TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: MPGS Fundamentos Científicos
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
MPGS Fundamentos Científicos Descripción: Preguntas de los grupos Autor:
Fecha de Creación: 18/01/2025 Categoría: UNED Número Preguntas: 50 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La psicología basada en la evidencia. En los últimos años, la Psicología ha experimentado una evolución significativa enfatizando el modelo de bienestar, en el que se prioriza la salud integral-mental, física, social, comportamental y el desarrollo sostenible. En los últimos años, la Psicología ha experimentado muy poca evolución significativa, desfasando el modelo de bienestar, al dejar de priorizar la salud integral-mental, física, social, comportamental y el desarrollo sostenible. Ha evolucionado de forma significativa a nivel mental, social y comportamental en el desarrollo sostenible. ¿Cuál fue el origen, para el planteamiento de un modelo biopsicosocial de la salud? Por los avances en tecnología y en las redes de apoyo social han sido clave para que las personas puedan gestionar su bienestar de manera más autónoma. El modelo biopsicosocial surgió como respuesta a los avances científicos y cambios sociales del siglo XX, debido a la insuficiencia del modelo biomédico, por los progresos en la psicología y la sociología; el auge de las enfermedades crónicas, y el reconocimiento de la interconexión mente-cuerpo. El enfoque exclusivamente en las causas biológicas de las enfermedades, dejando de lado aspectos psicológicos y sociales. ¿En que consiste el modelo biopsicosocial? Es un enfoque integrador para entender la salud y la enfermedad, que considera que el bienestar humano no depende únicamente de factores biológicos, sino que también está influido por factores psicológicos y sociales. Se centra exclusivamente en aspectos biológicos de las enfermedades. Se centra exclusivamente en los aspectos físicos de las enfermedades mentales. ¿Cuáles fueron las razones para el planteamiento de un modelo biopsicosocial de la salud? El poder separar la interacción entre el cuerpo, la mente y el entorno social, evitando así dar una visión más amplia y completa de la salud y la enfermedad. Para poderse emplear más a fondo en la interacción entre cuerpo y mente, permitiendo así un enfoque más humano. La necesidad de un enfoque holístico, el reconocimiento del rol del individuo en su salud, la Influencia del entorno social, el manejo integral de las enfermedades y la evolución de la medicina hacia un modelo centrado en el paciente. ¿Cuáles son los principales desarrollos experimentados por la psicología bajo el modelo biopsicosocial de la salud? Estudio exclusivo de las enfermedades mentales y sus causas biológicas. Enfoque en la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales en el bienestar y la enfermedad. Reducción del interés en los aspectos sociales para centrarse únicamente en las conductas individuales. ¿Cuáles son las principales aportaciones del modelo biopsicosocial tanto científicas como aplicadas? Desarrollo de terapias integrales que consideran factores biológicos, emocionales y sociales en el tratamiento de enfermedades. Énfasis en tratamientos exclusivamente farmacológicos y reducción de las terapias psicológicas. Eliminación de factores culturales y sociales del estudio de la salud para simplificar los tratamientos. ¿Cuáles son las principales aportaciones científicas y aplicadas del modelo biopsicosocial en la psicología de la salud? a) Desarrollo de intervenciones integrales que combinan tratamientos médicos, psicológicos y sociales. b) Sustitución de todos los enfoques biológicos por métodos exclusivamente psicológicos. c) Promoción del entendimiento multidimensional de la salud, favoreciendo la prevención y el autocuidado. a) y c) son correctas. ¿Cómo plantea en la actualidad la OMS el campo de la salud en general y de la salud mental en particular? Como una estrategia que prioriza la salud física por encima de los aspectos psicológicos y sociales, relegando la atención comunitaria. Como un enfoque centrado exclusivamente en el tratamiento de enfermedades físicas, con menor atención a la salud mental y los determinantes sociales. Como un estado de completo bienestar físico, mental y social, con énfasis en la prevención, la promoción de estilos de vida saludables y el acceso equitativo a servicios de salud. ¿Cómo ha evolucionado el planteamiento de la OMS sobre la salud en estos años? Ha pasado de centrarse exclusivamente en la enfermedad a un enfoque