Motricidad y Expresión Corporal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Motricidad y Expresión Corporal Descripción: Examen tipo test Fecha de Creación: 2024/05/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 58
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según que autor el desarrollo psicológico infantil es el resultado de una estrecha unión psicobiológica y funcional, resaltando el valor que la motricidad y las actitudes poseen en dicho desarrollo. Stokoe. Piaget. Skinner. Wallom. Definición de amistad según la RAE. “vencimiento de un obstáculo o dificultad”,. “la facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales”. “el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. Es el respeto, el reconocimiento y el cariño expresado en la caricia, en el detalle sutil, en el regalo inesperado, en la mirada cómplice o en el abrazo entregado y sincero. Estadio proyectivo de Wallon. “es la manifestación de desarrollo de los sentidos, de la percepción, de la motricidad y la integración de las áreas psíquicas, físicas y sociales de la persona...”. aspectos perceptivo-motrices, sino que implica otros de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo”. La motricidad se constituye en instrumento de acción sobre el mundo. “lenguaje que se convierte en materia educativa y se utiliza para el desarrollo potencial de la capacidad expresiva del ser humano, fomentando el conocimiento personal, la comunicación interpersonal y la exteriorización de los sentimientos internos del individuo, a través de gestos, posturas y movimientos expresivos”. La psicomotricidad es.. conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. ciencia que concibe al ser humano desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta sus diferentes aspectos (emocionales, motrices y cognitivos). es un proceso dinámico que tiende a ponernos en relación con el ambiente. “deja que emanen sentimientos sin ninguna norma preestablecida de comunicación”. Los gestos según su función. Referencia, enfáticos, demostrativos. Típicos, conscientes, inconscientes. Apelativos, expresivos, significativos. Símbolos, icónicos, índices. Los gestos según su origen. Típicos, conscientes, inconscientes. Expresivos, apelativos, significativos. Símbolos, icónicos, índices. Individual, total, general. En el reflejo de Babinski…. el bebé extiende en forma de abanico los dedos de los pies como respuesta a una estimulación de la planta del pie. el bebé gira la cabeza buscando el objeto que se muestra. aparecen las protoconversaciones. cierra los ojos al ver tanta luz. Los pilares de la expresión corporal son.. Técnica y espontaneidad. Individual y total. Orientación espacial y tonicidad. Anatómico y postular. El juego a nivel intelectual contribuye a…. desarrollar la el desarrollo de flexores y extensores. desarrollar la creatividad, la imaginación, la exploración y la fantasía. desarrollo evolutivo. reforzar la motricidad desde la concepción hasta el nacimiento. EL instrumento principal de la psicomotricidad es. las regletas de cuissinaire. los juguetes. el juego. la música. Espacio de acción es…. La energía o intensidad hace referencia a la tonicidad y control del tono postural en el lenguaje expresivo. “Tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite enlazar con el pasado y el futuro”. Es uno de los parámetros más utilizados y se basa en el proceso de osificación del esqueleto. se encuentra más allá del espacio de alcance inmediato del sujeto, comportando la necesidad de desplazamiento para acceder a él en su totalidad. La ley próximo distal…. Se consigue un dominio de los músculos flexores de manera previa a los extensores. El control de la musculatura se produce de una manera global para pasar a una forma específica,. La maduración de la musculatura se produce siguiendo un orden de la cabeza a los pies. El control de la musculatura se produce, si tomamos como base el eje corporal (cerca del ombligo), de dentro hacia fuera. En el trabajo de expresión corporal…. es importante que estos tomen conciencia de su cuerpo. es necesario comer sano. es importante saltar alto. es importante utilizar el cuerpo. Los cuentos motores son…. historias para no dormir. son cuentos argumentativos muy complejos. narraciones breves con