option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Morfología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Morfología

Descripción:
V o F (exámenes de años anteriores, manual "Cuestiones de morfología")

Fecha de Creación: 2021/11/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 705

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como en latín, los sustantivos y adjetivos pueden ser masculinos, femeninos y "neutros". ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La oposición genérica en español solo puede establecerse morfemáticamente. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En "Lo más complicado del mundo", complicado es masculino. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En "Ello es estupendo", estupendo es masculino. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Las acciones (ej. Fumar) y los eventos son agenéricos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son de "género neutro" lo, ello, esto, eso, aquello, algo y sus formas en plural. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Son neutros "eso", "ello" (pronombre) y "mucho" y "poco" adverbio. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La -a en plazoletita se considera marca flexiva de género femenino. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La -o en aplastamiento no se considera marca flexiva de género masculino. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En español, el género neutro es exclusivo de los pronombres. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Existe la misma relación morfológica en alumno/alumna, barco/barca, cuchillo/cuchilla. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Apócope y avestruz son de género ambiguo y epiceno respectivamente. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Por el género, "maratón" es ambiguo porque admite los dos géneros. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Víctima y artista son nombres de género común. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Son de "género común" los sustantivos "tenista", "delineante", "hereje", "croata". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El género solo se expresa mediante medios morfológicos de naturaleza flexiva. ¿Verdadero o falso?. Falso, heterónimos. Verdadero.

Los sustantivos "gorila", "bebé", "ciclista" son epicenos. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La formación del femenino en "gallina" y "prioresa" admite dos tendencias: sufijos derivativos y otros afijo derivativo + -a propia del flexivo de género. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se oponen por heteronimia "oveja y carnero" y "nuera y yerno". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Aguafuerte" es de género ambiguo, aunque actualmente prefiere el femenino. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Crisma y antípoda son de género ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Juez es de género común. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El "plural masculino" de los nombres de "realidades sexuadas" (autores) se comporta como epiceno. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son de "género inherente": plazoletita, aplastamiento, desajustes y aguaceros. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Avestruz es de género femenino. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Son femeninos águila y harina, y masculinos avestruz y tragaluz. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Por el género, pus y avestruz son masculinos, y pez y pringue femeninos. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Son femeninos águila y arpa, y ambiguos pringue y vodka. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El género femenino nunca se convierte en género marcado (epiceno). ¿Verdadero o falso?. Falso. Gallinas. Verdadero.

Tipos de locuciones: Caballo (o caballito) de batalla, cabeza de turco, media naranja, pata de gallo, toma y daca, el más allá... Corriente y moliente, de abrigo, de cuarta, de cuidado, de cine, de gala, de marras, de postín, de puta madre, de tomo y lomo, con viento fresco... Ahogarse de calor, hacer (buenas) migas, hacer las paces, irse de aprontes, meter la pata, poner el grito en el cielo, sentar (la) cabeza, ni entro ni salgo, tomar el pelo, pescar en río revuelto... De repente, a menudo, a sabiendas, a ciegas, a la cabeza, a lo lejos, por poco, con todo, desde luego, por supuesto, ni hablar, en mi vida, tal vez, a lo mejor... A falta de, a juicio de, a pesar de, al son de, al filo de, con vistas a, frente a, fuera de, gracias a, en nombre de... De manera que, de modo que, ni bien, puesto que, cuanto más que, si bien, ya que... ¡A ver!, ¡ay, bendito!, ¡ahí va!, ¡desde luego!, ¡en fin!, ¡ni hablar!...

"A mansalva" es una locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Funciona como adverbio modificador de un verbo "Había gente a mansalva". Cumple los rasgos de pluriverbalidad, fijación, idiomaticidad e institucionalización. Además, rasgos secundarios: presencia de palabra idiomática, carácter no oracional y estructura típica productiva de las construcciones adverbiales. Falso. Es una locución preposicional.

"A regañadientes" es una locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Funciona como adverbio modificador de un verbo "Cumplió la orden a regañadientes". Cumple los rasgos de pluriverbalidad, fijación, idiomaticidad e institucionalización. Además, rasgos secundarios: presencia de palabra idiomática, carácter no oracional y estructura típica productiva de las construcciones adverbiales. Falso. Es una locución preposicional.

"A horcajadas", "a lo mejor", arreglárselas" y "palmarla" son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. "Arreglárselas" y "palmarla" son verbos con clítico + -se en el caso de arreglárselas.

"De cuando en cuando" es una locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Es una locución preposicional.

En "Su casa estaba 'enfrente de' la mía", 'enfrente' es una locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Es una locución preposicional.

En "Se paró 'detrás de' ella sin hablar" NO hay una locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "La Tierra gira 'alrededor del' Sol, 'alrededor del' es locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"A ratos" y "de modo que" son ejemplos de locuciones adverbial y conjuntiva, respectivamente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Guardia civil", "ojo de buey" y "pata de gallo" son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "un poco más dulce", 'un poco más' es locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son conjuntivas las locuciones "si bien" y "antes bien". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Hombres rana", "perros lobo", "casascuartel" y "molinillos de café" son compuestos nominales sintagmáticos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

A lo bonzo, a lo loco, a lo tonto... son compuestos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las expresiones "noche toledana" y "discusión bizantina" son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"Llave inglesa" y "noche toledana" son locuciones nominales. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Lengua materna, llave inglesa, guardia marina son compuestos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Papel moneda" y "tren correo" son compuestos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Cantar las cuarenta" es una locución verbal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Todo dios/cristo", "el que firma la presente", "el mismo que viste y calza" son locuciones pronominales. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Si consideramos las locuciones "una barbaridad", "un riñón" y "un pelín" como adverbiales es que estamos adoptando un criterio categorial o morfológico. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"Negro como el azabache" es un ejemplo de que las locuciones pueden no ser idiomáticas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La presencia de una moraleja es constante en los refranes pero escasa en las locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las locuciones infinitivas pueden incluirse en las locuciones nominales siempre y cuando el infinitivo haya perdido su valor verbal como "coser y cantar". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Agua fuerte" y "caja fuerte" son colocación y locución, respectivamente. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"Mosquita muerta" y "alma de cántaro" son compuestos sintagmáticos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Ciudad jardín", "ciudad dormitorio", "ciudad satélite" son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los compuestos pueden formar series o paradigmas (pez payaso, pez espada, pez globo...), frente a las locuciones, que son normalmente estructuras fijas o petrificadas (agua dura o gorda, agua blanda, agua mineral...). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Pez sierra", "pez espada", "pez globo..." son compuestos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las locuciones tienden a formar conglomerados, convirtiéndose en compuestos léxicos: agua fuerte/aguafuerte. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No son compuestos léxicos "parabrisas" y "parasol". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los compuestos tienden a formar series y las locuciones, no. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La locución es idiomática y el compuesto es transparente o composicional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las locuciones suelen designar entes físicos, sensibles. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Lavavajillas", "buscapleitos" son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Fuera de combate" es una locución que siguiendo el criterio funcional consideraríamos adjetival. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"De lleno", "de plano", "de vacío", "de súbito", "a la larga", "a la inversa..." son locuciones adverbiales. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En 'había cumplido a rajatabla, así que pudo descansar' hay dos locuciones adverbiales. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las locuciones no admiten cambio de flexión en el número. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En los compuestos, su significado se puede conmutar por sinónimos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los compuestos no admiten inserciones internas ni modificaciones individuales de los constituyentes. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son colocaciones léxicas "debut apoteósico" y "fracaso estrepitoso". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Noticia bomba", "ciudad fantasma", "proyecto piloto" son compuestos, al igual que "hombre clave", "estudiante modelo", "viaje relámpago", "noticia bomba", "velocidad límite", "ciudad fantasma", "personaje estrella", "obra cumbre", "fiesta homenaje", "hora tope", "visita sorpresa". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sintagmas nominales en aposición o pseudocompuestos no admiten sufijación apreciativa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Contrato basura", "niño prodigio" son compuestos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Un compuesto no admite coordinación en su segundo miembro. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El que "tercer mundo" pueda dar lugar a "tercermundista" nos dice que nos encontramos ante sintagmas nominales en aposición. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Columna vertebral, agujero negro, nube de verano, denominador común... pueden ser compuestos o locuciones según si aparecen en sentido recto o figurado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Salir ileso, éxito clamoroso y poner en práctica son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Tener la mosca detrás de la oreja" puede ser considerada una colocación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Más sordo que una tapia" es una locución. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Locamente enamorado y gravemente enfermo son locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Una colocación puede presentar la estructura V + adv. y una locución, no. Esto puede servirnos para distinguirlas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Comer opíparamente, rogar encarecidamente, mirar fijamente, herir mortalmente, cerrar herméticamente son colocaciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Gajo de limón es un compuesto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Alma de cántaro, cortina de humo, canto de sirena... son colocaciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las colocaciones de estructura N1 y N2 tienden a designar entes físicos, algo que no suele ocurrir con las locuciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La locución nominal admite la coordinación del complemento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las colocaciones que + posibilidades tienen de que las confundamos con locuciones son las que tienen estructura: N + adj// V + N. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Error garrafal, sueldo irrisorio, ruido infernal, lluvia torrencial, comida frugal son colocaciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Si de una estructura N + adj podemos derivar una estructura V + adv nos encontramos ante una locución como en el ejemplo: lluvia torrencial/llover torrencialmente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No hay locuciones con estructura V + N sujeto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Ver las estrellas, pedir la luna, estar en el ajo son colocaciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Abrir la veda" solo puede ser una locución. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En unidades léxicas formadas por dos sustantivos en las que el segundo sustantivo actúa como modificador del primero solo el primer sustantivo lleva marca de plural. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Enjambre de abejas, piara de cerdos... son colocaciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los binomios coordinativos como "dimes y diretes", "santo y seña" o "amo y señor" son compuestos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "No volvieron más", 'más' debe analizarse como adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Hay 'más' cosas que me interesan" y "Hay cosas que me interesan 'más', "más" es adverbio de cantidad. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Más" es igual en "más calor" que en "más cálido" y "más bien". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El signo "más" puede ser pronombre, adjetivo o adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Y nada más lejos de la realidad", 'nada' es pronombre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "No tienen nada que decir", 'nada' es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "No tiene nada que ver", 'nada' debe analizarse como adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "No tiene nada que decir", 'nada' es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En el par "No hay nada interesante" y "No es nada interesante", el cambio léxico ser/haber no comporta cambio gramatical. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"No me importa nada" y "No me importa un bledo" son enunciados ambiguos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En el enunciado "Algo menos dulce", 'algo' es ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En el enunciado "En 'ciertas' ocasiones, hay que ser 'muy' tenaz para obtener 'alguna' respuesta", hay dos adjetivos determinativos y un adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Mucho" puede ser pronombre, adjetivo y adverbio, mientras que "muy" solo puede ser adverbio antepuesto a adjetivos y adverbios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Muy" puede preceder únicamente a adjetivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Tanto "aún" como "aun" son adverbios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los adverbios "mientras" y "cuando" son intercambiables a veces. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"No te imaginas lo que Citroen puede hacer por ti" y "No te interesa lo que Citroen puede hacer por ti" son enunciados gramaticalmente ambiguos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "No te imaginas lo que Citroen puede hacer por ti" y "No te interesa lo que Citroen puede hacer por ti", 'no' es adverbio de negación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

A veces, "ni" no es conjunción coordinante. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Además de verbo, nombre y adjetivo, BAJO puede ser adverbio y preposición. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Además de adverbio, "luego" puede ser conjunción subordinante. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "Pienso, luego existo", la palabra "luego" es adverbio de tiempo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Entre las categorías léxicas, "falta" solo puede ser sustantivo y verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El signo "sí" solo puede ser adverbio de afirmación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El signo "sí" se tilda únicamente cuando es adverbio de afirmación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "¡Si serás imbécil!" la palabra sí funciona como conjunción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Te has saltado el semáforo en rojo", 'te' es morfema de voz media y 'rojo' adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Sírve'te' 'tú' uno cualquiera 'que' cause 'mucho' 'menos' dolor" hay cinco pronombres y dos adjetivos cuantificadores. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Pedro es igual de listo que Ángel", 'igual' es adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "El camión giró rápido", 'rápido' puede ser adjetivo y adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "Asiste a la boda como testigo", la palabra "como" funciona como conjunción subordinada condicional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todas estas series se componen de tres palabras que pueden ser "sustantivo" y "adjetivo": automático, imposible, macedonia; santo, imperdible, cuadrado; azul, futurible, médico; fusible, estudiante, rosa; cursi, bribón, pendiente; israelí, atenuante, isleño; Hortega, seguro, practicante; diario, autodidacta, liante; impermeable, autómata, móvil; ridículo, periódico, famoso; macarra, castaña, cochino. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son ejemplos de etimología popular aguadilla y destornillarse. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son ejemplos de haplología "endósmosis" y "aparición". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son ejemplos de haplología humildad y vecindario. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las palabras acortadas con apócope conservan la categoría de las palabras acortadas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La apócope "recién" solo puede modificar a adjetivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La apócope puede determinar un cambio morfológico (categorial) en la palabra afectada. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Muy" es apócope de "mucho", "tan" de "tanto" y "cuán" de "cuánto". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La apócope determina el cambio de categoría gramatical de los signos "uno" y sus compuestos (alguno y ninguno, además de veintiuno...), "cualquiera" y "primero" o "tercero" (y compuestos: decimotercero...), "un" y sus compuestos (algún, ningún y veintiún), cualquier y primer o tercer. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todas las palabras acortadas con apócope cambian la categoría gramatical de las palabras. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Mal" siempre es apócope de "malo". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La apócope se puede constituir por un borrado del marcado de género. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los hipocorísticos son palabras apocopables que cambian la clase de palabra. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los "hipocorísticos son nombres propios de persona, de carácter familiar o afectivo, obtenido a través de acortamiento de otro nombre propio de persona o antropónimo, por eso es una clase de antropónimo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todo antropónimo puede ser acortado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la creación de un hipocorístico solo intervienen factores lingüísticos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El acortamiento se produce por uno de los tres siguientes metaplasmos: apócope, aféresis y síncopa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Veva y Lupe son hipocorísticos formados por aféresis. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Guadalupe/Lupe es un ejemplo de apócope. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Bienvenido/Bienve es un ejemplo de síncopa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El hipocorístico puede obtenerse mediante la combinación de varios metaplasmos de reducción fonética. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La apócope, aféresis y síncopa pueden combinarse con otro metaplasmo que no supone reducción: la sustitución. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se llaman hipocorísticos los acortamientos de nombres propios de lugares. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Berto, Seve y Emi son hipocorísticos homonímicos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Anabel, Juanma, Maribel, Mariví, Maite y Marisa son hipocorísticos formados por apócope. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Poetastro" es un cruce léxico o acrónimo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El acrónimo produce un cambio de significado, morfológico y fonético. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se produce apofonía en los nombres propios Lola, Pepa, Desi y Rafa. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Nino-Saturnino es un hipocorístico creado por aféresis. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todos los hipocorísticos creados por acortamiento toleran el cambio de vocal final por /i/. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Goyo, Chano, Charo, Concha, Moncho y Pancho no son ejemplos de hipocorísticos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En Ramón/Moncho es un acortamiento por aféresis y participa la sustitución con consonante de refuerzo y alargamiento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La apofonía se emplea en morfología flexiva para los casos de alomorfia consonántica y para describir ciertas palabras compuestas por sílabas gemelas con vocal distinta. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Tictac, zigzag, zipizape, lelo y Lola son ejemplos de apócope. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Jesús/Sus/Suso es un caso de hipocorístico por aféresis y paragoge. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Con la creación del hipocorístico, raramente se produce un traslado de acento fónico. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Es más frecuente el patrón C + V + C que el bisílabo de acentuación llana con esquema C + V. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En Gabino/Gabi se crea un acortamiento por cambio de vocal final /i/ + sustitución. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Qué", puede ser pronombre exclamativo o interrogativo, adjetivo ("qué razón tenía") o adverbio ("qué listo"). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Pero qué bonito", 'qué' es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todos los relativos (que, cual...) tienen correlato interrogativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Entre los relativos hay pronombres, adjetivos y adverbios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Disfruta cuanto puedas", 'cuanto' es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Cuan" es un apócope de "cuanto". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Fue emocionante la forma 'como' ganó la carrera", 'como' es adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "CUANDO MENOS turistas visitan la ciudad", 'menos' es determinante y 'cuando' es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