integral que incluye la prevención, los determinantes sociales, la promoción del bienestar físico, mental y social. Ha reducido su interés en la salud mental y los factores sociales, enfocándose principalmente en tratamientos médicos y avances tecnológicos. Ha mantenido un enfoque estático basado únicamente en la atención curativa, sin considerar cambios en las necesidades globales de salud. ¿Qué nuevos desarrollos se están produciendo en la psicología en torno al modelo de bienestar y de qué forma están impactando en el área de la salud y el desarrollo sostenible? La psicología se está enfocando exclusivamente en tratar trastornos mentales graves, sin considerar el bienestar general ni los aspectos sociales de la salud. Se está promoviendo un enfoque integral del bienestar que incluye la salud mental, la resiliencia emocional y los factores sociales, lo que está impactando en la prevención de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida a nivel global. La psicología se está limitando a la investigación sobre el comportamiento individual, sin aplicar sus hallazgos a políticas de salud pública ni a estrategias de desarrollo sostenible. ¿Cómo puede contribuir el psicólogo sanitario a los objetivos propuestos por la OMS, en qué se diferencian y cómo se complementa su actuación con la de otras disciplinas psicológicas relacionadas? El psicólogo sanitario se enfoca solo en el tratamiento de enfermedades mentales graves, mientras que otras disciplinas psicológicas, como la psicología educativa o social, se ocupan de la prevención y la intervención temprana. El psicólogo sanitario puede contribuir al bienestar integral promoviendo la prevención, el manejo de enfermedades mentales, y la intervención en situaciones de crisis, complementando el trabajo de otras disciplinas al tratar el componente psicológico de la salud, mientras que otras áreas se centran en aspectos más específicos como la cognición o el comportamiento social. El psicólogo sanitario se limita a trabajar con individuos en clínicas, sin interacción con otras disciplinas psicológicas, lo que impide el trabajo conjunto con la salud pública y los objetivos de la OMS. ¿Cuál es la evidencia actual de la efectividad de los tratamientos psicológicos? Los tratamientos psicológicos han demostrado ser efectivos solo para trastornos leves, con poca evidencia para trastornos graves como la esquizofrenia. Existen numerosos estudios que demuestran que los tratamientos psicológicos, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia interpersonal (TIP) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT), son efectivos para una amplia gama de trastornos mentales, incluyendo ansiedad, depresión y trastornos de la personalidad. Los tratamientos psicológicos no han mostrado resultados significativos, y se recomienda confiar únicamente en los medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales. ¿Qué son las guías de práctica clínica y cuál es su propósito? Son manuales utilizados exclusivamente para el tratamiento de trastornos mentales graves, sin considerar la intervención en condiciones menos severas o preventivas. Son documentos que establecen un enfoque único para tratar todas las condiciones de salud mental, sin tener en cuenta las diferencias individuales o contextuales de los pacientes. Son recomendaciones basadas en la evidencia científica que guían a los profesionales de la salud en la toma de decisiones sobre el diagnóstico, tratamiento y manejo de diversas condiciones de salud, buscando mejorar la calidad de la atención y los resultados en los pacientes. La creación de guías de práctica clínica es una tarea asumida por las políticas de salud y los organismos implicados en ello. En relación a esto, señala cual de estar afirmaciones NO es correcta: Existe un consenso entre los investigadores sobre la creación de guías de práctica clínica La metodología de investigación considerada para el diseño de las guías incluye estándares cada vez más rigurosos, incluyendo el uso de evaluadores independientes. A la hora de incluir tratamientos eficaces en las guías se procuran mitigar las amenazas a la validez interna . ¿Qué entendemos por psicología clínica basada en la evidencia? La aplicación de métodos intuitivos en la práctica clínica La implementación de tratamientos farmacológicos de forma exclusiva. El uso de métodos científicamente contrastados para el diagnóstico y tratamiento. . ¿Qué críticas han recibido las Guías de práctica clínica? Se considera que pueden ser demasiado rígidas y no siempre contemplan la variabilidad