante una articulación denominada ALVEOLODENATRIA. Esta articulación ha sido descrita como una “SINARTROSIS” (articulación sin movimiento) en la que intervienen dos elementos: la cortical alveolar y el periodonto. ¿Cuál de las siguientes descripciones sobre los funciones del parodonto de inserción es correcta?. Parodonto de inserción: su función es la de insertar y fijar al diente dentro de la cavidad alveolar. Los elementos que lo constituyen son el cemento, cortical alveolar y periodonto. Parodonto de inserción: su función es proteger al diente dentro de la cavidad alveolar. Los elementos que lo constituyen son el esmalte, dentina y pulpa dental. Parodonto de inserción: su función es la de insertar y fijar al diente dentro de la cavidad alveolar. Los elementos que lo constituyen son el cemento, la encía y el periodonto. Parodonto de inserción: su función es insertar y fijar al diente dentro de la cavidad alveolar. Los elementos que lo constituyen son la encía, la membrana de Nasmyth y el cemento. ¿Cuál de las siguientes descripciones es correcta sobre la división de los espacios en la cavidad bucal debido a la presencia de los dientes?. Espacio antero externo: Ubicado hacia adelante y adentro de los dientes, se llama vestíbulo de la boca. Espacio postero interno: Ubicado hacia atrás y afuera de los dientes, llamado cavidad bucal propiamente dicha. Espacio antero externo: Ubicado hacia adelante y afuera de los dientes, se llama cavidad bucal propiamente dicha. Espacio postero interno: Ubicado hacia atrás y adentro de los dientes, llamado vestíbulo de la boca. Espacio antero externo: Ubicado hacia adelante y afuera de los dientes, se llama vestíbulo de la boca. Espacio postero interno: Ubicado hacia atrás y adentro de los dientes, llamado cavidad bucal propiamente dicha. Espacio antero externo: Ubicado hacia adelante y adentro de los dientes, se llama cavidad bucal propiamente dicha. Espacio postero interno: Ubicado hacia atrás y afuera de los dientes, llamado vestíbulo de la boca. ¿Cuál de las siguientes descripciones es correcta sobre las orientaciones de las caras del diente?. Cara anterior del diente: Se orienta hacia el vestíbulo de la boca y se denomina vestibular. Cara posterior: Se orienta a la cavidad bucal propiamente dicha y se denomina cara lingual en ambos dientes, superior e inferior, debido a su relación con la lengua. Estas caras, junto con las caras laterales, se denominan caras proximales. Cara anterior del diente: Se orienta hacia la cavidad bucal propiamente dicha y se denomina cara lingual. Cara posterior: Se orienta hacia el vestíbulo de la boca y se denomina cara vestibular en el diente superior, y cara palatina en el diente inferior. Las caras vestibular y lingual se denominan caras proximales. Cara anterior del diente: Se orienta hacia el vestíbulo de la boca y se denomina vestibular. Cara posterior: Se orienta a la cavidad bucal propiamente dicha y se denomina cara lingual en el diente superior y en el diente inferior debido a su relación con la lengua. Las caras vestibular y lingual, solo a nivel coronario, se denominan caras libres. Cara anterior del diente: Se orienta hacia la cavidad bucal propiamente dicha y se denomina cara vestibular. Cara posterior: Se orienta hacia el vestíbulo de la boca y se denomina cara lingual. Las caras mesial y distal se denominan caras libres. ¿Cuál de las siguientes descripciones es correcta sobre el extremo coronario y el extremo radicular de los dientes?. Extremo coronario: En los dientes anteriores como incisivos y caninos, se denomina "borde incisal" debido a su forma cortante, y en premolares y molares se denomina "cara oclusal" o "cara triturante" debido a su eficacia en la trituración de alimentos. Extremo radicular: Tanto en dientes de raíz única como de raíz múltiple, se denomina "ápice" debido a su terminación en un vértice agudo. En el ápice se encuentra el "foramen apical", por donde pasan arterias, venas y nervios, y las "foraminas", que permiten el paso de pequeños vasos accesorios. Ambos forman el "delta apical" cuando están presentes. Extremo coronario: En los dientes anteriores como incisivos y caninos, se denomina "cara oclusal" debido a su forma cortante, y en premolares y molares se denomina "borde incisal" debido a su eficacia en la trituración de alimentos. Extremo radicular: Tanto en dientes de raíz única como de raíz múltiple, se denomina "delta apical" debido a su terminación en un vértice agudo. En el ápice se encuentra el "foramen apical", por donde pasan arterias, venas y nervios, y las "foraminas", que permiten el paso de pequeños vasos accesorios. Extremo coronario: En los dientes anteriores como incisivos y caninos, se denomina "cara triturante" debido a su forma cortante, y en premolares y molares se denomina "borde incisal" debido a su eficacia en la trituración de alimentos. Extremo radicular: Tanto en dientes de raíz única como de raíz múltiple, se denomina "ápice" debido a su terminación en un vértice agudo. En el ápice se encuentra el "foramen oclusal", por donde pasan arterias, venas y nervios, y las "foraminas", que permiten el paso de pequeños vasos accesorios. Ambos