CUANDO puede ser adverbio, conjunción y preposición. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La expresión "Cuanto menos turistas" es correcta. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Cuanto menos, mejor" formaría un conjunto como sintagma adverbial, locución. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

CUANTO, puede ser pronombre relativo, adjetivo y adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los relativos CUANTO, QUIEN y EL QUE nunca pueden ser sujeto de una "relativa explicativa". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

DONDE, CUANDO Y COMO, como adverbios relativos, pueden construir "relativas generalizadas" (sin antecedente) en la sincronía actual. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los indefinidos CUALQUIERA, QUIENESQUIERA, DONDEQUIERA Y COMOQUIERA son compatibles con un antecedente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

DONDE, CUANDO Y COMO son adverbios relativos de una oración relativa no circunstancial con función de antecedente cuando tienen antecedente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Solo los pronombres QUIEN y EL QUE forman "relativas generalizadas". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

EL QUE y EL CUAL forman relativas generalizadas (sin antecedente). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Nunca pueden construir relativas generalizadas QUE, CUYO y EL CUAL. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"A quien madruga, Dios le ayuda", "Ganará el que llegue primero" y "Se atenderá a cuantos lo soliciten" son relativas generalizadas con función nominal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los adverbios relativos DONDE, CUANDO y COMO se pueden tratar como nexos de adjetivas generalizadas (gramática tradicional subordinadas adverbiales) o pueden introducir subordinadas adjetivas que tengan antecedentes. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Dijo QUE volvería enseguida", 'que' es conjunción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Alquiló el piso QUE tenía", 'que' es conjunción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"EL QUE piense así" es un enunciado ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"EL QUE puede ser relativo indisociable art + que, sintagma compuesto por pronombre + que o sintagma elíptico en el que el núcleo es un sustantivo elidido, EL es artículo y QUE, pronombre relativo que encabeza el CN. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

LO QUE puede ser relativo indisociable art + que, sintagma compuesto por pronombre + que o sintagma elíptico en el que el núcleo es un sustantivo elidido, EL es artículo y QUE, pronombre relativo que encabeza el CN. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El valor relativo de LO QUE es indiscutible en "No te interesa lo que"... ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las oraciones "Mira las burradas QUE dice", "No sabes lo estúpido QUE es" y "No sabes lo bien QUE baila" son relativas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Lo que él puede hacer por ti", LO precedería a un sintagma 0 tachado, siendo una categoría vacía que solo puede ser llenada por un acortador o restrictor verbal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La clase del sustantivo que funciona como antecedente no puede decidir la clase de la relativa adjetiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El modo del verbo de una sub sustantiva en función de sujeto es sensible a la clase de adjetivo en función de atributo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "CUANTO MÁS, mucho mejor", hay cuatro adverbios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio ALGO MENOS RUIDOSO" 'algo' y 'menos' son adjetivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"No debe ser falta ortográfica AUN CUANDO la RAE no lo dice", AUN CUANDO es una conjunción condicional. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"No debe ser falta ortográfica CUANDO la RAE no lo dice", CUANDO es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El signo QUÉ con tilde puede ser pronombre y adjetivo únicamente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El signo CUYO es pronombre relativo posesivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "CUÁNTO tiempo sin verte", CUÁNTO es adverbio de cantidad y TE es pronombre personal de objeto directo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En ningún caso QUÉ es relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Muy restringidamente, QUÉ puede ser pronombre relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"CUÁNTAS flores han salido". CUÁNTAS es determinante. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La serie POR QUE solo puede analizarse como preposición más conjunción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El gerundio y el imperativo son formas no flexivas del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El infinitivo y el imperativo son formas no flexivas del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Infinitivo, gerundio y participio son formas no personales del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Es irregular el verbo que presenta variaciones flexivas alomorfos en el lexema. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los pares HIZO e HICE muestran la irregularidad del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las formas no flexivas del verbo solo pueden llevar enclíticos, no proclíticos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En TENÍAN, la "í" es vocal temática. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "corría" la -i no es vocal temática. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "retuvieran", -ie es vocal temática. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "dormido" y en "temido", la -i es vocal temática. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La -í es vocal temática en "sentías", pero no en "sentí". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Hay vocal temática en "bebed", "bebido", "bebiste", "bebáis". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El participio del verbo compuesto concuerda siempre en género y número con el sujeto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El participio del verbo compuesto concuerda en género y número con el sujeto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La clase de subordinada relativa puede verse afectada por la flexión verbal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las subordinadas adjetivas especificativas no presentan restricción en el uso de indicativo o subjuntivo, que pueden conmutarse sin afectar a la semántica. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La -é tónica en la forma amé es un caso de sincretismo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En AMO se produce sincretismo, pero no en AME. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La forma AME es un ejemplo de sincretismo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Saben-supe NO es un caso de sincretismo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las formas IBA, IRÉ, no ilustran el fenómeno de la supleción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

FUE es un ejemplo de supleción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

HABÍA SOÑADO es pretérito anterior. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Silbido" es participio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son inequívocamente participios mugido, crujido y rugido. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son participios "asistido", "adormecido", "silbido", "revestido". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las formas de los pretéritos fuertes que presentan algunos verbos se caracterizan por irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto simple. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En muchos pretéritos fuertes, aunque no en todos, se altera la vocal de la raíz que recibe el acento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son pretéritos fuertes: Vocal /a/: traer > trajo, pero trujo como variante de algunas áreas rurales. Vocal /i/: decir > dijo; hacer > hizo; querer > quiso; venir > vino. Vocal /u/: andar > anduvo; caber > cupo; estar > estuvo; haber > hubo; placer > plugo; poder > pudo; poner > puso; saber > supo; tener > tuvo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No son pretéritos fuertes los verbos terminados en -ducir, como condujo, redujo, tradujo... ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los verbos "ir" y "ser" presentan idénticas formas de pretérito. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los verbos "dar" y "ver" son idénticos en el pretérito. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El verbo PLACER es regular en el pretérito (plací, placiste, plació), pero presenta la variante fuerte PLUGO para la tercera persona del singular. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son "pretéritos" fuertes abierto, roto y bendito. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

ANDUVE y TUVE son pretéritos fuertes. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En enamorado, la -d es sufijo de participio pasado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En enamoradizo, la -d es sufijo de participio pasado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En soldadura, la -d es un sufijo de participio pasado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se considera defectivo el verbo que presenta variaciones flexivas, alomorfos, en el lexema. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las desinencias no personales -ndo, -do, -nte, son morfemas derivativos de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

-nte es derivativo de participio pasado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Mandar a freír espárragos" es una perífrasis verbal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La presencia de cualquier complemento fijo cancela toda posibilidad de interpretación como perífrasis verbal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"No dejar respirar" puede interpretarse como perífrasis. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Nacer, morir, llorar... pueden funcionar como verbos soporte. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son verbos vocálicos "licuar" y "creer" (este último, además, irregular). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Dar permiso", "tener acceso" son predicados de verbo soporte. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Qué tontunas tienes", QUÉ es adverbio exclamativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sufijos siempre aparecen al final de la palabra. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los adjetivos que se forman por adición de un prefijo a un sustantivo son invariables en plural. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los interfijos no aportan ningún significado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los interfijos no tienen valor significativo. Su función es facilitar la unión entre el lexema y otros elementos. No tienen una forma constante. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "calefoncito" tenemos dos interfijos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "rehabilitado", -il es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El TEMA de "niñito" es el mismo que de niñero. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

TEMA es lo mismo que LEXEMA. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El lexema puede definirse como la parte de la palabra que no cambia en una misma familia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los derivados del sufijo -ción son siempre femeninos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "tronización", -iz es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "disponibilidad", -bil es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "digitalicemos", -ic es sufijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "balconaje", -aj es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

NO todos estos sufijos forman gentilicios: -ano, -o, -ita, -eta, -ata, -ota. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La forma -ar en "familiar" y "llamarada", es lo mismo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "humareda", "rosaleda", -ar y -al son interfijos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "amamantan", -nt es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "blancuzco", -uzc es sufijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "apaletado", -et es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "torretuja", -et es interfijo y -uja sufijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "palabroteja", -ot y -ej son sufijos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "trotecillo", el análisis más común del segmento -ec es como interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "llamarada" y "algarabía", -ar es interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

-Orr es interfijo en "vidorra" y "matorral". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Grandote (análisis morfológico): -grand (lexema) + -ote (morfema derivativo aumentativo sufijo) + -0 (morfo cero de número singular); grande/grandote. -gran (lexema) + -dot (interfijo) + -e (morfema flexivo de género masculino); grande/grandote. -grand (lexema) + -o (interfijo) + -t (interfijo) + -e (morfema flexivo de género masculino).

Abuelete (análisis morfológico): -abuel (lexema) + -ete (morfema derivativo diminutivo sufijo) + -0 (morfema flexivo de número singular); abuelo/abuelete. -abu (lexema) + -el (interfijo) + -ete (morfema derivativo sufijo) + -0 (morfema flexivo de número singular); abuelo/abuelete. -abue (lexema) + -l (interfijo) + -ete (morfema derivativo sufijo) + -0 (morfema flexivo de número singular); abuelo/abuelete.

En "bobalicón", -al es interfijo e -ic y -ón sufijos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El sufijo -torio es escritorio, recordatorio, envoltorio o palmatorio denota lugar. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El sufijo -torio denota "conjunto de" o "fase de un proceso en interrogatorio, responsorio o suplicatorio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Pueden denotar conjunto los sufijos: -edo, -ado, -ada, -aje, -ario, -io y -erío. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sufijos -dad, -ura suelen crear sustantivos abstractos sobre base adjetiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El sufijo -ble suele formar sustantivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sufijos formados con -torio y -dero pueden ser sustantivos y adjetivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El verbo "apretar" proviene de "prieto", y se ha formado por parasíntesis o circunfijación; igual que aclarar, atontar, ablandar, achicar, alargar, agrandar, acortar o aminorar. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Si pasamos de "color" a "bicolor" estamos ante una derivación homogénea. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Perdonable/imperdonable" es una derivación homogénea. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sufijos apreciativos no suelen cambiar la clase de palabra base. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los adverbios no admiten sufijos apreciativos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Quinceañero" y "endulzar" son ejemplos de parasíntesis. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las siglas son invariables en plural. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son siglas UNICEF y ovni. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Banesto, Puleva, láser e informática son ejemplos de acronimia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Taconeo (análisis morfológico): tac- (lex.) + -on- (suf. denominal apreciativo) + -e- (suf. verbal: -ear) + -o (suf. deverbal nominalizador regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.). taco (sust.) > tacón (deriv. sufijación) > taconear (deriv. sufijación) > taconeo (deriv. sufijación regresiva). tacon (lex.) + -e- (suf. verbal: -ear) + -o (suf. deverbal nominalizador regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.). taco (sust.) > tacón (deriv. sufijación) > taconear (deriv. sufijación) > taconeo (deriv. sufijación regresiva). tac- (lex.) + -one- (suf. denominal apreciativo) + -o (suf. deverbal nominalizador regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.). taco (sust.) > tacón (deriv. sufijación) > taconear (deriv. sufijación) > taconeo (deriv. sufijación regresiva).

Amontones (análisis morfolófico): a- (pref.) + -mont- (lex.) + -on- (suf. denominal apreciativo) + Ø (morfo cero, VT 1.a conj.)+ -e- (morf. sincrético o cumulativo TM [pte. subj.]) + -s (morf. sincrético o cumulativo PN [2.a pers. sing.]) monte (sust.)> montón (deriv. sufijación) > amontonar (deriv. parasíntesis). a- (pref.) + -monton- (lex.) + Ø (morfo cero, VT 1.a conj.)+ -e- (morf. sincrético o cumulativo TM [pte. subj.]) + -s (morf. sincrético o cumulativo PN [2.a pers. sing.]) monte (sust.)> montón (deriv. sufijación) > amontonar (deriv. parasíntesis). a- (pref.) + -mont- (lex.) + -on- (suf. denominal apreciativo) + -e- (morf. sincrético o cumulativo TM [pte. subj.]) + -s (morf. sincrético o cumulativo PN [2.a pers. sing.]) monte (sust.)> montón (deriv. sufijación) > amontonar (deriv. parasíntesis).

Enaltezcas (análisis morfológico): en- (pref.) + -alt- (lex.) + -ezc- (suf. verbal: -ecer, alomorfia por epéntesis de velar) + Ø (morfo cero, VT 2.a conj.)+ -a- (morf. sincrético o cumulativo TM [pte. subj.]) + -s (morf. sincrético o cumulativo PN [2.a pers. sing.]) alto (sust.) > enaltecer (deriv. parasíntesis). en- (pref.) + -alt- (lex.) + -ezc- (suf. verbal: -ecer, alomorfia por epéntesis de velar) + -a- (morf. sincrético o cumulativo TM [pte. subj.]) + -s (morf. sincrético o cumulativo PN [2.a pers. sing.]) alto (sust.) > enaltecer (deriv. parasíntesis). en- (pref.) + -altezc- (lex.) + -ezc- + Ø (morfo cero, VT 2.a conj.)+ -a- (morf. sincrético o cumulativo TM [pte. subj.]) + -s (morf. sincrético o cumulativo PN [2.a pers. sing.]) alto (sust.) > enaltecer (deriv. parasíntesis).