individual de los pacientes. Carecen de evidencia científica sólida y se basan principalmente en opiniones. Son demasiado generales y carecen de utilidad en contextos específicos. Lo que confiere validez externa o ecológica a una intervención es: La eficacia La eficacia La efectividad. Según la filosofía de la psicología basada en la evidencia, si un tratamiento no demuestra su eficacia para un trastorno específico: Es necesario llevar a cabo más estudios para verificar su eficacia y compararlo con otras alternativas de tratamiento. Si cuenta con el respaldo de expertos que basen su recomendación en su juicio clínico, puede seguir utilizándose. Se debe excluir como opción terapéutica porque se ha demostrado que no es eficaz. La psicología basada en la evidencia se orienta a: Valorar la eficacia de la psicoterapia a nivel global mediante la aplicación del método científico. Valorar el impacto de tratamientos concretos, con determinados clientes y en determinado ámbito de aplicación. Las otras dos opciones son correctas. ¿Cuál de los siguientes estudios tiene mayor nivel de evidencia según Echeburúa et al. (2010)? Estudio de caso único. Ensayos controlados y aleatorizados. Metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. De acuerdo con el Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2020 de la OMS, ¿cómo puede contribuir el psicólogo sanitario a la provisión de servicios de salud mental en entornos comunitarios? Ofreciendo terapia individual en centros de salud mental especializados. Liderando programas de prevención y promoción de la salud mental accesibles a nivel comunitario. Diagnosticando y prescribiendo tratamiento farmacológico para trastornos mentales graves. . De acuerdo con Barlow et al. (2013), el Tratamiento Basado en la Evidencia (EBT) se considera un enfoque revolucionario en la psicología clínica porque: Se fundamenta en metodologías tradicionales que han demostrada su eficacia. Proporciona una integración de terapias narrativas que validan resultados clínicos y empíricos. Utiliza investigaciones rigurosas, como ensayos clínicos controlados para garantizar intervenciones científicamente validadas y aplicables en diversas situaciones. En lo que respecta a la clasificación de los EBT, Chambless et al. (1998) diferencian entre: Tratamientos con respaldo empírico y tratamientos sin respaldo empírico. Tratamientos bien establecidos y tratamientos probablemente eficaces. Tratamientos con evidencia empírica robusta y tratamientos con evidencia empírica frágil. . Según la clasificación de los EBT del NICE, el nivel IV corresponde a: Evidencia basada en la opinión de un comité de expertos y/o clínicos con experiencia. Al menos un RCT o un estudio cuasiexperimental. Estudios descriptivos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el origen y desarrollo de la Psicología Basada en la Evidencia (EBPP)? La EBPP se originó exclusivamente en la década de 1980 con la introducción de metaanálisis por la APA. El desarrollo inicial de la EBPP se basó en el modelo de medicina basada en la evidencia, tomando como referencia ensayos clínicos y criterios estadísticos establecidos por Fisher en 1925. La EBPP surgió como una rama completamente independiente de la psicología clínica, desligada de la metodología experimental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los listados de tratamientos psicológicos eficaces publicados por la APA y el NICE en relación con el DSM-IV-TR? El NICE incluye guías para problemas no considerados como trastornos en el DSM- IV- TR, como autolesiones o violencia. La APA y el NICE ofrecen un porcentaje limitado de tratamientos, centrándose exclusivamente en aquellas clasificaciones establecidas en el DSM- IV- TR. La APA cubre un porcentaje mayor de diagnósticos principales del DSM- IV- TR que el NICE, pero ambos superan el 20%. Dentro de la práctica psicológica basada en la evidencia, se pueden distinguir aquellas con mayor y menor nivel de eficacia. Según las investigaciones, ¿qué tipo de investigaciones cuentan con el mayor nivel de eficacia? Estudios descriptivos o resoluciones de comités de expertos. Estudios meta-analíticos de ensayos controlados y aleatorizados. Ensayos controlados y aleatorizados con muestras grandes. ¿Cuál es el nombre del grupo de trabajo de la APA que coordinó la comisión sobre la promoción y difusión de procedimientos psicológicos, proporcionando listados de tratamientos con base empírica? División 10. División 12. División 13. . La American Psychological Association (APA) propone una clasificación de los niveles de