forman el "delta apical" cuando están presentes. Extremo coronario: En los dientes anteriores como incisivos y caninos, se denomina "cara oclusal" debido a su forma cortante, y en premolares y molares se denomina "cara triturante" debido a su eficacia en la trituración de alimentos. Extremo radicular: Tanto en dientes de raíz única como de raíz múltiple, se denomina "ápice" debido a su terminación en un vértice agudo. En el ápice se encuentra el "foramen apical", por donde pasan arterias, venas y nervios, y las "foraminas", que permiten el paso de pequeños vasos accesorios. Ambos forman el "borde incisal" cuando están presentes. ¿Cómo se clasifican los dientes por su forma diferente?. Homodontos. Isodontos. Heterodontos. Megodontos. ¿Cómo se llaman los dientes anteriores (incisivos y caninos)?. Lofodontos. Homodontos. Haplodontos. Megodontos. ¿Qué tipo de corona tienen los dientes posteriores (premolares y molares)?. Simple-conoideo. Compleja. Haplodonto simple-conoide. Lofodonto corona compleja. ¿Qué término se utiliza para describir la diferencia en las formas de los dientes?. Isomorfos. Homomorfos. Heteromorfos. Megamorfos. ¿Qué tipo de dientes se consideran unirradiculares?. Incisivos, caninos y premolares. Premolares y molares. Molares superiores. Molares inferiores. ¿Cuántas raíces tienen los molares superiores?. 1 raíz. 2 raíces. 3 raíces. 4 raíces. ¿Qué porcentaje del primer premolar superior puede tener 2 raíces?. 10%. 30%. 40%. 60%. ¿Qué término se utiliza para describir los dientes humanos que poseen periodonto?. Heterodontos. Homodontos. Pleurodonto. Megadonto. ¿Cómo se llama el rebasamiento horizontal de los dientes superiores sobre los inferiores?. Overbite. Underbite. Overjet. Crossbite. ¿Qué característica tiene el borde incisal de los incisivos?. Es redondeado y grueso. Es muy cortante y de dirección única. Es irregular y afilado. Es ondulado y delgado. ¿Cuál es la forma de la corona de los incisivos?. Redondeada. En forma de cuña. Ovalada. Rectangular. Cual es la raiz mas larga del sistema dentario humano. Canino. Premolar. Molar. Incisivo. ¿Qué estructura reemplazan los premolares de la dentición permanente?. Los incisivos de la dentición temporaria. Los caninos de la dentición temporaria. Los molares de la dentición temporaria. Los premolares de la dentición temporaria. ¿Cuál es la característica de la raíz del primer premolar superior en la dentición permanente?. Siempre tiene una raíz en el 60% de los casos. Siempre tiene dos raíces en el 40% de los casos. Puede presentar una raíz en el 60% de los casos y dos raíces en el 40% de los casos. No tiene raíces en la dentición permanente. ¿Cómo está compuesta la cara oclusal de los premolares de la dentición permanente?. Por un borde incisal. Por dos cúspides, una vestibular y una palatina o lingual. Por una sola cúspide. Por una superficie lisa sin cúspides. ¿Cuál es la secuencia de dientes en la dentición temporaria desde la línea media hasta distal?. IC – IL – C – 1P – 2P – 1M – 2M – 3M. IC – IL – C – 1M – 2M. ic – il – c – 1m – 2m. A – B – C – D – E. ¿Cómo se individualizan los dientes temporarios en la nomenclatura?. Usando letras minúsculas y números arábigos. Usando letras mayúsculas y números romanos. Usando letras minúsculas y números romanos. Usando letras mayúsculas y números romanos. ¿Qué significa cuando un diente se representa a la izquierda de la línea vertical en el sistema Zsigmondy o crucial?. El diente es superior. El diente es inferior. El diente es derecho. El diente es izquierdo. ¿Cómo se utiliza el sistema Digito 2 para registrar un diente?. Usando letras mayúsculas y números romanos. Usando letras minúsculas y números arábigos. Usando dos dígitos: uno para el cuadrante y otro para el diente. Usando un solo dígito para el diente. ¿Qué tipo de números se utilizan en el sistema Digito 2 para registrar los dientes?. Números romanos. Números arábigos. Letras mayúsculas. Letras minúsculas. ¿Qué información proporciona el segundo dígito en el sistema Digito 2?. La orientación del diente. La identificación del diente dentro del cuadrante. El tipo de diente. La edad del paciente. ¿Qué número se asigna al segundo diente en el cuadrante inferior izquierdo de la dentición temporaria utilizando el sistema Digito 2?. 6. 7. 8. 9. ¿Qué número se asigna al primer diente en el cuadrante superior derecho de la dentición temporaria utilizando el sistema Digito 2?. 5. 6. 1. 2. ¿Cuál es la relación entre los planos horizontales y la Altura Cúspidea?. Los planos horizontales determinan la profundidad de la cúspide. Los planos horizontales determinan la altura de la cúspide. Los planos horizontales pasan por la base y el vértice de la cúspide, determinando la altura. Los planos horizontales determinan el ancho de la cúspide. ¿Qué segmentos se utilizan para medir la Altura Cúspidea activa?. Desde el vértice de la cúspide superior al borde incisal del diente inferior. Desde el vértice de la cúspide superior al vértice de la cúspide inferior. Desde la base de la cúspide superior al vértice de la cúspide inferior. Desde el vértice de la cúspide superior a la base de la cúspide inferior. ya eqis. xd. xd. |