Oleaje (análisis morfológico): ol- (lex.) + -e (suf. verbal) + -aje (suf. deverbal nominalizador ‘acción o efecto’) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) ola (sust.) > olear (deriv. sufijación) > oleaje (deriv. sufijación). ol- (lex.) + -e (suf. verbal) + -aje (suf. deverbal nominalizador ‘acción o efecto’) ola (sust.) > olear (deriv. sufijación) > oleaje (deriv. sufijación). ole- (lex.) + -aje (suf. deverbal nominalizador ‘acción o efecto’) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) ola (sust.) > olear (deriv. sufijación) > oleaje (deriv. sufijación).

Desbloquee (análisis morfológico): des- (pref. reversivo) + -bloqu- (lex.) + -e- (suf. verbalizador) + - Ø (morfo cero, morf. flex. VT 1.a conj.) + -e (morf. flex. sincrético o cumulativo TM: presente subjuntivo / presente imperativo) + Ø (morfo cero, morf. flex. sincrético o cumulativo PN: 1.a o 3.a / 2.a (usted), sing.) bloque (sust.) > bloquear (deriv. suf., -ear) > desbloquear (deriv. pref.). des- (pref. reversivo) + -bloqu- (lex.) + -e- (suf. verbalizador) + -e (morf. flex. sincrético o cumulativo TM: presente subjuntivo / presente imperativo) + Ø (morfo cero, morf. flex. sincrético o cumulativo PN: 1.a o 3.a / 2.a (usted), sing.) bloque (sust.) > bloquear (deriv. suf., -ear) > desbloquear (deriv. pref.). desbloqu- (lex.) + -e- (suf. verbalizador) + - Ø (morfo cero, morf. flex. VT 1.a conj.) + -e (morf. flex. sincrético o cumulativo TM: presente subjuntivo / presente imperativo) + Ø (morfo cero, morf. flex. sincrético o cumulativo PN: 1.a o 3.a / 2.a (usted), sing.) bloque (sust.) > bloquear (deriv. suf., -ear) > desbloquear (deriv. pref.).

Junto al acortamiento y la acronimia, hay al menos otras dos vías de consecución de un hipocorístico, una muy frecuente y otra más rara: a) el alargamiento mediante un ________ (Carmen > Carmencita), que también se aplica a veces a un hipocorístico creado por acortamiento (Agustín > Tin > Tinín); b) la simple _________ de la vocal final (Juana > Juani): Sufijo, sustitución. Prefijo, sustitución. Interfijo, sustitución.

"HASTA él" solo puede ser preposición. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Aborregándote (análisis morfológico): a- (pref.) + -borr- (lex.) + -eg- (suf. nominal) + -á- (VT 1.a conj.) + -ndo (morf. flex. gerundio) + -te (morf. voz media [verbo pronominal: no existe *aborregar) borro o borra (sust.)> borrego (deriv. suf.) > aborregarse (deriv. parasíntesis). a- (pref.) + -borreg- (lex.) + -á- (VT 1.a conj.) + -ndo (morf. flex. gerundio) + -te (morf. voz media [verbo pronominal: no existe *aborregar) borrego (deriv. suf.) > aborregarse (deriv. parasíntesis). a- (pref.) + -borr- (lex.) + -eg- (suf. nominal) + -á- (VT 1.a conj.) + -n (sufijo nominal) + -do (morf. flex. participio pasado) + -te (morf. voz media [verbo pronominal: no existe *aborregar) borro o borra (sust.)> borrego (deriv. suf.) > aborregarse (deriv. parasíntesis).

Descarrilamientos (análisis morfológico): des- (pref.) + -carr- (lex.) + -il- (suf. denominal) + -a- (VT 1.a conj.) + -miento- (suf. deverbal nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) carro (sust.) > carril (deriv. suf.) > descarrilar (deriv. parasíntesis) > descarrilamiento (deriv. sufijación). des- (pref.) + -carril- (lex.) + -a- (VT 1.a conj.) + -miento- (suf. deverbal nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) ccarril (deriv. suf.) > descarrilar (deriv. parasíntesis) > descarrilamiento (deriv. sufijación). des- (pref.) + -carr- (lex.) + -ila- (suf. denominal) + -miento- (suf. deverbal nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) carro (sust.) > carril (deriv. suf.) > descarrilar (deriv. parasíntesis) > descarrilamiento (deriv. sufijación).

En "Comí más", 'más' puede ser adverbio y pronombre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Comimos más", 'más' solo puede ser adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "DONDE MENOS molestias cause", 'donde menos' son adverbio y adjetivo respectivamente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Un CUARTO de pollo", 'cuarto' puede ser adverbio o pronombre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Faroleo (análisis morfológico): far- (lex.) + -ol- (suf. denominal) + -e- (suf. verbal: -ear) + -o (suf. deverbal nominalizador regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) faro (sust.)> farol (deriv. sufijación) > farolear (deriv. sufijación) > faroleo (deriv. sufijación regresiva). far- (lex.) + -ol- (suf. denominal) + -e- (suf. verbal: -ear) + -o (suf. deverbal nominalizador regresivo) faro (sust.)> farol (deriv. sufijación) > farolear (deriv. sufijación) > faroleo (deriv. sufijación regresiva). farol- (lex.) + -e- (suf. verbal: -ear) + -o (suf. deverbal nominalizador regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) faro (sust.)> farol (deriv. sufijación) > farolear (deriv. sufijación) > faroleo (deriv. sufijación regresiva).

Encandilamientos (análisis morfológico): en- (pref.) + -candil- (lex.) + -a- (VT 1.a conj.) + -miento- (suf. deverbal nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) candil (sust.) > encandilar (deriv. parasíntesis) > encandilamiento (deriv. sufijación). en- (pref.) + -cand (lex.) + -il (sufijo denominal) + -a- (VT 1.a conj.) + -miento- (suf. deverbal nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) candil (sust.) > encandilar (deriv. parasíntesis) > encandilamiento (deriv. sufijación). en- (pref.) + -candila- (lex.) + -miento- (suf. deverbal nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) candil (sust.) > encandilar (deriv. parasíntesis) > encandilamiento (deriv. sufijación).

El lexema o morfema léxico nunca puede ser morfema libre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "gallina", 'ina' es un sufijo indescomponible. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Desaire (análisis morfológico): des- (pref.) + -air- (lex.) + -e (suf. deverbal nominalizador regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) aire (sust.) > desairar (deriv. parasíntesis) > desaire (deriv. suf. regresiva). des- (pref.) + -air- (lex.) + -e (suf. deverbal nominalizador regresivo) aire (sust.) > desairar (deriv. parasíntesis) > desaire (deriv. suf. regresiva). des- (pref.) + -aire- (lex.) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) aire (sust.) > desairar (deriv. parasíntesis) > desaire (deriv. suf. regresiva).

Desratización (análisis morfológico). des- (pref.) + -rat- (lex.) + -iz- (suf. verbalizador) + -a- (VT 1.a conj.) + -ción (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) rata (sust.) > desratizar (deriv. parasíntesis) > desratización (deriv. suf.). des- (pref.) + -rat- (lex.) + -iza- (suf. verbalizador) + -ción (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) rata (sust.) > desratizar (deriv. parasíntesis) > desratización (deriv. suf.). des- (pref.) + -ratiza + -ción (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) rata (sust.) > desratizar (deriv. parasíntesis) > desratización (deriv. suf.).

En "Cuando parece imposible algo, entonces hay que intentarlo con más ganas", 'cuando' es adverbio relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Descuartizado (análisis morfológico): des- (prefijo)+ -cuart- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o de adjetivo) + -o (mor- fema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cuarto > descuartizar > descuartizado. des- (prefijo)+ -cuart- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o de adjetivo) + -o (mor- fema flexivo nominal de género masculino) cuarto > descuartizar > descuartizado. des- (prefijo)+ -cuart- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática)+ -do- (sufijo de participio pasado o de adjetivo) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cuarto > descuartizar > descuartizado.

Enrarecieron (análisis morfológico): en- (pref.) + -rar- (lex.) + -ec- (suf. verbalizador) + -ie- (VT 2.a conj.) + -ron (morf. sincrético o cumulativo de NP: 3.a pl.) raro (adj.)> enrarecer (deriv. parasíntesis). enrar- (lex.) + -ec- (suf. verbalizador) + -ie- (VT 2.a conj.) + -ron (morf. sincrético o cumulativo de NP: 3.a pl.) raro (adj.)> enrarecer (deriv. parasíntesis). en- (pref.) + -rar- (lex.) + -ecie- (suf. verbalizador) + -ron (morf. sincrético o cumulativo de NP: 3.a pl.) raro (adj.)> enrarecer (deriv. parasíntesis).

Destetes (análisis morfológico): des- (pref.) + -tet- (lex.) + -e (suf. dev. nominalizador regres.) + -s (morf. flex. núm. pl.) teta (sust.) > destetar (deriv. parasíntesis) > destete (deriv. suf. regr.). des- (pref.) + -tete- (lex.) + -s (morf. flex. núm. pl.) teta (sust.) > destetar (deriv. parasíntesis) > destete (deriv. suf. regr.). des- (pref.) + -tet- (lex.) + -es (suf. dev. nominalizador regres.) teta (sust.) > destetar (deriv. parasíntesis) > destete (deriv. suf. regr.).

Desautorización (análisis morfológico): des- (prefijo)+ -autor- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) autor > autorizar > desautorizar > desautorización. des- (prefijo)+ -autor- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) autor > autorizar > desautorizar > desautorización. desautor- (prefijo) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) autor > autorizar > desautorizar > desautorización.

Descuadre (análisis morfológico): des- (pref.) + -cuadr- (lex.) + -e- (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) cuadro (sust.) > cuadrar (deriv. suf.) > descuadrar (deriv. pref. ‘reversivo’) > descuadre (deriv. suf. regresiva). des- (pref.) + -cuadre- (lex.) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) cuadro (sust.) > cuadrar (deriv. suf.) > descuadrar (deriv. pref. ‘reversivo’) > descuadre (deriv. suf. regresiva). des- (pref.) + -cuadr- (lex.) + -e- (suf. deverbal nominalizador) cuadro (sust.) > cuadrar (deriv. suf.) > descuadrar (deriv. pref. ‘reversivo’) > descuadre (deriv. suf. regresiva).

La noción gramatical de NÚMERO permite discriminar "yo" y "nosotros", la de PERSONA "yo" y "tú" y el CASO "yo" y "mi". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Qué categoría o categorías permiten clasificar yo y mi?. Persona, número y caso. Persona y número.

Los pronombres personales o formas plenas tónicas tienen caso nominativo, las formas átonas o cliticos ME, SE, TE, NOS, OS, LO y sus variantes flexivas representan los casos acusativos y dativo, pertenecientes a la forma de CD o CI y el caso preposicional u oblicuo por los pronombres tónicos de singular MÍ, TI, SÍ, ÉL, ELLA, NOSOTROS, VOSOTROS y ELLOS, que pueden ser CD o indirectos precedidos por a, además de las formas trabadas CONMIGO, CONTIGO, CONSIGO. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

TE y TÚ se diferencian por el caso. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los pronombres personales tienen tres categorías: número, persona, género. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Solo los pronombres personales tienen caso: nominativo o recto (yo); acusativo (me) y preposicional u oblicuo (mí, conmigo). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

A veces, ACUSATIVO y DATIVO se consideran también oblicuos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Pueden funcionar como PRONOMBRE y ADJETIVO "otro, varios, cualquiera, uno y alguno". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El indefinido NINGUNO es, en cuanto a número, invariable como pronombre y variable restringidamente como adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

LEJOS es morfema libre, pero no es morfema libre la forma "lo" o "ello". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Blanqueo (análisis morfológico): blanqu- (lex.) + -e- (suf. verbalizador) + -o (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) blanco (adj. [o sust.])> blanquear (deriv. suf. -ear) > blanqueo (deriv. suf. regresiva). blan- (lex.) + -qu (interfijo) -e- (suf. verbalizador) + -o (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) blanco (adj. [o sust.])> blanquear (deriv. suf. -ear) > blanqueo (deriv. suf. regresiva). blanqu- (lex.) + -e- (suf. verbalizador) + -o (suf. deverbal nominalizador) blanco (adj. [o sust.])> blanquear (deriv. suf. -ear) > blanqueo (deriv. suf. regresiva).

Replanteamientos (análisis morfológico): re- (prefijo 'repetición, de nuevo ') + -plant- (lexema) + -e (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) planta >plantear > replantear > replanteamiento. re- (prefijo 'repetición, de nuevo ') + -plant- (lexema) + -e (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -mientos- (sufijo deverbal nominalizador) planta >plantear > replantear > replanteamiento. re- (prefijo 'repetición, de nuevo ') + -plante- (lexema) + -a- (vocal temática) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) planta >plantear > replantear > replanteamiento.

Lunes, caries, diabetes, atlas, tórax, tesis e hipótesis son morfemas libres. Al igual que rubiales, apódosis, prótesis, ósmosis, dosis, epiglotis, glotis, hipófisis, profilaxis, coxis, amigdalitis, sinusitis, crisis, chotis, acrópolis, necrópolis, bíceps,tríceps, virus, ángelus, detritus, cosmos, albatros, sacapuntas, víveres, enseres, maitines, exequias, pompas (fúnebres), entendederas (pluralia tantum). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas derivativos son morfemas trabados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas derivativos no imponen restricción alguna a la base a la que se añaden. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todo lexema es morfema ligado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El morfema ligado es aquel que no posee autonomía, sino que necesita ir unido a otro elemento para formar una unidad autónoma o palabra, p. ej., azul–es. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Acordonados (análisis morfológico): a- (pref.) + -cord- (lex., alomorfia) + -ón- (suf. aum. lexicalizado) + -a- (VT 1.a conj.) + -d- (morf. adj. participial) + -o- (morf. flex. género masc.) + -s (morf. flex. núm. pl.) cuerda (sust.) > cordón (suf. homogénea) > acordonar (deriv. parasíntesis) > acordonado (deriv. suf. adj.). a- (pref.) + -cordon- (lex., alomorfia) + -a- (VT 1.a conj.) + -d- (morf. adj. participial) + -o- (morf. flex. género masc.) + -s (morf. flex. núm. pl.) cuerda (sust.) > cordón (suf. homogénea) > acordonar (deriv. parasíntesis) > acordonado (deriv. suf. adj.). a- (pref.) + -cord- (lex., alomorfia) + -ón- (suf. aum. lexicalizado) + ado- (morf. adj. participial) + -s (morf. flex. núm. pl.) cuerda (sust.) > cordón (suf. homogénea) > acordonar (deriv. parasíntesis) > acordonado (deriv. suf. adj.).