evidencia empírica de los tratamientos. Uno de los requisitos que debe tenerse en cuenta para considerarse dentro del primer nivel (Tratamiento bien establecido) es: Estar respaldado por dos o más estudios rigurosos de investigadores distintos, con diseños experimentales intergrupales y que cuente con un manual de tratamiento claramente descrito. Qué el tratamiento cuente con un manual de tratamiento claramente descrito y con una pequeña serie de experimentos de caso único (N≥ 3) con clara identificación de las características de la muestra, uso de manual(es) de tratamiento, diseño experimental adecuado y comparación de la intervención con grupos placebo (farmacológico o psicológico) u otros tratamientos. Dos experimentos que muestran que el tratamiento es estadísticamente superior a un grupo de control en lista de espera, sin que se requiera el uso obligado de manuales. . ¿Cuál de los siguientes es uno de los desafíos principales de los Tratamientos Basados en la Evidencia en la práctica clínica? La falta de investigación sobre su eficacia. La dificultad para trasladar los resultados de estudios controlados a contextos clínicos reales. La alta efectividad de estos tratamientos en cualquier contexto. . ¿Cuál es uno de los principales obstáculos para implementar la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) en entornos clínicos? La falta de tratamientos bien establecidos. La falta de acceso a guías de tratamiento de la APA y NICE. La resistencia al cambio y el acceso limitado a recursos científicos actualizados. . Dentro de la utilidad clínica de los criterios para evaluar las directrices de un tratamiento, ¿a qué refiere el término Viabilidad? Hace referencia a la medida en que un tratamiento puede administrarse a los pacientes en un entorno real. Hace referencia a la medida en que un tratamiento es sólido. Hace referencia a la importancia de los costes asociados a un tratamiento. Según los criterios para la evaluación de las directrices de tratamiento de la American Psychological Association, Criteria for evaluating treatment guidelines (APA, 2002), de las dos dimensiones a tener en cuenta a la hora de evaluar las directrices de un tratamiento, la dimensión Utilidad Clínica: Aborda la calidad del proceso de selección de los miembros del panel. Aborda la capacidad del profesional de la salud para usar el tratamiento y la capacidad del paciente para aceptarlo. Aborda la relación costes beneficios del tratamiento. . ¿Qué diferencia existe entre adherencia y competencia con respecto a las Guías de Práctica Clínica? La adherencia se refiere a la implicación del paciente, mientras que la competencia implica la habilidad del terapeuta al aplicar el tratamiento. La adherencia implica que el terapeuta sigue un enfoque prescrito, mientras que la competencia incluye la habilidad técnica y relacional. La adherencia supone es la capacidad del terapeuta de ofrecer una intervención flexible, mientras que la competencia es la capacidad de seguir la guía exhaustivamente. . Un tratamiento es efectivo si: Si obtiene los mayores beneficios y menores costes que otras alternativas al problema. Si obtiene resultados positivos para los usuarios en investigaciones controladas. Si es útil en la práctica clínica habitual. Durante el proceso de elaboración de directrices para la creación de GPC ¿A qué se refieren con los paneles de desarrollo de guías? Es el grupo de expertos que elabora las directrices. Ha de estar constituido equilibradamente para garantizar la capacidad de evaluar la bibliografía relevante. Así como, los estándares de atención y sopesar los costes. Son los grupos de pacientes a los que se les aplicarán los tratamientos, para generar las posibles directrices a seguir. Es el grupo de expertos que elabora las directrices. Se elige de manera aleatoria, y se recomienda que no dispongan de ningún conocimiento previo sobre el trabajo a realizar, para así evitar conflictos de intereses. ¿Cuál de las siguientes opciones no se correspondería con uno de los tres factores principales del modelo tripartito de la toma de decisiones clínicas de Spring y Hitchcock (Spring et al., 2009)? Evaluación del acuerdo interjueces. Recursos, incluyendo la experiencia profesional. Características del cliente. Señala la afirmación correcta respecto a las Guías de Práctica Clínica: Las GPC aumentan la posibilidad de que los pacientes reciban la atención más actual y rigurosa, basada en la evidencia disponible. Las GPC no hablan en ningún caso de las posibles contraindicaciones de un tratamiento. Las GPC no suponen