un argumento imaginario y sencillo en los que aparecen diversos personajes y se desarrollan diversas habilidades motrices, juegos o actividades. ayudan a los niños a desarrollar su inteligencia. El crecimiento es…. Una parte de la vida. Aumento cuantitativo de ciertos parámetros del organismo, como el peso, la altura, etc. El fin del desarrollo motor. La capacidad del ser humano para madurar. Expresión corporal es…. Permite desarrollar la capacidad expresiva en el alumnado, contenidos motrices como el esquema corporal, la percepción y orientación espacial, y, según el caso, también la expresión verbal. actividades motrices jugadas de carácter lúdico. potenciar el desarrollo motor por la gran influencia que ejerce sobre el desarrollo integral del individuo. disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos. La base de cualquier postura o movimiento es…. Expresión corporal. Danza. Los genes. Tonicidad. A la capacidad de organizar estos estímulos y diferenciar unos objetos de otros se le denomina: Percepción. Música. Estimulación. Reflejos. Los sistemas sensoriales que más influyen en el desarrollo cognitivo-motor son. El sistema visual y auditivo. El sistema gustativo y perceptivo. El sistema visual , el sistema auditivo y el somato-sensorial o táctil-quinestésico. El sistema renal y pulmonar. Motricidad postnatal. refleja y no refleja. motórica y sensorial. perceptiva y automática. individual y perceptiva. Estadios de Piaget y Wallon. Desarrollo de corticalización y estructuración perceptiva. Desarrollo madurativo y motor. Desarrollo mental e intelectual. Desarrollo cognoscitivo y psicobiológico. Métodos musicales para trabajar la expresión corporal. Dalcroze y Orff. Vivaldi y Mozart. Danza y musicalidad. Cuento motor acompañado de música. Leyes del desarrollo motor. Perspectiva soviética. Ley de conjunto de cambios. Proximo distal y cefalo caudal. Ley de Euclides. Factores que desarrollan la lateralidad. Neurobiológicos y genéticos. Factores sociales y ambiental. Individuales y colectivas. A y B son correctas. Qué reflejo es cuando tocas la mejilla al bebé y este se gira buscando el estímulo. Reflejo automático. Reflejo de succión. Reflejo visual. Reflejo de búsqueda. Qué engloba la comunicación no verbal. Práctica psicomotriz. Logros hacia la maduración. El gesto, la postura y el movimiento. La tonicidad. Año y país donde surgió la psicomotricidad. Congreso en 1920, París. S. XIX. Edad Media. Congreso en 1990, España. En el desarrollo de la expresión corporal lo primero es.... El conocimiento del propio cuerpo. Conocer las inteligencias múltiples. Saber andar y saltar. Conocer cómo se mueven los demás. Tipos de motricidad. Fina y gruesa. Gorda y fina. Exterior e interior. Individual y colectiva. Lo genético y ambientalista.... “existe una interrelación entre la herencia y el medio, lo que permitirá diferentes niveles de habilidad”. resultado de una compleja y recíproca interacción entre lo genético y lo ambiental. Promueven o frenan el desarrollo.... Internos o endógenos. Procesos de la lateralidad. relación entre el desarrollo de las funciones motrices (movimiento y acción) con el desarrollo de las funciones psíquicas. Identificación, alternancia y automatización. Intelectual, emocional y físico. la expresividad, el ritmo, la socialización a través del movimiento,. De 2 a 6 meses el niño lo que hace es.... Comprende lógica e hipotéticamente. Mira los objetos que están en su campo visual. Fortalece sus extremidades. Su mirada es inexpresiva. Señala la incorrecta en criterios de evaluación. autenticidad científica. capacidades de ejecución. posibilidad administrativa. aplicación. Como maestros debemos: Proporcionar los medios adecuados, con el fin de que descubra su cuerpo, plantear tareas que se adapten perfectamente al nivel madurativo de nuestros alumnos, podemos desarrollar hábitos de higiene postural y corporal y atender a posibles problemas del desarrollo. Contribuir al desarrollo global de sus capacidades física, motora, afectiva, emocional, intelectual y social, y suministra información básica para adquirir los primeros conceptos que le permiten aprender a entender la realidad y en él conoce y experimenta estrategias, hábitos y actitudes que podrá aplicar a lo largo de su vida. Hacer