Tanto los morfemas flexivos como los derivativos gramaticalizan significados léxicos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas flexivos, frente a los derivativos, gramaticalizan los significados léxicos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

LUZ es un morfema trabado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

LO es un morfema libre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La categoría de “lo” como articulo o pronombre afecta a su análisis morfológico, excepto en el neutro. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Desgarro (análisis morfológico): des- (pref.) + -garr- (lex.) + -o (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) garra (sust.) > desgarrar (deriv. parasíntesis) > desgarro (deriv. suf. regresiva). des- (pref.) + -garr- (lex.) + -o (vocal temática) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) n) garra (sust.) > desgarrar (deriv. parasíntesis) > desgarro (deriv. suf. regresiva). des- (pref.) + -garr- (lex.) + -o (suf. deverbal nominalizador) garra (sust.) > desgarrar (deriv. parasíntesis) > desgarro (deriv. suf. regresiva).

Tiranteces (análisis morfológico): tir- (lex.) + -a- (VT 1.a conj.) + -nt- (sufij. deverbal adjetivador) + -ec- (suf. deadjetival nominalizador) + -es (morf. flex. núm. pl.) tirar (verbo)> tirante (deriv. suf. adj. [antiguo part. pres.]) > tirantez (deriv. suf. nom.). tir- (lex.) + -a- (VT 1.a conj.) + -nte- (sufij. deverbal adjetivador) + -c- (suf. deadjetival nominalizador) + -es (morf. flex. núm. pl.) tirar (verbo)> tirante (deriv. suf. adj. [antiguo part. pres.]) > tirantez (deriv. suf. nom.). tir- (lex.) + -a- (VT 1.a conj.) + -nt- (sufij. deverbal adjetivador) + -ece- (suf. deadjetival nominalizador) + -s (morf. flex. núm. pl.) tirar (verbo)> tirante (deriv. suf. adj. [antiguo part. pres.]) > tirantez (deriv. suf. nom.).

Los pronombres "lo, te, me, os, se" son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

LEJOS y CERCA no son morfemas libres porque admiten sufijos: "lejitos", "cerquita". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

ALLÍ y ALLÁ son morfemas trabados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Allí" es un morfema libre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Al carecer de flexión, todos los adverbios son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son morfemas libres las llamadas palabras primitivas, como "sol, papel y mar". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El morfema -í puede ser flexivo o derivativo, según el contexto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas -a, -o, -e pueden ser constitutivos y facultativos. También -í. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas -a y -o pueden ser, según el contexto, flexivos o derivativos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El orden de distribución de los morfemas dentro de la palabra es irrelevante. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El orden de constitución de los constituyentes internos de la palabra es, salvo rara excepción, libre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son adjetivos denominales: asalmonado, amariposado, atigrado, apolillado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Frente a los derivativos, los morfemas flexivos funcionan siempre como morfemas de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Algunos morfemas flexivos nominales tienen la facultad de formar nuevas palabras. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Pueden ser morfemas de cierre la VT, y los morfemas de TM. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas de TM pueden ser de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son morfemas de cierre el género, el número y la desinencia de número en el verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

A diferencia de los morfemas flexivos, los morfemas derivativos no son morfemas de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Aborregarse (análisis morfológico): a- (pref.) + -borr- (lex.) + -eg- (suf. nominal lexicalizado) + -a- (VT 1.a conj.) + -r- (morf. flex. inf.) + -se (morf. voz media; verbo pronominal) borra [o borro] (sust.) > borrego (suf. homogénea) > aborregar(se) (deriv. parasíntesis). a- (pref.) + -borreg- (lex.) + -a- (VT 1.a conj.) + -r- (morf. flex. inf.) + -se (morf. voz media; verbo pronominal) borra [o borro] (sust.) > borrego (suf. homogénea) > aborregar(se) (deriv. parasíntesis). a- (pref.) + -borr- (lex.) + -eg- (suf. nominal lexicalizado) + -a- (VT 1.a conj.) + -rse (morf. voz media; verbo pronominal) borra [o borro] (sust.) > borrego (suf. homogénea) > aborregar(se) (deriv. parasíntesis).

Todos los prefijos, sin excepción, en su adjudicación a una base, se especializan en una única categoría. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

-Mente es el único sufijo que puede funcionar como morfema de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El morfema -mente actúa siempre como morfema de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El MORFO CERO solo opera en morfología flexiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son derivados de compuestos "camposantero" y "tercermundista". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En español, la noción pluralidad se consigue por procesos morfológicos flexivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El plural masculino de los nombres que designan realidades sexuadas (ej. Autores) se comporta como nombre epiceno porque no discrimina el género de los referentes, esto es, funciona como nombre de la especie. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se considera epiceno al sustantivo referido a realidades sexuadas que, con un solo género, masculino o femenino designa a los dos miembros de la pareja sexual. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sustantivos epicenos siempre lo son por naturaleza. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Solo pueden ser epicenos los sustantivos que se refieren a seres sexuados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Enjabonadura (análisis morfológico): en- (prefijo) + jabon- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal) + Ø (morfo cero número singular) jabón > enjabonar (parasíntesis) > enjabonadura. en- (prefijo) + jabon- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal) jabón > enjabonar (parasíntesis) > enjabonadura. en- (prefijo) + jabon- (lexema) + -a- (vocal temática) + -d (sufijo de participio) + -ura (sufijo deverbal) + Ø (morfo cero número singular) jabón > enjabonar (parasíntesis) > enjabonadura.

Los sufijos -dero y -ero forman un mismo grupo, al igual que los sufijos -dizo e -izo, -dura y -ura. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se considera nombre de género común "artista, testigo, mártir, taxista, conferenciante, debutante y mar". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se consideran de género ambiguo "mar, azúcar, calor, agravante, atenuante, linde, maratón, tilde y pringue". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se considera MIEMBRO como género ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El género ambiguo pertenece exclusivamente a realidades asexuadas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La diferenciación del sexo mediante diferenciación gramatical se impone como norma a los constituyentes sintácticos que los determinan o complementan. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El plural de los nombres acabados en vocal tónica se forma añadiendo -es al singular. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Desenredos (análisis morfológico): des- (prefijo) + en- (prefijo) + red- (lexema) + -o (sufijo deverbal) + -s (morfema flexivo número plural) red > enredar > desenredar > desenredo. des- (prefijo) + enred- (lexema) + -o (sufijo deverbal) + -s (morfema flexivo número plural) red > enredar > desenredar > desenredo. des- (prefijo) + en- (prefijo) + red- (lexema) + -os (morfema flexivo número plural) red > enredar > desenredar > desenredo.

La base [de la sigla] es un complejo léxico, pero no de cualquier clase. Ha de ser un sistema discontinuo, o sea, un grupo de palabras que funcione como un grupo unitario. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El plural de ESTA y ESTO se forma añadiendo el alomorfo -s. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

ESTOS es el plural de ESTE. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Por el número, "nupcias" y "dosis" son pluralia tántum. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Víveres, enseres, maitines, exequias, pompas (fúnembres), entendederas" son pluralia tantum. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son pluralia tantum "celos, esposas y lunes". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Manitas" es pluralia tantum y común respecto al género. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Víveres, enseres y traspiés" son pluralia tantum. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Para los pluralia tantum y los singularia tantum no cabe suponer que haya un morfo cero. Tampoco en los invariables. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son singularia tantum "sed, tez, salud, caridad, cenit, pus, tifus, heno y vivalavirgen". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Tanto "ambos" como "sendos" denotan dos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El análisis inspector-e-s es correcto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No todas las palabras polisílabas acabadas en vocal forman el plural en -s. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par irresponsable/imperdonable es ejemplo de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par insostenible/sustracción presenta alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Amulatado (análisis gramatical): a- (prefijo) + mulat- (lexema) + -ad- (sufijo adjetival) + -o (morfema flexivo género masculino) + Ø (morfo cero número singular) mulato > amulatado (parasíntesis). a- (prefijo) + mul- (lexema) + -at (interfijo) + -ad- (sufijo adjetival) + -o (morfema flexivo género masculino) + Ø (morfo cero número singular) mulato > amulatado (parasíntesis). a- (prefijo) + mulat- (lexema) + -ad- (sufijo adjetival) + -o (morfema flexivo género masculino) mulato > amulatado (parasíntesis).

No se produce alomorfia entre "lealtad, levedad, maldad y fertilidad". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La ALOMORFIA puede presentarse tanto en la flexión como en la derivación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se llama ALOMORFO cada una de las realizaciones fonéticas de un morfema o morfos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

De-/des, in-/en-/im-, i-, corpus/cuerpo y tener/tiene son ejemplos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las conjunciones copulativas y/e y las disyuntivas o/u no son ejemplos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los accidentes gramaticales de modo-tiempo –ral-se en el pretérito imperfecto de subjuntivo y –aba/-ía en el pretérito imperfecto según la conjugación se considera alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Poder/puedo no es un ejemplo de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Conceder/concesión y retroceder/retrocesión no son ejemplos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par vamos/vámonos es ejemplo de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Enarboladura (análisis morfológico): en- (prefijo) + -arbol- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) árbol > enarbolar > enarboladura. en- (prefijo) + -arbol- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal nominalizador) árbol > enarbolar > enarboladura. en- (prefijo) + -arbol- (lexema) + -a- (vocal temática) + -d (sufijo de participio) + -ura (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) árbol > enarbolar > enarboladura.

Irremplazable (análisis morfológico): i- (prefijo) + -re- [rre-] (prefijo) + -em- (prefijo, alomorfo de en-) + -plaz- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable > irremplazable. i- (prefijo) + -re- [rre-] (prefijo) + -em- (prefijo, alomorfo de en-) + -plaz- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable > irremplazable. i- (prefijo) + -re- [rre-] (prefijo) + -m- (interfijo) + -plaz- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable > irremplazable.

Existe alomorfia entre "contened" y "conteneos". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la alomorfía, las alternativas léxicas siempre reciben el nombre de alomorfos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los alomorfos no pueden estar determinados por contextos morfológicos, pero sí por contextos fonológicos o léxicos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las formas del plural de los nombres son ejemplos de alomorfos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Existe alomorfia entre "contened" y "conteneos". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

AmaBLE y amaBILidad son ejemplos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Hay un fenómeno de alomorfia entre "posible" y "posibilidad". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Desmigar" y "demigar" no son alomorfos porque no responden a una razón fonética o morfológica. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Subterráneo, supuesto, sustracción, soterrar, sostener, sorprender sonreír, sahumerio, chapodear, zahondar, zambullir y sotobosque son alomorfos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los lexemas de blanco/blanquecino son un ejemplo de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

-A y –ba son alomorfos en indicación de tiempo y modo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Solo son alomorfos del masculino –o, -e y el morfo cero. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El morfo cero no es un alomorfo, teniendo en cuenta que no tiene forma física. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Uno de los motivos por los que se da alomorfia es la supleción o supletismo, pero no siempre la supleción o supletismo es alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Puede hablarse de alomorfia en el par consultorio/perentorio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los sufijos –dor y –sor son alomorfos de –tor. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Puede hablarse de alomorfia en el par conductor/bailador. = productor, reductor, agresor, seductor, trabajador, soñador, fumador. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Se considera alomorfia voy/fui/iré. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Desratización (análisis morfológico): des- (pref.) + -rat- (lex.) + -iz- (suf. verbalizador) + -a- (VT 1.a conj.) + -ción (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) rata (sust.) > desratizar (deriv. parasíntesis) > desratización (deriv. suf.). des- (pref.) + -rat- (lex.) + -iz- (suf. verbalizador) + -a- (VT 1.a conj.) + -ción (suf. deverbal nominalizador) rata (sust.) > desratizar (deriv. parasíntesis) > desratización (deriv. suf.). des- (pref.) + -rat- (lex.) + -iza- (suf. verbalizador) + -ción (suf. deverbal nominalizador) + Ø (morfo cero, morf. flex. núm. sing.) rata (sust.) > desratizar (deriv. parasíntesis) > desratización (deriv. suf.).

En "Dijo QUE volvería", 'que' es conjunción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Alquiló el piso QUE tenía en la ciudad", 'que' es conjunción. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "El ladrón SE confesó culpable y SE arrepintió de haber robado" hay dos signos de voz media. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El SE de "avergonzarse" debe analizarse como morfema de voz media. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En “¿Adónde fuiste?", te es signo de voz media. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El SE es necesariamente reflexivo en "peinarse". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "Se avergüenza de lo que hizo", 'se' no es pronombre reflexivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Enrarecieron (análisis morfológico): en- (pref.) + -rar- (lex.) + -ec- (suf. verbalizador) + -ie- (VT 2.a conj.) + -ron (morf. sincrético o cumulativo de NP: 3.a pl.) raro (adj.) > enrarecer (deriv. parasíntesis) > enrarecieron (deriv. sufijación). enrar- (lex.) + -ec- (suf. verbalizador) + -ie- (VT 2.a conj.) + -ron (morf. sincrético o cumulativo de NP: 3.a pl.) raro (adj.) > enrarecer (deriv. parasíntesis) > enrarecieron (deriv. sufijación). en- (pref.) + -rar- (lex.) + -ecie- (suf. verbalizador) + -ron (morf. sincrético o cumulativo de NP: 3.a pl.) raro (adj.) > enrarecer (deriv. parasíntesis) > enrarecieron (deriv. sufijación).

La secuencia "El que piense así" es gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración se aplaudió a todos calurosamente hay dos pronombres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Se curan los enfermos", 'se' puede ser morfema de pasiva y pronombre recíproco. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En Se están enfrentando a una condena muy larga, el signo se admite interpretación como pronombre recíproco. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El SE de "alegrarse" debe analizarse como medio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Redescubrimientos (análisis morfológico): re- (prefijo) + -des- (prefijo) + -cubr- (lexema) + -i- (vocal temática)+ -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema fle- xivo nominal de número plural) cubrir> descubrir (prefijación) > redescubrir (prefijación)> redescubrimiento (sufijación). re- (prefijo) + -des- (prefijo) + -cubr- (lexema) + -i- (vocal temática)+ -mient- (sufijo deverbal nominalizador) + -o (morfema flexivo género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) cubrir> descubrir (prefijación) > redescubrir (prefijación)> redescubrimiento (sufijación). re- (prefijo) + -des- (prefijo) + -cubri- (lexema) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema fle- xivo nominal de número plural) cubrir> descubrir (prefijación) > redescubrir (prefijación)> redescubrimiento (sufijación).