una base para futura investigación. . La creación de las Guías de Práctica Clínica conlleva: Realizar una revisión sistemática de la literatura empírica para después evaluar la calidad de la evidencia y los beneficios y perjuicios de las intervenciones revisadas. Realizar una revisión sistemática de la literatura empírica para después evaluar la cantidad de evidencia para cada intervención y los ámbitos de trabajo. Realizar nuevas investigaciones para evaluar la calidad de intervenciones prometedoras, pero con poca evidencia empírica. . ¿Según la APA, los criterios para el diseño y evaluación de guías de tratamiento están organizados en torno a qué dos dimensiones? Eficacia y Eficiencia. Efectividad y Eficiencia. Eficacia y utilidad. . ¿En qué se diferencian las GPC de los protocolos clínicos? Las GPC son específicas, mientras que los protocolos son generales. Las GPC son guías generales, mientras que los protocolos son procedimientos detallados. Ambos son idénticos en función y contenido. . ¿Qué limitación encontramos en las GPC? No incluyen referencias científicas. Pueden ser difíciles de adaptar a algunos contextos. No son reconocidas por la práctica clínica. ¿Cuál es uno de los beneficios de las Guías de Práctica Clínica? Da respuestas a los terapeutas sobre qué intervenciones se muestran eficaces en todas circunstancias y con todo tipo de pacientes, asegurando el éxito de la intervención. Los pacientes pueden informarse sobre que prácticas se adecuarían más a sus intereses y preferencias, contando con información veraz y actualizada. Recomiendan intervenciones según la evidencia recogida en situaciones concretas, y desarrollan el procedimiento de tales intervenciones. . Señala la opción verdadera que indica una diferencia entre la investigación y la práctica clínica. En la investigación los pacientes suelen tener comorbilidad y ser heterogéneos, al contrario que en la práctica clínica. En la práctica clínica los terapeutas tienen menor motivación y experiencia profesional. En la investigación el contenido de los tratamientos es rígido y tienen un número prefijado de sesiones. . Selecciona la opción INCORRECTA: La Terapia Dialéctico Conductual está basada en las Terapias Cognitivo- Conductuales y fue diseñada inicialmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. La Terapia de Aceptación y Compromiso es una terapia de tercera generación cuyo foco principal es el manejo de los factores contextuales del paciente. La Terapia de Exposición Prolongada ha demostrado su efectividad para el tratamiento del Trastorno de estrés Post-Traumático, siendo también beneficiosa para el manejo de otros trastornos como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. ¿En cuál de los siguientes trastornos hay un mayor grado de acuerdo para los tratamientos con mayor evidencia disponibles según la APA y el NICE? Trastornos de ansiedad Depresión Trastorno de personalidad límite . ¿Para qué trastorno de personalidad se ha diseñado la terapia dialéctica conductual? Trastorno de personalidad antisocial Trastorno de personalidad evitativo Trastorno de personalidad límite . Señala la respuesta correcta: El uso de la terapia cognitivo-conductual (terapia más valorada y con mayor evidencia científica) es por sí sólo garantía de éxito terapéutico. El análisis de la evidencia se ha centrado en la eficacia de las técnicas terapéuticas; pero no en la verificación de los principios teóricos en que se basan. Los enfoques cognitivo-conductuales pueden resolver todos los problemas significativos del paciente, incluidos problemas como la falta de motivación para el tratamiento, el incumplimiento de las prescripciones o la mejoría de la calidad de vida. . ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a la dificultad de implementar de manera efectiva los tratamientos basados en la evidencia en la práctica clínica? La amplia disponibilidad de tratamientos psicológicos estandarizados La variabilidad en los resultados de los tratamientos debido a diferencias en los terapeutas, la gravedad de los trastornos y la comorbilidad La excesiva personalización de los tratamientos que lleva a resultados inconsistentes. Selecciona la afirmación CORRECTA: El modelo nomotético de investigación empírica ofrece información detallada acerca de qué intervención es más adecuada según las características del individuo. Los estudios de eficacia tienen alta validez externa. El control y análisis de las variables mediadoras y moderadoras en los estudios empíricos aumenta la validez interna y externa de los estudios. . |
Denunciar Test