una estructuración espacial es la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición. Potenciar las actividades motrices de libre experimentación y exploración. esquema de sesión práctica según Godall y Hospital. Preparación, recogida, impulsividad, actividad motriz espontánea, juego simbólico, análisis, despedida y representación. Inicio, acción, verbalización, representación, recogida y final. Ritual de entrada, momento de encuentro, momento de juego activo, despedida y ritual de salida. Trabajar sin calzado, sin ataduras, cómodos y con buena iluminación. Sugerencias para el planteamiento de tareas según Díaz: (Di la incorrecta). Trabajar sin calzado. Favorecer un ambiente de seguridad física y psicológica que permita el aumento de la creatividad y de la expresión entre los alumnos. Modificar tareas sobre la marcha. No usar el juego. pautas prácticas sobre evaluación (Di la incorrecta). La prueba debe medir un aspecto importante. La prueba debe ser compleja con muchos aspectos a analizar. Las pruebas deben discriminar en cuanto a destrezas. Si la prueba es dentro del tema de aptitud motriz, esta debe guardar la mayor similitud posible con la situación de juego. Definir el tipo de evaluación a utilizar. Formativa y formadora. Autoevaluación y autenticación. Recogida de información mediante test. Evaluación comprensiva de los hechos. concretar una posible propuesta de evaluación en la que atienda a los objetivos trazados de carácter... conceptual, procedimental y aptitudinal. conceptual, formativo y actitudinal. conceptual, procedimental y actitudinal. procedimental, inteligencia y motricidad. Valoración de objetivos procedimentales: A nivel cuantitativo y cualitativo. Plantillas y registros. Análisis crítico constructivos. Introduciendo sugerencias de actuación. Instrumentos para la evaluación del Desarrollo motor: tipos de evaluación. Objetiva y cuantitativa. Cuantitativa y cualitativa. Objetiva y subjetiva. Formativa y formadora. Instrumentos para la evaluación del Desarrollo motor: técnicas de medición. Cuantitativa y formativa. Cuantitativa y cualitativa. Cualitativa y expresiva. Objetiva y subjetiva. Según Oña, fases en la medición y evaluación del desarrollo motor: Toma de datos, ordenación-tratamiento, diagnóstico-informe. Observación por categorías. Objetivas y subjetivas. Cuantitativa y cualitativa. Escala Gessell de desarrollo infantil: Consiste en una lista de control de conductas perceptivo-motrices que recoge de forma escueta las características que se consideran más resaltables del comportamiento perceptivo motor de los niños. Para determinar la lateralidad física y sensorial de los niños como base de una “estimulación precoz”, tomando en cuenta los períodos sensitivos de los infantes de 0 a 6 años y la lateralidad como la última de las etapas del desarrollo psicomotor. Abarca 4 áreas: adaptiva, verbal, motriz y social. Está elaborada para estudiar a los niños hasta los 6 años. Para detectar la dominancia ocular. El examinador presenta y pregunta sobre la figura a 60 centímetros de distancia, de tal manera de que si el niño ve un conejo denota zurdera ocular, y si lo que ve es un pato es ocularmente diestro. Examen psicomotor de Vayer: Consiste en un instrumento que no requiere habilidades de lectura, ni comunicación verbal. Se establece para edades entre los 6 y 10 años. Cada niño requiere de un folleto con las hojas que contienen los 25 ítems del test. Para la primera y segunda infancia fruto de la unión de pruebas y tests de diferente origen, con dos modelos: • 2-5 años. • 6-12 años. Requiere de la imitación de uno o varios gestos propuestos por el examinador y supone el conocimiento y dominio del cuerpo como instrumento y la posibilidad de utilizarlo con un fin de acuerdo a un modelo. Para determinar la lateralidad física y sensorial de los niños como base de una “estimulación precoz”, tomando en cuenta los períodos sensitivos de los infantes de 0 a 6 años y la lateralidad como la última de las etapas del desarrollo psicomotor. Aspectos de la Percepción del entorno. Funcionales y estructurales. Motrices y automáticos. Visuales y cognitivos. Estructurales y motrices. Entorno fijo o estable de la percepción del entorno se refiere a: (Di la incorrecta). Reconocimiento de las partes