En "buscársela", 'se' es inequívocamente reflexivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Se abrió la ventana", 'se' es inequívocamente marca de impersonalidad. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No es se impersonal: "Aquí se vive bien"; "así no se le trata al huésped"; "no se está nunca contento"; "no se me ocurre nada". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Predestinación (análisis morfológico): pre- (prefijo)+ -destin- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) destinar> predestinar (prefijación)> predestinación (sufijación). pre- (prefijo)+ -destin- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) destinar> predestinar (prefijación)> predestinación (sufijación). pre- (prefijo)+ -destina- (lexema) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) destinar> predestinar (prefijación)> predestinación (sufijación).

Antiimperialismo (análisis morfológico): anti- (prefijo)+ -imperi- (lexema)+ -al- (sufijo denominal) + -ismo- (sufijo deadjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) imperio > imperial (sufijación) > imperialismo (sufijación) > antiimperialismo (prefijación). anti- (prefijo)+ -imperi- (lexema)+ -al- (sufijo denominal) + -ismo- (sufijo deadjetival) imperio > imperial (sufijación) > imperialismo (sufijación) > antiimperialismo (prefijación). anti- (prefijo)+ -imperial- (lexema) + -ismo- (sufijo deadjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) imperio > imperial (sufijación) > imperialismo (sufijación) > antiimperialismo (prefijación).

"Inspect-or-e-s" está bien segmentado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El enunciado “Se enemistan los dos nuevos consejeros” es ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El enunciado “Se nombraron los dos nuevos consejeros” es ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Espejismos (análisis morfológico): espej- (lexema) + -ismo- (sufijo derivativo, generalmente denomina: arabismo, sionismo, proselitismo, terrorismo, amiguismo, etc.; pero también deadjetival: imperialismo, popularismo, clasicismo, etc.)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural). espej- (lexema) + -ismos- (sufijo derivativo, generalmente denomina: arabismo, sionismo, proselitismo, terrorismo, amiguismo, etc.; pero también deadjetival: imperialismo, popularismo, clasicismo, etc.). espeji- (lexema) + -smo- (sufijo derivativo, generalmente denomina: arabismo, sionismo, proselitismo, terrorismo, amiguismo, etc.; pero también deadjetival: imperialismo, popularismo, clasicismo, etc.)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural).

Pez (análisis morfológico): pez- (lexema, con variación gráfica en plural: pee-es). pez- (lexema, con variación gráfica en plural: pee-es) + 0 (morfema de número singular, morfo cero).

Profesora (análisis morfológico): profesora: profes- (lexema, lat. professor, -oris) + -or- (sufijo derivativo, generalmente deverbal, que genera sustantivos agentivos o que denotan 'oficio')+ -a (morfema flexivo nominal de género femenino)+ 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero). profesora: profes- (lexema, lat. professor, -oris) + -or- (sufijo derivativo, generalmente deverbal, que genera sustantivos agentivos o que denotan 'oficio')+ -a (morfema flexivo nominal de género femenino). profesora: profesor- (lexema, lat. professor, -oris) + -a (morfema flexivo nominal de género femenino)+ 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero).

«Los morfemas derivativos, igual que los flexivos, están normalmente exigidos por las relaciones sintácticas». ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Desmilitarización (análisis morfológico): des- (prefijo) + -militar- (lexema) + -iz- (sufijo verbalizador) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero). des- (prefijo) + -militar- (lexema) + -iz- (sufijo verbalizador) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador). des- (prefijo) + -militariz- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero).

Desencaminados (análisis morfológico): des- (prefijo)+ -en- (prefijo)+ -camin- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) camino > encaminar > desencaminar > desencaminado. des- (prefijo) + -encamin- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) camino > encaminar > desencaminar > desencaminado. desen- + -camin- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) camino > encaminar > desencaminar > desencaminado.

En las secuencias "Hasta ellos llegaron quejas del servicio" y "Hasta ellos tenían quejas del servicio" se produce un cambio morfológico en la palabra "hasta", siendo preposición en la primera oración y adverbio en la segunda. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Insoportables (análisis morfológico): in- (prefijo negativo) + -so- (prefijo) + -port- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) portar > soportar > soportable > insoportable. in- (prefijo negativo) + -soport- (prefijo) + -a- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) portar > soportar > soportable > insoportable. in- (prefijo negativo) + -so- (prefijo) + -port- (lexema) + -a- (vocal temática) + -bl- (sufijo deverbal adjetivador) + -es (morfema flexivo nominal de número plural) portar > soportar > soportable > insoportable.

La secuencia "Eso es algo extraño" es gramaticalmente ambigua". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la secuencia "Eso es algo extraño", 'algo', puede ser pronombre o adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Inconmensurable (análisis morfológico): in- (prefijo negativo) + -con- (prefijo) + -mensur- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) mensura (lat.) >mensurar (sufijación) >conmensurar (prefijación)> conmensurable (sufijación) > inconmensurable (prefijación). in- (prefijo negativo) + -con- (prefijo) + -mensur- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) mensura (lat.) >mensurar (sufijación) >conmensurar (prefijación)> conmensurable (sufijación) > inconmensurable (prefijación). in- (prefijo negativo) + -con- (prefijo) + -mensura- (lexema) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) mensura (lat.) >mensurar (sufijación) >conmensurar (prefijación)> conmensurable (sufijación) > inconmensurable (prefijación).

Desbloqueo (análisis morfológico): des- (prefijo negativo reversivo) + -bloqu- (lexema) + -e- (sufijo verbal) + -o (sufijo deverbal nominalizador regresivo) + 0 (mor- fema flexivo nominal de número singular, morfo cero) bloque > bloquear (sufijación) >desbloquear (prefijación) > desbloqueo (sufijación). des- (prefijo negativo reversivo) + -bloqu- (lexema) + -e- (sufijo verbal) + -o (sufijo deverbal nominalizador regresivo) bloque > bloquear (sufijación) >desbloquear (prefijación) > desbloqueo (sufijación). des- (prefijo negativo reversivo) + -bloqueo- (lexema) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) bloque > bloquear (sufijación) >desbloquear (prefijación) > desbloqueo (sufijación).

Transhumancia (análisis morfológico): trans- (prefijo) + -hum- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ncia (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) humus > trashumar (parasíntesis) > trashumancia (prefifación). trans- (prefijo) + -hum- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ncia (sufijo deverbal nominalizador) humus > trashumar (parasíntesis) > trashumancia (prefifación). trans- (prefijo) + -huma- (lexema) + -ncia (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) humus > trashumar (parasíntesis) > trashumancia (prefifación).

Desaboridos (análisis morfológico): de- (prefijo des-)+ -sabor- (lexema)+ -id- (sufijo denominal, lat. -ito) +-o- (morfema flexivo nominal de género masculino)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) sabor> desabor (prefijación)> desaborido (suftjación). de- (prefijo des-)+ -sab- (lexema)+ -or (morfema derivativo sufijo) + -id- (sufijo denomina!, lat. -ito) +-o- (morfema flexivo nominal de género masculino)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) sabor> desabor (prefijación)> desaborido (suftjación). de- (prefijo des-)+ -sabori- (lexema)+ -d- (sufijo denominal, lat. -ito) +-o- (morfema flexivo nominal de género masculino)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) sabor> desabor (prefijación)> desaborido (suftjación).

Insostenible (análisis morfológico): in- (prefijo negativo)+ -sos- (prefijo sub-)+ -ten- (lexema)+ -i- (vocal temática) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) b) tener> sostener (prefijación) >sostenible (sufijación) > insostenible (prefijación). in- (prefijo negativo)+ -sos- (prefijo sub-)+ -ten- (lexema)+ -i- (vocal temática) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) b) tener> sostener (prefijación) >sostenible (sufijación) > insostenible (prefijación). in- (prefijo negativo)+ -sos- (prefijo sub-)+ -teni- (lexema) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) b) tener> sostener (prefijación) >sostenible (sufijación) > insostenible (prefijación).

Desembalse (análisis morfológico): des- (prefijo)+ -em- (prefijo)+ -bals- (lexema)+ -e (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) balsa> embalsar (parasíntesis) > desembalsar (prefijación)> desembalse (sufijación regresiva). des- (prefijo)+ -em- (prefijo)+ -bals- (lexema)+ -e (sufijo deverbal nominalizador) balsa> embalsar (parasíntesis) > desembalsar (prefijación)> desembalse (sufijación regresiva). des- (prefijo)+ -em- (prefijo)+ -balse- (lexema) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) balsa> embalsar (parasíntesis) > desembalsar (prefijación)> desembalse (sufijación regresiva).

Chisporroteo (análisis morfológico): chisp- (lexema)+ -orr- (interfijo) + -ot- (interfijo)+ -e- (sufijo verbal) + -o (sufijo deverbal nominalizador regresivo)+ 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) chispa > chispear (sufijación) > chisporrotear (interfijación) > chisporroteo (sufijación). chisp- (lexema)+ -orr- (interfijo) + -ot- (interfijo)+ -e- (sufijo verbal) + -o (sufijo deverbal nominalizador regresivo) chispa > chispear (sufijación) > chisporrotear (interfijación) > chisporroteo (sufijación). chisp- (lexema)+ -orr- (interfijo) + -ot- (interfijo)+ -eo- (vocal temática) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) chispa > chispear (sufijación) > chisporrotear (interfijación) > chisporroteo (sufijación).

Destape (análisis morfológico): des- (prefijo negativo reversivo) + -tap- (lexema)+ -e (sufijo deverbal nominalizador regresivo) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tapa> tapar (sufijación) >destapar (prefijación) > destape (sufijación). des- (prefijo negativo reversivo) + -tap- (lexema)+ -e (sufijo deverbal nominalizador regresivo) tapa> tapar (sufijación) >destapar (prefijación) > destape (sufijación). des- (prefijo negativo reversivo) + -tape- (lexema) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tapa> tapar (sufijación) >destapar (prefijación) > destape (sufijación).

El sufijo puede ir en el interior de palabra. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Ser-soy, era-eres, fui-fuesen son casos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Ir-iremos, voy-vas, fui-fueron son casos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Leche-lácteo, escribir-inscripción, noche-nocturno, pecho-pectoral, obispo-episcopal son casos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Del-des, corpus-cuerpo, tener-tiene son casos de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Piénsatelo" es una palabra holofrástica. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La -c de "pastorcito" se analiza como interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La -c de "sofacito" se analiza como interfijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las letras -ec de "cochecito" se analizan como sufijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Sol" y "luz" son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "amo" se produce sincretismo, pero no en "ame". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En soldadura, -d- es sufijo de participio pasado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

UNICEF y ovni son siglas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par vamos/vámonos es ejemplo de alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Son pretéritos fuertes abierto, roto y bendito. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En ¡Pero qué bonito!, qué es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No es medio el "me" en "Siempre me colaba la leche". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No es medio el "me" en "Se le ha colado el balón en el patio". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No hay vocal temática en "bebed". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No hay vocal temática en "bebido". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No hay vocal temática en "bebiste". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

No hay vocal temática en "bebáis". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Plazoletita: plaz- (lexema) + -ol- (sufijo nominal, apreciativo diminutivo, alomorfo de -uelo) +-et- (sufijo nominal, apreciativo diminutivo)+ -ita (sufijo nominal, apreciativo diminutivo) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plaza> plazuela (derivación por sufijación) >plazoleta (derivación por sufijación) > plazoletita (derivación por sufijación). plaz- (lexema) + -ole- (sufijo nominal, apreciativo diminutivo, alomorfo de -uelo) +-t- (sufijo nominal, apreciativo diminutivo)+ -ita (sufijo nominal, apreciativo diminutivo) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plaza> plazuela (derivación por sufijación) >plazoleta (derivación por sufijación) > plazoletita (derivación por sufijación). plaz- (lexema) + -ol- (sufijo nominal, apreciativo diminutivo, alomorfo de -uelo) +-et- (sufijo nominal, apreciativo diminutivo)+ -ita (sufijo nominal, apreciativo diminutivo) plaza> plazuela (derivación por sufijación) >plazoleta (derivación por sufijación) > plazoletita (derivación por sufijación).

Aplastamiento: a- (prefijo) + -plast- (lexema) + -a- (vocal temática) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plasta > aplastar (parasíntesis) > aplastamiento (derivación por sufijación). a- (prefijo) + -plast- (lexema) + -a- (vocal temática) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) plasta > aplastar (parasíntesis) > aplastamiento (derivación por sufijación). a- (prefijo) + -plasta- (lexema) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plasta > aplastar (parasíntesis) > aplastamiento (derivación por sufijación).

Desajustes: des- (prefijo, reversivo) +-a- (prefijo)+ -just- (lexema)+ -e- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) justo > ajustar (parasíntesis) > desajustar (derivación por prefijación)> desajuste (derivación por sufijación regresiva). desa- (prefijo, reversivo) + -just- (lexema)+ -e- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) justo > ajustar (parasíntesis) > desajustar (derivación por prefijación)> desajuste (derivación por sufijación regresiva). des- (prefijo, reversivo) +-a- (prefijo)+ -juste- (lexema)+ -e- + -s (morfema flexivo nominal de número plural) justo > ajustar (parasíntesis) > desajustar (derivación por prefijación)> desajuste (derivación por sufijación regresiva).

Justifique el rango de locución de "a mansalva": Funciona como adverbio modificador de un verbo. Funciona como sustantivo modificador de un verbo. Funciona como adjetivo modificador de un verbo.

Son ejemplos de haplología endósmosis y aparición. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "¡Y nada más lejos de la verdad!", nada es pronombre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El orden de distribución de los morfemas dentro de la palabra es irrelevante. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todos los relativos (que, cual, etc.) tienen correlato interrogativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El plural de esta, esto se forma añadiendo el alomorfo -s (estas, estos). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El gerundio y el imperativo son formas no flexivas del verbo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El "se" no es impersonal en "Aquí se vive muy bien". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El "se" no es impersonal en "Así no se le trata al huésped". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El "se" no es impersonal en "No se está nunca contento". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El "se" no es impersonal en "No se me ocurre nada". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Asalmonado" no es un adjetivo denominal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Amariposado" no es un adjetivo denominal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Atigrado" no es un adjetivo denominal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Apolillado" no es un adjetivo denominal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Atraviesan: -a (prefijo) + -travies (lexema) + -a (VT 1ª conjugación) + 0 (morfo cero de TM o TMA) + -n (morfema sincrético de PN: 3ª persona del plural) través > atravesar (parasíntesis). -atravies (lexema) + -a (VT 1ª conjugación) + 0 (morfo cero de TM o TMA) + -n (morfema sincrético de PN: 3ª persona del plural) través > atravesar (parasíntesis). -a (prefijo) + -travies (lexema) + -a (VT 3ª conjugación) + 0 (morfo cero de TM o TMA) + -n (morfema sincrético de PN: 3ª persona del plural) través > atravesar (parasíntesis).

