MUERTE POR PRECIPITACIÓN MUERTE POR CAÍDA - CRIMINOGENESIS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MUERTE POR PRECIPITACIÓN MUERTE POR CAÍDA - CRIMINOGENESIS Descripción: UNIANDES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué factores invervienen en la precipitación? Es una variable dentro de las caídas, admiten una divergencia basada factores dinámicos, con la proyección del cuerpo desde el plano que lo apoyaba a uno ostensiblemente inferior, más allá de los 50 metros. La aceleración importantísima. La gran violencia propulsiva que toma el cuerp. El impacto mortal e inmediato. La precipitación se diferencia con la caída por la altura, porque el plano de caída es mucho más bajo que el de sustentación del sujeto. Desde el punto de vista dinámico las precipitaciones y caidas se subdividen en: Precipitación simple. Precipitación acelerada. Precipitación fásica. Precipitación complicada. Todas. Desde el punto de vista dinámico las precipitaciones y caidas se subdividen en: a. Precipitación simple. b. Precipitación acelerada. TIPOS DE PRECIPITACIÓN. Simple. Acelerada. Fásica. Complicada. Los factores determinantes de la producción de las fracturas craneales son: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CABEZA. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL OBJETO IMPACTANTE. CINÉTICA DEL CONTACTO. EXAMEN EXTERNO DE LA VÍCTIMA, LESIONES ESQUELÉTICAS Las lesiones de la precipitación varían según la modalidad. - Precipitación sobre la extremidad inferior. Precipitación sobre extremidad superior y cabeza. Lesiones viscerales. Precipitación lateral del cuerpo. EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER. Equimosis figurada de acerado de la calle, o de superficies de impacto del cuerpo cuyo diseño queda impregnado en antebrazos, abdomen y muslos. Epistaxis y otorragia bilateral. Fractura-luxación del miembro inferior a la altura de la rodilla. Hematomas en cara interna de miembro inferior izquierdo a la altura de la rodilla. Hematomas en cara interna de miembros inferior izquierdo. Fractura de ambos fémures, livideces ocupando planos dorsales y rigidez incompleta. Hundimiento de fragmento occipital con fractura. EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER. La apertura de la cavidad torácica pone de manifiesto la existencia de fracturas costales bilaterales con presencia de hemorragia en la musculatura intercostal de la zona, acompañada de importante hemotórax bilatera. La eversión pulmonar permite observar hemorragias bilaterales de los hilios pulmonares. Tras la apertura del pericardio se objetiva un importante hemopericardio que oculta la masa cardíaca. Un examen mas detenido del corazón, permite observar la existencia de un desgarro por tracción de la vena pulmonar derecha a nivel intrapericárdico, origen de la hemorragia. En abdomen existe un importante hemoperitoneo ocasionado por rotura hepática y esplénica. Los riñones presentaban hemorragia intraparenquimatosa. En la autopsia de la extremidad cefálica se aprecia contusión temporal ósea que interesa periostio y no se objetivan fracturas de bóveda ni base craneal tras retirar las meninges. Tras la extracción conjunta de cerebro y cerebelo se evidencia desgarro del cuerpo calloso en el ámbito de su comisura anterior y la zona denominada rodilla del cuerpo calloso. CRIMINOGÉNESIS CRIMINODINÁMICA CRIMINODIAGNÓSTICO. Criminogenésis. CAUSA CRIMINÓGENA. Criminodinámica. ¿Cuáles son los factores criminógenos? Efectos sobre la conducta de las personas y las orienta a un determinado tipo de conducta antisocial o criminal. Sociales, psicológicos, biológicos. Sociales, familiares, psicológicos, biológicos. Sociales, familiares, psicológicos. ¿Cuáles son los factores criminógenos? Efectos sobre la conducta de las personas y las orienta a un determinado tipo de conducta antisocial o criminal. Sociales. Familiares. Psicológicos. Biológicos. INTERVINIENTES EN EL CORPORTAMIENTO DELICTUAL. Factores microsociales. Factores macrosociales. Coip sobre las coductas criminarles. Art. 678.- Centros de privación de libertad. Art. 22.- Conductas penalmente relevantes. La Criminología Ambiental. Teorías criminológicas- ambientalistas. Teoría del espacio defendible (Newman, 1972). Triángulo de las actividades rutinarias de Cohen y Felson (1979). Teoría de las ventanas rotas. La Criminología Ambiental. Teorías criminológicas- ambientalistas Criminología Ambiental su definición es?. Es la especialidad de la Criminología que se ocupa del estudio correlacional entre el fenómeno delictivo y el entorno o el ambiente, es decir, la relación o influencia que guardan el plano urbanístico y la estructura urbana en la comisión de hechos delictivos que aumenten la tasa de criminalidad. La Criminología Ambiental plantea que los elementos delictivos deben entenderse como una confluencia de infractores, víctimas u objetivos del delito, y normativas legales, en escenarios específicos, ocurriendo en un momento y lugar concretos: la dimensión espacio-temporal del delito. conocer el lugar dónde se ha cometido un delito y si las características de ese lugar han influido como factores de riesgo o factores de protección respecto al fenómeno social de la delincuencia y el perfil geográfico. 2. Teorias de Criminología Ambiental 2.a. Teoría del espacio defendible (Newman, 1972) Se trata la relación existente entre el espacio físico y la delincuencia. En la explicación de esta teoría se puede aprender que el diseño físico de ambientes residenciales (dónde viven personas que conforman la estructura social como individuos según la sociología) podría hacer que tuvieran menos probabilidad de ser víctimas. Territorialidad. Imagen y entorno. Vigilancia:. 2.c. Triángulo de las actividades rutinarias de Cohen y Felson (1979) Cohen y Felson (1979) establecen que para que se dé el delito es necesario que aparezcan intrínsicamente estas variables: Víctima vulnerable. Agresor motivado. Ausencia del guardián eficaz. 5. Aplicación de la Criminología Ambiental al ciberespacio Si la teoría sobre el delito natural de Rafaelle Garófalo (vertiente jurídica de la Escuela Positivista de Criminología en Italia) era criticada, es porque no existe un delito universal por estas razones principales: Porque todas las culturas y sociedades son distintas entre sí y no todas las conductas que nosotros penamos como delitos en otros lugares lo son. Porque las sociedades evolucionan y el crimen también lo hace, de ahí el origen de la cibercriminalidad y el nacimiento de la Cibercriminología. |