de un objeto. Posición de uno mismo respecto a un objeto. Objetos-personas entre sí. Objetos o personas móviles respecto a uno mismo fijo. Estructuración espacio-temporal. Su ritmo de progreso viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. Contribuye al desarrollo global de sus capacidades física. Constituyen la base de los posteriores aprendizajes. Sientan las bases de toda la motricidad. Habilidades motrices básicas: Basadas en la motricidad y la gesticulación de un adulto. Basadas en la gesticulación y la tonicidad. Basadas en la locomoción y en la manipulación de un móvil. Basadas en la locomoción y la tonicidad de un niño. La propuesta pedagógica en Educación infantil debe tener la característica de interdisciplinar y global, dirigida al desarrollo integral del niño, reconociendo varios componentes o factores: Físico-motores, afectivo -conductual, manipulativo-intelectual. Perceptivo-motores, físico-motores, afectivo-relacionales. Perceptivo-motores, gestual-intercalculado, manipulativo-relacional. Físico-relacional, físico-social, físico-afectivo. La conducta humana está estructurada por ámbitos o dominios, que están en interacción constante, como: afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor. afectivo, cognoscitivo, vehicular y actitudinal. actitudinal, aptitudinal, social y formal. afectivo, social, formal y psicomotor. "conocimiento del cuerpo" por parte del niño. tome conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones que éstas tengan, de manera estática o en movimiento, con el mundo que le rodea. El niño empieza a enderezar y mover la cabeza. se encuentra íntimamente ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. Es el período global del aprendizaje y del uso de sí. Define control del cuerpo: se encuentra íntimamente ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. la ejecución de un acto motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. la independencia segmentaria (dominio corporal) se consigue cuando tenemos control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del esquema corporal. son todas correctas. las etapas de la elaboración del esquema corporal, desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años: El niño empieza a enderezar y mover la cabeza, endereza a continuación el tronco, lo que le conduce a la primera postura, la estación sedente (posición que facilita la prensión), la reptación, y al gateo. La prensión va haciéndose cada vez más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción cada vez también más coordenada. La motilidad (habilidad de moverse espontánea e independientemente) y la cinestesia (conjunto de sensaciones de origen muscular o articulatorio que informan acerca de la posición de las diferentes partes del propio cuerpo en el espacio) permiten al niño una utilización crecientemente diferenciada y precisa de su cuerpo entero. El niño pasa del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis, es decir, de la actuación del cuerpo a la representación. Definición esquema corporal. ninguna es correcta. conciencia corporal subjetiva del cuerpo, de sus partes, de su posición. percepción subjetiva del propio cuerpo y de lo que ello representa para el sujeto. aprendizajes sobre el propio cuerpo y sus funciones. La imagen corporal se compone de distintas variables: Aspectos perceptivos, cognitivos-afectivos, conductuales. Aspectos automáticos, cognitivos y conductuales. Aspectos perceptivos, cognitivos y automáticos. Aspectos globales, integrales y esquemáticos. Definición educación sensorial. “un conjunto de técnicas o ejercicios de entrenamiento de las diferentes capacidades sensoriales”. desarrollar las posibilidades de conocimiento del medio y de sí mismo. desarrollar las relaciones afectivas, como el respeto hacia el medio. partir de las cosas conocidas o próximas del entorno, empezar por los aspectos más claramente perceptibles o destacables del objeto. Define percepción: capacidad de organizar estímulos y diferenciar unos objetos de otros. información, un estado básico de conocimiento, originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sensoriales. manera en la que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo. conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo. |