Requiebros: re- (prefijo) + -quiebr- (lexema) + -o- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) quebrar> requebrar (derivación por prefijación) >requiebro ( derivación por sufijación regresiva). re- (prefijo) + -quiebro- (lexema) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) quebrar> requebrar (derivación por prefijación) >requiebro ( derivación por sufijación regresiva). -requiebr- (lexema) + -o- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) quebrar> requebrar (derivación por prefijación) >requiebro ( derivación por sufijación regresiva).

Cabezonería: cabez- (lexema) + -on- (sufijo denominal adjetival) + -ería (sufijo deadjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cabeza > cabezón (derivación por sufijación) > cabezonería ( derivación por sufijación). cabezon- (lexema) + -ería (sufijo deadjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cabeza > cabezón (derivación por sufijación) > cabezonería ( derivación por sufijación). cabez- (lexema) + -onería- (sufijo denominal adjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cabeza > cabezón (derivación por sufijación) > cabezonería ( derivación por sufijación).

Bulliciosamente: bull- (lexema)+ -ici- (sufijo deverbal, nominal)+ -os- (sufijo denominal, adjetival) + -a- (antiguo morfema flexivo de género femenino)+ -mente (sufijo deadjetival adverbializador) bullir > bullicio (derivación por sufijación) > bullicioso (derivación por sufijación) > bulliciosamente (derivación por sufijación). bullici- (lexema) + -os- (sufijo denominal, adjetival) + -a- (antiguo morfema flexivo de género femenino)+ -mente (sufijo deadjetival adverbializador) bullir > bullicio (derivación por sufijación) > bullicioso (derivación por sufijación) > bulliciosamente (derivación por sufijación). bull- (lexema)+ -icios- (sufijo deverbal, nominal) + -a- (antiguo morfema flexivo de género femenino)+ -mente (sufijo deadjetival adverbializador) bullir > bullicio (derivación por sufijación) > bullicioso (derivación por sufijación) > bulliciosamente (derivación por sufijación).

"A regañadientes" es una locución adverbial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Conjugación del verbo "beber", indicativo: Yo bebo, tú bebes, él/ella bebe... Yo bebía, tú bebías, él/ella bebía... Yo bebí, tú bebiste, él/ella bebió... Yo beberé, tú beberás, él/ella beberá... Yo bebería, tú beberías, él/ella bebería...

Conjugación del verbo "beber", indicativo: Yo bebo, tú bebes, él/ella bebe... Yo bebía, tú bebías, él/ella bebía... Yo bebí, tú bebiste, él/ella bebió... Yo beberé, tú beberás, él/ella beberá... Yo bebería, tú beberías, él/ella bebería...

Conjugación del verbo "beber", indicativo: Yo bebo, tú bebes, él/ella bebe... Yo bebía, tú bebías, él/ella bebía... Yo bebí, tú bebiste, él/ella bebió... Yo beberé, tú beberás, él/ella beberá... Yo bebería, tú beberías, él/ella bebería...

Conjugación del verbo "beber", indicativo: Yo bebo, tú bebes, él/ella bebe... Yo bebía, tú bebías, él/ella bebía... Yo bebí, tú bebiste, él/ella bebió... Yo beberé, tú beberás, él/ella beberá... Yo bebería, tú beberías, él/ella bebería...

Conjugación del verbo "beber", indicativo: Yo bebo, tú bebes, él/ella bebe... Yo bebía, tú bebías, él/ella bebía... Yo bebí, tú bebiste, él/ella bebió... Yo beberé, tú beberás, él/ella beberá... Yo bebería, tú beberías, él/ella bebería...

Conjugación del verbo "beber", formas compuestas: Yo he bebido, tú has bebido, él/ella ha bebido... Yo había bebido, tú habías bebido, él/ella había bebido... Yo habré bebido, tú habrás bebido, él/ella habrá bebido... Yo habría bebido, tú habrías bebido, él/ella habría bebido...

Conjugación del verbo "beber", formas compuestas: Yo he bebido, tú has bebido, él/ella ha bebido... Yo había bebido, tú habías bebido, él/ella había bebido... Yo habré bebido, tú habrás bebido, él/ella habrá bebido... Yo habría bebido, tú habrías bebido, él/ella habría bebido...

Conjugación del verbo "beber", formas compuestas: Yo he bebido, tú has bebido, él/ella ha bebido... Yo había bebido, tú habías bebido, él/ella había bebido... Yo habré bebido, tú habrás bebido, él/ella habrá bebido... Yo habría bebido, tú habrías bebido, él/ella habría bebido...

Conjugación del verbo "beber", formas compuestas: Yo he bebido, tú has bebido, él/ella ha bebido... Yo había bebido, tú habías bebido, él/ella había bebido... Yo habré bebido, tú habrás bebido, él/ella habrá bebido... Yo habría bebido, tú habrías bebido, él/ella habría bebido...

Conjugación del verbo "beber", formas compuestas: Yo he bebido, tú has bebido, él/ella ha bebido... Yo había bebido, tú habías bebido, él/ella había bebido... Yo habré bebido, tú habrás bebido, él/ella habrá bebido... Yo habría bebido, tú habrías bebido, él/ella habría bebido...

Conjugación del verbo beber, subjuntivo: Yo beba, tú bebas, él/ella beba... Yo bebiera o bebiese, tú bebieras o bebieses, él/ella bebiera o bebiese... Yo bebiere, tú bebieres, él/ella bebiere...

Conjugación del verbo beber, subjuntivo: Yo beba, tú bebas, él/ella beba... Yo bebiera o bebiese, tú bebieras o bebieses, él/ella bebiera o bebiese... Yo bebiere, tú bebieres, él/ella bebiere...

Conjugación del verbo beber, subjuntivo: Yo beba, tú bebas, él/ella beba... Yo bebiera o bebiese, tú bebieras o bebieses, él/ella bebiera o bebiese... Yo bebiere, tú bebieres, él/ella bebiere...

Conjugación del verbo beber, subjuntivo: Yo beba, tú bebas, él/ella beba... Yo bebiera o bebiese, tú bebieras o bebieses, él/ella bebiera o bebiese... Yo bebiere, tú bebieres, él/ella bebiere...

Conjugación del verbo beber, subjuntivo: Yo beba, tú bebas, él/ella beba... Yo bebiera o bebiese, tú bebieras o bebieses, él/ella bebiera o bebiese... Yo bebiere, tú bebieres, él/ella bebiere...

Conjugación del verbo "beber", tiempos compuestos del subjuntivo: Yo haya bebido, tú hayas bebido, él/ella haya bebido... Yo hubiera o hubiese bebido, tú hubieras o hubieses bebido, él/ella hubiera o hubiese bebido... Yo hubiere bebido, tú hubieres bebido, él/ella hubiere bebido...

Conjugación del verbo "beber", tiempos compuestos del subjuntivo: Yo haya bebido, tú hayas bebido, él/ella haya bebido... Yo hubiera o hubiese bebido, tú hubieras o hubieses bebido, él/ella hubiera o hubiese bebido... Yo hubiere bebido, tú hubieres bebido, él/ella hubiere bebido...

Conjugación del verbo "beber", tiempos compuestos del subjuntivo: Yo haya bebido, tú hayas bebido, él/ella haya bebido... Yo hubiera o hubiese bebido, tú hubieras o hubieses bebido, él/ella hubiera o hubiese bebido... Yo hubiere bebido, tú hubieres bebido, él/ella hubiere bebido...

Conjugación del verbo "beber", tiempos compuestos del subjuntivo: Yo haya bebido, tú hayas bebido, él/ella haya bebido... Yo hubiera o hubiese bebido, tú hubieras o hubieses bebido, él/ella hubiera o hubiese bebido... Yo hubiere bebido, tú hubieres bebido, él/ella hubiere bebido...

Conjugación del verbo "beber", tiempos compuestos del subjuntivo: Yo haya bebido, tú hayas bebido, él/ella haya bebido... Yo hubiera o hubiese bebido, tú hubieras o hubieses bebido, él/ella hubiera o hubiese bebido... Yo hubiere bebido, tú hubieres bebido, él/ella hubiere bebido...

Conjugación del verbo "beber", imperativo y pretérito anterior: (tú) ¡bebe! (usted) ¡beba! (nosotros) ¡bebamos! ... ¡no bebas! ¡no beba! ¡no bebamos! ... Yo hube bebido, tú hubiste bebido, él/ella hubo bebido...

Conjugación del verbo "beber", imperativo y pretérito anterior: (tú) ¡bebe! (usted) ¡beba! (nosotros) ¡bebamos! ... ¡no bebas! ¡no beba! ¡no bebamos! ... Yo hube bebido, tú hubiste bebido, él/ella hubo bebido...

Conjugación del verbo "beber", imperativo y pretérito anterior: (tú) ¡bebe! (usted) ¡beba! (nosotros) ¡bebamos! ... ¡no bebas! ¡no beba! ¡no bebamos! ... Yo hube bebido, tú hubiste bebido, él/ella hubo bebido...

Conjugación del verbo "beber", imperativo y pretérito anterior: (tú) ¡bebe! (usted) ¡beba! (nosotros) ¡bebamos! ... ¡no bebas! ¡no beba! ¡no bebamos! ... Yo hube bebido, tú hubiste bebido, él/ella hubo bebido...

Conjugación del verbo "beber", imperativo y pretérito anterior: (tú) ¡bebe! (usted) ¡beba! (nosotros) ¡bebamos! ... ¡no bebas! ¡no beba! ¡no bebamos! ... Yo hube bebido, tú hubiste bebido, él/ella hubo bebido...

Valores del QUE: Pensé que regresaría hoy; Se decantó porque estudiara Alemán. (No te imaginas) lo feliz que se puso. Es más alto que tú. Es tan ingenuo que lo engañan siempre. Que te vaya bien. La casa que compré; El que la sigue la consigue.

Valores del QUE: Pensé que regresaría hoy; Se decantó porque estudiara Alemán. (No te imaginas) lo feliz que se puso. Es más alto que tú. Es tan ingenuo que lo engañan siempre. Que te vaya bien. La casa que compré; El que la sigue la consigue.

Valores del QUE: Pensé que regresaría hoy; Se decantó porque estudiara Alemán. (No te imaginas) lo feliz que se puso. Es más alto que tú. Es tan ingenuo que lo engañan siempre. Que te vaya bien. La casa que compré; El que la sigue la consigue.

Valores del QUE: Pensé que regresaría hoy; Se decantó porque estudiara Alemán. (No te imaginas) lo feliz que se puso. Es más alto que tú. Es tan ingenuo que lo engañan siempre. Que te vaya bien. La casa que compré; El que la sigue la consigue.

Valores del QUE: Pensé que regresaría hoy; Se decantó porque estudiara Alemán. (No te imaginas) lo feliz que se puso. Es más alto que tú. Es tan ingenuo que lo engañan siempre. Que te vaya bien. La casa que compré; El que la sigue la consigue.

Valores del SE: Ya se lo compré (el libro). Él se afeita; Él se afeita la barba. Ellos se aman; Ellos se envían cartas. Él se queja de todo; Él se olvidó del encargo; Él se salió de la reunión. Él se (me) toma un café diario. Se busca al asesino; Aquí se duerme mal; Nunca se es feliz del todo. Se devolvió la carta; Se cree que murió joven.

Valores del SE: Ya se lo compré (el libro). Él se afeita; Él se afeita la barba. Ellos se aman; Ellos se envían cartas. Él se queja de todo; Él se olvidó del encargo; Él se salió de la reunión. Él se (me) toma un café diario. Se busca al asesino; Aquí se duerme mal; Nunca se es feliz del todo. Se devolvió la carta; Se cree que murió joven.

Valores del SE: Ya se lo compré (el libro). Él se afeita; Él se afeita la barba. Ellos se aman; Ellos se envían cartas. Él se queja de todo; Él se olvidó del encargo; Él se salió de la reunión. Él se (me) toma un café diario. Se busca al asesino; Aquí se duerme mal; Nunca se es feliz del todo. Se devolvió la carta; Se cree que murió joven.

Valores del SE: Ya se lo compré (el libro). Él se afeita; Él se afeita la barba. Ellos se aman; Ellos se envían cartas. Él se queja de todo; Él se olvidó del encargo; Él se salió de la reunión. Él se (me) toma un café diario. Se busca al asesino; Aquí se duerme mal; Nunca se es feliz del todo. Se devolvió la carta; Se cree que murió joven.

Valores del SE: Ya se lo compré (el libro). Él se afeita; Él se afeita la barba. Ellos se aman; Ellos se envían cartas. Él se queja de todo; Él se olvidó del encargo; Él se salió de la reunión. Él se (me) toma un café diario. Se busca al asesino; Aquí se duerme mal; Nunca se es feliz del todo. Se devolvió la carta; Se cree que murió joven.

En la oración "Cuando menos turistas visitan Toledo", "cuando" es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Si sustituimos "cuando" por "cuanto" en la oración "Cuando menos turistas visitan Toledo", podremos observar un cambio gramatical. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La clase de subordinada relativa puede verse afectada por la flexión verbal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El cambio léxico que se produce en el par "No hay nada interesante", "No es nada interesante" comporta cambio gramatical. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "Hay cosas que me interesan más", 'más' es pronombre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En la oración "Hay más cosas que me interesan", 'más' es adverbio. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"Sol" y "mar" son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todos los adverbios (ayer, hoy, mañana, luego, después, entonces, donde, cuán, ahí, aquí, cerca, lejos, bien, mal, mucho, poco, algo, muy, bastante, más, menos, quizá, acaso...) son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las preposiciones "según" y "mediante" tienen significado léxico. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Allí" es un morfema libre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Autores" se comporta como un nombre epiceno. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par conductor/bailador presenta alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par consultorio/parentorio presenta alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Reincorporados: re- (prefijo)+ -in- (prefijo)+ -corpor- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (morfema de participio pasado)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) [ corpor >] incorporar > reincorporar > reincorporado. re- (prefijo) + -incorpor- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (morfema de participio pasado)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) [ corpor >] incorporar > reincorporar > reincorporado. re- (prefijo)+ -in- (prefijo)+ -corporad- (lexema) + -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) [ corpor >] incorporar > reincorporar > reincorporado.

Indescomponibles: in- (prefijo) + -des- (prefijo) + -com- (prefijo) + -pon- (lexema) + -i- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) poner> componer > descomponer > descomponible > indescomponible. in- (prefijo) + -des- (prefijo) + -compon- (prefijo) + -i- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) poner> componer > descomponer > descomponible > indescomponible. in- (prefijo) + -descom- (prefijo) + -pon- (lexema) + -i- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) poner> componer > descomponer > descomponible > indescomponible.

Reapretujamiento: re- (prefijo) + -a- (prefijo) + -pret- (lexema) + -uj- (interfijo) + -a- (vocal temática)+ -miento (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (mor- fema flexivo nominal de número singular) [ appectorare] > apretar> apretujar> reapretujar > reapretujamiento. re- (prefijo) + -apretuj- (prefijo) + -a- (vocal temática)+ -miento (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (mor- fema flexivo nominal de número singular) [ appectorare] > apretar> apretujar> reapretujar > reapretujamiento. re- (prefijo) + -a- (prefijo) + -pret- (lexema) + -uj- (interfijo) + -a- (vocal temática)+ -miento (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (mor- fema flexivo nominal de número singular) [ appectorare] > apretar> apretujar> reapretujar > reapretujamiento.

"No te imaginas lo que Citroen puede hacer por ti" es un enunciado gramaticalmente ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Se enemistan los dos nuevos consejeros" es gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Se nombraron los dos nuevos consejeros" es gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Solo los pronombres "quien" y "el que" pueden construir relativas generalizadas. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La apócope puede determinar un cambio morfológico (categorial) en la palabra afectada. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Qué categoría relaciona "yo" y "mí"?. Caso. Número. Persona.

Como en latín, los sustantivos y los adjetivos pueden ser, con respecto a la concordancia, masculinos, femeninos y neutros. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

El adjetivo "complicado" del sintagma "lo más complicado" es masculino. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

El adjetivo "estupendo" es masculino en el sintagma "Ello es estupendo". ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Frente a los derivativos, los morfemas flexivos funcionan siempre como morfemas de cierre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Frente a los derivativos, los morfemas flexivos funcionan siempre como morfemas de cierre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Todos los morfemas flexivos funcionan como marca de cierre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

El adverbio es el único morfema léxico que no admite flexión. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los adverbios en -mente funcionan como elementos de cierre léxico. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Anticonstitucionalismos: anti- (prefijo) + -con- (prefijo) + -stitu- (lexema) + -cion- (sufijo nominal) + -al- (sufijo denomina} adjetival) + -ismo- (sufijo deadjetival nominal)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) (con)stituir > constitución > constitucional> anticonstitucional> anticonstitucionalismo. anti- (prefijo) + -constitu- (lexema) + -cion- (sufijo nominal) + -al- (sufijo denomina} adjetival) + -ismo- (sufijo deadjetival nominal)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) (con)stituir > constitución > constitucional> anticonstitucional> anticonstitucionalismo. anti- (prefijo) + -con- (prefijo) + -stitucion- (lexema) + -al- (sufijo denomina} adjetival) + -ismo- (sufijo deadjetival nominal)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) (con)stituir > constitución > constitucional> anticonstitucional> anticonstitucionalismo.

Resquebrajaduras: re- (prefijo) + -es- (prefijo) + -quebr- (lexema) + -aj- (interfijo) + -a- ( vocal temática) + -dura- (sufijo deverval nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) quebrar> quebrajar > esquebrajar > resquebrajar> resquebrajadura. res- + -quebr- (lexema) + -aja- + -dura- (sufijo deverval nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) quebrar> quebrajar > esquebrajar > resquebrajar> resquebrajadura. re- (prefijo) + -es- (prefijo) + -quebraja- (lexema) + -dura- (sufijo deverval nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) quebrar> quebrajar > esquebrajar > resquebrajar> resquebrajadura.

Preinscripción: pre- (prefijo) + -in- (prefijo) + -scrip- (lexema) + -czon (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) [scribere] >inscribir (lat. inscribere) > preinscribir > preinscripción. pre- (prefijo) + -inscrip- (lexema) + -czon (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) [scribere] >inscribir (lat. inscribere) > preinscribir > preinscripción. pre- (prefijo) + -in- (prefijo) + -scrip- (lexema) + -czon (sufijo deverbal nominalizador) [scribere] >inscribir (lat. inscribere) > preinscribir > preinscripción.

La presencia recurrente de la cadena afijal INTERFIJO + SUFIJO (ear) (bailotear, palotear, corretear, besuquear, brometear, etc.) se justifica por una restricción interna al proceso de formación de verbos en -ear, según la cual no es viable la adjunción directa o inmediata de dicho afijo a la base léxica». ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Estamos ante el mismo prefijo en desabrochar, desoír y destetar. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La palabra "manitas" es ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La palabra "casitas" es ambigua. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La siglación puede constituir simplificación gráfica o fónica de un sintagma, pero la acronimia surge de la yuxtaposición. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Cantautor" es un ejemplo de siglación. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"Teleñecos" es un ejemplo de siglación. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Inadmisible: in- (prefijo)+ -ad- (prefijo) + -mis- (lexema)+ -i- (vocal temática)+ -ble (sufijo adjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) mis- [ mittere] > admis- [ admittere] > admisible > inadmisible. inad- (prefijo) + -mis- (lexema)+ -i- (vocal temática)+ -ble (sufijo adjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) mis- [ mittere] > admis- [ admittere] > admisible > inadmisible. in- (prefijo)+ -ad- (prefijo) + -mis- (lexema)+ -i- (vocal temática)+ -ble (sufijo adjetival) mis- [ mittere] > admis- [ admittere] > admisible > inadmisible.

Atragantamiento: a- (prefijo)+ -trag- (lexema)+ -ant- (sufijo adjetival, antiguo participio de presente) + -a- (vocal temática) + -miento (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tragar > tragante > atragantar > atragantamiento. a- (prefijo)+ -trag- (lexema)+ -anta- + -miento (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tragar > tragante > atragantar > atragantamiento. a- (prefijo)+ -trag- (lexema)+ -ant- (sufijo adjetival, antiguo participio de presente) + -a- (vocal temática) + -miento (sufijo deverbal nominalizador) tragar > tragante > atragantar > atragantamiento.

Tiroteo: tir- (lexema)+ -ot- (interfijo) + -e- (sufijo verbal: -ear) + -o (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tirar > tirotear > tiroteo. tir- (lexema)+ -oteo- (interfijo) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tirar > tirotear > tiroteo. tir- (lexema)+ -ot- (interfijo) + -e- (sufijo verbal: -ear) + -o (sufijo deverbal nominalizador) tirar > tirotear > tiroteo.

"Hasta él" es una secuencia gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"Hasta a él" es una secuencia gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

"Comimos más" es una secuencia estructural y semánticamente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "donde menos" molestias cause, las palabras entre comillas son: Adverbio y adjetivo respectivamente. Adverbios. Conjunción y adjetivo respectivamente.

El sintagma "un cuarto de pollo" es ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El sintagma "un cuarto de carne de ternera" es ambiguo. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

El lexema o morfema léxico nunca puede ser morfema libre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Los pluralia tantum "entendederas, enseres y salud" son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Lunes, cosmos, crisis y diabetes son morfemas libres. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El lexema o morfema léxico nunca puede ser morfema de cierre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Los compuestos en -s del tipo cantamañanas o lavaplatos son morfemas léxicos de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Frente a los derivativos, los morfemas flexivos funcionan siempre como morfemas de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Hay morfemas flexivos que no cierran palabra o se hallan en el interior. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los relativos "cualesquiera" y "quienesquiera" son ejemplos que confirman que hay morfemas flexivos que no cierran palabra o se hallan en el interior. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los adverbios en -mente son ejemplos que confirman que hay morfemas derivativos que cierran palabra. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los compuestos nominales sintagmáticos del tipo "hombres rana", "perros lobo", "casas cuartel" o "molinillos de café" son ejemplos que confirman que hay morfemas flexivos que no cierran palabra o se hallan en el interior. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todos los morfemas flexivos funcionan como marcas de cierre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La sufijación apreciativa es un caso fronterizo entre la flexión y la derivación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El adverbio es el único morfema léxico que no admite flexión. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Descuartizado: des- (prefijo)+ -cuart- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o de adjetivo)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cuarto > descuartizar > descuartizado. des- (prefijo)+ -cuartiz- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o de adjetivo)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) cuarto > descuartizar > descuartizado. des- (prefijo)+ -cuart- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o de adjetivo)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) cuarto > descuartizar > descuartizado.

Desautorización: des- (prefijo)+ -autor- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) autor > autorizar > desautorizar > desautorización. des- (prefijo)+ -autoriz- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) autor > autorizar > desautorizar > desautorización. des- (prefijo)+ -autor- (lexema) + -iz- (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) autor > autorizar > desautorizar > desautorización.

Replanteamientos: re- (prefijo 'repetición, de nuevo ') + -plant- (lexema) + -e (sufijo verbal)+ -a- (vocal temática)+ -miento- (sufijo deverbal nominali- zador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) planta >plantear > replantear > replanteamiento. re- (prefijo 'repetición, de nuevo ') + -plantea- (lexema) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) planta >plantear > replantear > replanteamiento. re- (prefijo 'repetición, de nuevo ') + -plant- (lexema) + -ea (vocal temática)+ -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) planta >plantear > replantear > replanteamiento.

El par "insoportable" e "insostenible" comparten el mismo prefijo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las voces "jardinería" y "tontería" pertenecen a la misma categoría (sustantivo). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Todos los prefijos, sin excepción, en su adjunción a una base, se especializan en una única categoría. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las formas "semi, infra y retro" son afijos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las formas cultas "filo, logo y peda" se clasifican como temas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

«La base [de la sigla] es un complejo léxico, pero no de cualquier clase. Ha de ser un sintema discontinuo, o sea, un grupo de palabras que funcione como un grupo unitario» (Almela Pérez 1999:211). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La sigla es, esencialmente, una unidad léxica abreviada «derivada» de un compuesto o sintagma fijo que designa normalmente 'institución' (país, organismo, empresa, formación política o social, etc.), formada normalmente mediante la reunión de las letras iniciales de cada uno de los componentes. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Enarboladura: en- (prefijo) + -arbol- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) árbol > enarbolar > enarboladura. en- (prefijo) + -arbol- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) árbol > enarbolar > enarboladura. en- (prefijo) + -arbol- (lexema) + -a- (vocal temática) + -dura (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) árbol > enarbolar > enarboladura.

Irremplazable: i- (prefijo) + -re- [rre-] (prefijo) + -em- (prefijo, alomorfo de en-) + -plaz- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable > irremplazable. i- (prefijo) + -rrem- (prefijo) + -plaz- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable > irremplazable. i- (prefijo) + -re- [rre-] (prefijo) + -em- (prefijo, alomorfo de en-) + -plaz- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable > irremplazable.

Vocinglero: voc- (lexema, variante gráfica de voz)+ -ingl- (interfijo)+ -er- (sufijo denomina!) + -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) voz > vocero > vocinglero. voc- (lexema, variante gráfica de voz)+ -ingler- (interfijo) + -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) voz > vocero > vocinglero. voc- (lexema, variante gráfica de voz)+ -ingl- (interfijo)+ -er- (sufijo denomina!) + -o (morfema flexivo nominal de género masculino) voz > vocero > vocinglero.

En la oración "Dijo 'que' volvería enseguida", el signo "que" es una conjunción subordinada sustantiva enfática. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En la oración "Alquiló el piso 'que' tenía en la ciudad", el signo "que" es pronombre relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "El ladrón 'se' confesó culpable y 'se' arrepintió de haber robado", las formas señaladas son pronombres reflexivos. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La secuencia "El que piense así" es gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

"El que", junto con "quien" y "cuanto" (frente a "que" y "el cual"), son los únicos pronombres relativos que pueden construir relativas generalizadas sin antecedente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En las secuencias A) "Hay los que tienen suerte [y los que no la tienen]" y B) "Los hay que tienen suerte" se produce un cambio de clase de palabras debido al cambio de posición de "los". ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La palabra "violeta" en los sintagmas "una blusa violeta" y "dos blusas violeta" pertenece a categorías morfológicas diferentes. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El análisis "inspect-or-e-s" no es gramatical. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Espejismos: espej- (lexema) + -ismo- (sufijo derivativo) + -s (morfema flexivo nominal de número plural). espeji- (lexema) + -smo- (sufijo derivativo) + -s (morfema flexivo nominal de número plural). espej- (lexema) + -ismos- (sufijo derivativo).

"Pez" es un ejemplo de singularia tantum. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Profesora: profes- (lexema, lat. professor, -oris) + -or- (sufijo derivativo, generalmente deverbal, que genera sustantivos agentivos o que denotan 'oficio') + -a (morfema flexivo nominal de género femenino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero). profesor- (lexema, lat. professor, -oris) + -a (morfema flexivo nominal de género femenino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero). profes- (lexema, lat. professor, -oris) + -or- (sufijo derivativo, generalmente deverbal, que genera sustantivos agentivos o que denotan 'oficio') + -a (morfema flexivo nominal de género femenino).

Redescubrimientos: re- (prefijo) + -des- (prefijo) + -cubr- (lexema) + -i- (vocal temática)+ -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) cubrir> descubrir (prefijación) > redescubrir (prefijación)> redescubrimiento (sufijación). re- (prefijo) + -des- (prefijo) + -cubri- (lexema) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) cubrir> descubrir (prefijación) > redescubrir (prefijación)> redescubrimiento (sufijación). redes- (prefijo) + -cubr- (lexema) + -i- (vocal temática)+ -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) cubrir> descubrir (prefijación) > redescubrir (prefijación)> redescubrimiento (sufijación).

Predestinación: pre- (prefijo)+ -destin- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) destinar> predestinar (prefijación)> predestinación (sufijación). pre- (prefijo)+ -destina- (lexema) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) destinar> predestinar (prefijación)> predestinación (sufijación). pre- (prefijo)+ -destin- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) destinar> predestinar (prefijación)> predestinación (sufijación).

Antiimperialismo: anti- (prefijo)+ -imperi- (lexema)+ -al- (sufijo denominal) + -ismo- (sufijo deadjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) imperio > imperial (sufijación) > imperialismo (sufijación) > antiimperialismo (prefijación). anti- (prefijo)+ -imper- (lexema)+ -ial- (sufijo denominal) + -ismo- (sufijo deadjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) imperio > imperial (sufijación) > imperialismo (sufijación) > antiimperialismo (prefijación). anti- (prefijo)+ -imperi- (lexema)+ -al- (sufijo denominal) + -ismo- (sufijo deadjetival) imperio > imperial (sufijación) > imperialismo (sufijación) > antiimperialismo (prefijación).

Los morfemas -mos y -o son flexivos porque son necesarios para la conformación de un lexema como palabra. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas -ura y -cion son morfemas derivativos porque gramaticalizan un significado léxico, modifican el significado de la base y no son necesarios para la conformación de un lexema como palabra (son contingentes). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los morfemas derivativos, igual que los flexivos, están normalmente exigidos por las relaciones sintácticas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los afijos o morfemas derivativos no intervienen para nada en las relaciones sintácticas entre las palabras que los portan. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La estructura interna de la palabra es inaccesible a la sintaxis. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "Hasta ellos llegaron quejas del servicio", la partícula 'hasta', desde el punto de vista morfológico, es una preposición locativa que indica 'término' del movimiento o desplazamiento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "Hasta ellos tenían quejas del servicio", la partícula 'hasta', desde el punto de vista morfológico, es adverbio (incluso). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La secuencia "Eso es algo extraño" es gramaticalmente ambigua, porque la partícula "algo" puede ser pronombre o adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la oración "No conozco la norma municipal por que se regulan los proyectos urbanísticos", el signo "que" es pronombre relativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La construcción "corbata rojo intenso" es agramatical. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La construcción "corbata roja intenso" es gramatical. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Los nombres de color pueden ser sustantivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Hilo: hilo (lexema) + 0 (morfema de número singular, morfo cero). hil (lexema) + O (morfema flexivo género masculino) + 0 (morfema de número singular, morfo cero).

Tablón: tabl- (lexema)+ -ón- (sufijo derivativo, 'aumentativo')+ 0 (morfema de número singular, morfo cero). tabl- (lexema)+ -ón- (sufijo derivativo, 'aumentativo'). tablón- (lexema) + 0 (morfema de número singular, morfo cero).

Supervisor: super- (prefijo)+ -vis- (lexema)+ -or (sufijo derivativo, 'agente') + 0 (morfema de género masculino, morfo cero) + 0 (morfema de número singular, morfo cero). super- (prefijo)+ -visor- (lexema) + 0 (morfema de género masculino, morfo cero) + 0 (morfema de número singular, morfo cero). super- (prefijo)+ -vis- (lexema)+ -or (sufijo derivativo, 'agente') + 0 (morfema de género masculino, morfo cero).

Desmilitarización: des- (prefijo) + -militar- (lexema) + -iz- (sufijo verbalizador) + -a- ( vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) militar > militarizar > desmilitarizar > desmilitarización. des- (prefijo) + -militar- (lexema) + -iza- (sufijo verbalizador) + -ción (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) militar > militarizar > desmilitarizar > desmilitarización. des- (prefijo) + -militar- (lexema) + -iz- (sufijo verbalizador) + -a- ( vocal temática)+ -ción (sufijo deverbal nominalizador) militar > militarizar > desmilitarizar > desmilitarización.

Desencaminados: des- (prefijo)+ -en- (prefijo)+ -camin- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) camino > encaminar > desencaminar > desencaminado. desen- (prefijo) + -camin- (lexema)+ -a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) camino > encaminar > desencaminar > desencaminado. des- (prefijo)+ -en- (prefijo)+ -camina- (lexema) + -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) camino > encaminar > desencaminar > desencaminado.

Insoportables: in- (prefijo negativo) + -so- (prefijo) + -port- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema fle- xivo nominal de número plural) portar > soportar > soportable > insoportable. in- (prefijo negativo) + -so- (prefijo) + -porta- (lexema) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) portar > soportar > soportable > insoportable. in- (prefijo negativo) + -soport- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ble- (sufijo deverbal adjetivador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) portar > soportar > soportable > insoportable.

Sobre el contraste el contraste abarcable*dormible: La verdadera razón de la anomalía de *dormible consiste en la naturaleza intransitiva del verbo dormir, base de formación del adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Centrándonos en los morfemas, puede hablarse de homonimia en morfología. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La secuencia luego nos vemos allí es ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La clase de sustantivo a la que pertenece el antecedente puede decidir la clase de relativa adjetiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En español, la noción 'pluralidad' ('multiplicidad') se consigue única y exclusivamente por procedimientos morfológicos flexivos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

-ísimo representa un elemento de transición entre la flexión y la derivación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Las desinencias verbales, los morfemas de género y número en adjetivos, los pronombres y los participios son morfemas derivativos. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Inconmensurable: in- (prefijo negativo) + -con- (prefijo) + -mensur- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) mensura (lat.) >mensurar (sufijación) >conmensurar (prefijación)> conmensurable (sufijación) > inconmensurable (prefijación). in- (prefijo negativo) + -con- (prefijo) + -mensura- (lexema) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) mensura (lat.) >mensurar (sufijación) >conmensurar (prefijación)> conmensurable (sufijación) > inconmensurable (prefijación). in- (prefijo negativo) + -con- (prefijo) + -mensur- (lexema) + -a- (vocal temática)+ -ble (sufijo deverbal adjetivador) mensura (lat.) >mensurar (sufijación) >conmensurar (prefijación)> conmensurable (sufijación) > inconmensurable (prefijación).

Desbloqueo: des- (prefijo negativo reversivo) + -bloqu- (lexema) + -e- (sufijo verbal) + -o (sufijo deverbal nominalizador regresivo) + 0 (mor- fema flexivo nominal de número singular, morfo cero) bloque > bloquear (sufijación) >desbloquear (prefijación) > desbloqueo (sufijación). des- (prefijo negativo reversivo) + -bloqu- (lexema) + -eo- (sufijo verbal) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) bloque > bloquear (sufijación) >desbloquear (prefijación) > desbloqueo (sufijación). des- (prefijo negativo reversivo) + -bloqu- (lexema) + -e- (sufijo verbal) + -o (sufijo deverbal nominalizador regresivo) bloque > bloquear (sufijación) >desbloquear (prefijación) > desbloqueo (sufijación).

Transhumancia: trans- (prefijo) + -hum- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ncia (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) humus > trashumar (parasíntesis) > trashumancia (prefifación). trans- (prefijo) + -hum- (lexema) + -a- (vocal temática) + -ncia (sufijo deverbal nominalizador) humus > trashumar (parasíntesis) > trashumancia (prefifación). trans- (prefijo) + -huma- (lexema) + -ncia (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) humus > trashumar (parasíntesis) > trashumancia (prefifación).

La secuencia "Conforme sale la gente del espectáculo" es gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La secuencia "Sale la gente conforme del espectáculo" es gramaticalmente ambigua. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La secuencia "Tras el fracaso electoral, el grupo parlamentario se tiene que animar" se interpreta como pasiva refleja. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La secuencia "Tras el fracaso electoral, el grupo parlamentario se tiene que animar" se puede interpretar como recíproca o reflexiva. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La flexión modal del verbo de una proposición subordinada sustantiva de sujeto es sensible a la clase de adjetivo en función de atributo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Los alomorfos del morfema de número plural en español son -s, -es y 0 (morfo cero). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

-ía e -í son flexivos en comía, comí, y derivativos en hidalguía, israelí. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Guaperas, calzonazos y manitas son palabras formadas en plural. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

Desaboridos: de- (prefijo des-)+ -sabor- (lexema)+ -id- (sufijo denomina!, lat. -ito) +-o- (morfema flexivo nominal de género masculino)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural) sabor> desabor (prefijación)> desaborido (sufijación). de- (prefijo des-)+ -saborid- (lexema) +-o- (morfema flexivo nominal de género masculino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) sabor> desabor (prefijación)> desaborido (sufijación). de- (prefijo des-)+ -sabor- (lexema)+ -ido- (sufijo denomina!, lat. -ito) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) sabor> desabor (prefijación)> desaborido (sufijación).

Insostenible: in- (prefijo negativo)+ -sos- (prefijo sub-)+ -ten- (lexema)+ -i- (vocal temática) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tener> sostener (prefijación) >sostenible (sufijación) > insostenible (prefijación). in- (prefijo negativo)+ -sos- (prefijo sub-)+ -teni- (lexema) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) tener> sostener (prefijación) >sostenible (sufijación) > insostenible (prefijación). in- (prefijo negativo)+ -sos- (prefijo sub-)+ -ten- (lexema)+ -i- (vocal temática) + -ble (sufijo deverbal adjetivador) tener> sostener (prefijación) >sostenible (sufijación) > insostenible (prefijación).

Desembalse: des- (prefijo)+ -em- (prefijo)+ -bals- (lexema)+ -e (sufijo deverbal nominalizador) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) balsa> embalsar (parasíntesis) > desembalsar (prefijación)> desembalse (sufijación regresiva). des- (prefijo)+ -em- (prefijo)+ -balse- (lexema) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) balsa> embalsar (parasíntesis) > desembalsar (prefijación)> desembalse (sufijación regresiva). des- (prefijo)+ -em- (prefijo)+ -bals- (lexema)+ -e (sufijo deverbal nominalizador) balsa> embalsar (parasíntesis) > desembalsar (prefijación)> desembalse (sufijación regresiva).

En "Cuanto más cerca esté de ti, vivirá mucho mejor", hay cuatro adverbios y un adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En "Cuanto más cerca esté de ti, vivirá mucho mejor", hay tres adverbios, un pronombre y un adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En "Cuanto más cerca esté de ti, vivirá mucho mejor", hay cinco adverbios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Cuanto más cerca esté de ti, vivirá mucho mejor", hay dos adverbios, dos adjetivos y un pronombre. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

En "Cuanto más cerca esté de ti, vivirá mucho mejor", hay tres adverbios y dos adjetivos. ¿Verdadero o falso?. Falso. Verdadero.

La oración "Ya se hirvió el agua" es gramaticalmente ambigua porque el "se" puede tener tres valores (dativo superfluo, índice de pasiva refleja y marca de impersonalidad). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En español, el segmento -í puede actuar como morfema flexivo y como morfema derivativo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio algo menos ruidoso", hay dos adverbios, un pronombre y un adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio algo menos ruidoso", hay tres adjetivos y un pronombre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio algo menos ruidoso", hay dos adjetivos y dos adverbios. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio algo menos ruidoso", hay dos adjetivos, un adverbio y un pronombre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio algo menos ruidoso", hay tres adjetivos y un adverbio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En "Mejor será un barrio algo menos ruidoso", hay tres adverbios y un adjetivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Si, en la oración "El puente se hundió el año pasado", sustituimos el verbo por su cuasiantónimo construyó, el signo "se" puede convertirse en índice de voz media ('se vino abajo') o de pasiva refleja ('fue hundido'). ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Un rasgo gramatical que acerca el artículo a los afijos es el ser morfema ligado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par reyecito/jovencito presenta alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El par favorecido/favorcito presenta alomorfia. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Deslenguado: des- (prefijo privativo) + -lengu- (lexema) + -a- (vocal temática) + -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) lengua> deslenguar (parasíntesis) >deslenguado (sufijación). des- (prefijo privativo) + -lengua + -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) lengua> deslenguar (parasíntesis) >deslenguado (sufijación). des- (prefijo privativo) + -lengu- (lexema) + -a- (vocal temática) + -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) lengua> deslenguar (parasíntesis) >deslenguado (sufijación).

Despiezos: des- (prefijo factitivo) + -piez- (lexema) + -o- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) pieza> despiezar (parasíntesis) >despiezo (sufijación regresiva). des- (prefijo factitivo) + -piezo- (lexema) + -s (morfema flexivo nominal de número plural) pieza> despiezar (parasíntesis) >despiezo (sufijación regresiva). des- (prefijo factitivo) + -piez- (lexema) + -os- (sufijo deverbal nominalizador) pieza> despiezar (parasíntesis) >despiezo (sufijación regresiva).

Empalagosísimo: em- (prefijo en-)+ -palag- (lexema)+ -os- (sufijo adjetival)+ -ísim- (sufijo superlativo)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) [piélago] >empalagar (parasíntesis) >empalagoso (sufijación) > empalagosísimo (sufijación). -empalag- (lexema)+ -os- (sufijo adjetival)+ -ísim- (sufijo superlativo)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular, morfo cero) [piélago] >empalagar (parasíntesis) >empalagoso (sufijación) > empalagosísimo (sufijación). em- (prefijo en-)+ -palag- (lexema)+ -os- (sufijo adjetival)+ -ísim- (sufijo superlativo)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) [piélago] >empalagar (parasíntesis) >empalagoso (sufijación) > empalagosísimo (sufijación).

Pintarrajeado: pint- (lexema)+ -arr- (interfijo)+ -aj- (interfijo)+ -e- (sufijo verbal) +-a- (vocal temática)+ -d- (sufijo de participio pasado o adjetival)+ -o (morfema flexivo nominal de género masculino) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular) pintar > pintarrajear (interfijación + sufijación) > pintarrajeado (sufijación). pint- (lexema)+ -arr- (interfijo)+ -aj- (interfijo)+ -e- (vocal temática) +-ado- (sufijo de participio pasado o adjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular) pintar > pintarrajear (interfijación + sufijación) > pintarrajeado (sufijación). pint- (lexema)+ -arr- (interfijo)+ -aj- (interfijo)+ -ea- (vocal temática)+ -do- (sufijo de participio pasado o adjetival) + 0 (morfema flexivo nominal de número singular) pintar > pintarrajear (interfijación + sufijación) > pintarrajeado (sufijación).

Siguiendo la terminología latina... Las formas plenas tónicas yo, tú, él (ella), nosotros (nosotras), vosotros (as) y ellos (ellas). (me, te, se [forma sincrética del singular y plural], nos, os, lo y sus variantes flexivas y le(s) como variante leísta). (me, te, se, nos, os, le(s), y lo/la y sus plurales como variantes loísta/laísta). Representado por los pronombres tónicos de singular mí, ti, sí (reflexivo) y él/ella y del plural nosotros, vosotros y ellos.

Siguiendo la terminología latina.. Las formas plenas tónicas yo, tú, él (ella), nosotros (nosotras), vosotros (as) y ellos (ellas). (me, te, se [forma sincrética del singular y plural], nos, os, lo y sus variantes flexivas y le(s) como variante leísta). (me, te, se, nos, os, le(s), y lo/la y sus plurales como variantes loísta/laísta). Representado por los pronombres tónicos de singular mí, ti, sí (reflexivo) y él/ella y del plural nosotros, vosotros y ellos.

Siguiendo la terminología latina.. Las formas plenas tónicas yo, tú, él (ella), nosotros (nosotras), vosotros (as) y ellos (ellas). (me, te, se [forma sincrética del singular y plural], nos, os, lo y sus variantes flexivas y le(s) como variante leísta). (me, te, se, nos, os, le(s), y lo/la y sus plurales como variantes loísta/laísta). Representado por los pronombres tónicos de singular mí, ti, sí (reflexivo) y él/ella y del plural nosotros, vosotros y ellos.

Siguiendo la terminología latina.. Las formas plenas tónicas yo, tú, él (ella), nosotros (nosotras), vosotros (as) y ellos (ellas). (me, te, se [forma sincrética del singular y plural], nos, os, lo y sus variantes flexivas y le(s) como variante leísta). (me, te, se, nos, os, le(s), y lo/la y sus plurales como variantes loísta/laísta). Representado por los pronombres tónicos de singular mí, ti, sí (reflexivo) y él/ella y del plural nosotros, vosotros y ellos.

Denunciar Test