N.E.M PRINCIPIOS y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() N.E.M PRINCIPIOS y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Descripción: EVALUACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. Esta institución tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república. LA SEP. CONAFE. LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. EL TRAYECTO FORMATIVO. Debe ser para toda la vida, porque una vez concluido el ciclo escolar formal hasta la incorporación a la vida útil, desde la NEM se ofrecerá para todas las edades conclusión de estudios, actualización, profesionalización, aprendizaje de los avances en el conocimiento y la certificación de competencias para las nuevas formas de producción y de servicios. LA EDUCACIÓN. EL TRABAJO DOCENTE. LA FORMACIÓN. LOS APRENDIZAJES. El Estado, garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): Flexibilidad de los aprendizajes. Creatividad, innovación, aceptabilidad y creación de nuevos aprendizajes. Obligatoriedad, aprendizajes significativos y servicios educativos. Asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad: Los nuevos aprendizajes desde las tecnologías para garantizar la educación pública. Implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. Implica a un conjunto de normas y derechos que garantizan la educación a distancia. La diversidad de saberes que se generan desde la comunidad con el apego a su cultura. La accesibilidad: Conduce a una educación a distancia que garantice la Educación Pública. Obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Posibilita la creación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes capaces de desarrollarse integralmente. Permite que todas y todos avancen a una educación desde las tecnologías. La aceptabilidad: La educación desde nuestra cultura para el buen desarrollo de los aprendizajes en las niñas, niños, adolescente y jóvenes. Considera a las instituciones como los encargados de la seguridad, calidad y calidez de la educación. Considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado. Todos y todas somo iguales ante la NEM, y el diseño de comunidades de aprendizajes. La adaptabilidad: Se refiere a la gran expectativa de la NEM para conjugar el Plan Nacional de Educación. El diseño de nuevas estrategias de trabajo de los actores de la educación en México. Desde 0 a 23 años donde los estudiantes transformen las condiciones de vida que viven actualmente y se integren a la sociedad como ciudadanos progresistas. se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la educación. Son los principios en que se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana (NEM): Fomento de la identidad con México. Responsabilidad ciudadana.La honestidad. Participación en la transformación de la sociedad. Respeto de la dignidad humana. Promoción de la interculturalidad. Promoción de la cultura de la paz. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. La Escuela. Responsabilidad ciudadana. La justicia. Participación de la sociedad. Respeto a su cultura. Promoción de la tecnologia. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. La comunidad. Responsabilidad ciudadana. La justicia. Participación de la sociedad. Respeto a su cultura. Promoción de la tecnologia. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Construcción de la personalidad. Responsabilidad ciudadana. La justicia. Participación de la sociedad. Respeto a su cultura. Promoción de la tecnologia. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. NEM. Líneas de acción permanentes: Construcción del nuevo ciudadano. Magisterio capacitado. objetivos del nuevo modelo educativo y revisión de contenidos. Infraestructura para las nuevas tecnologias. Magisterio capacitado. objetivos del nuevo modelo educativo y revisión de contenidos pertinentes. Revalorización del magisterio. Infraestructura. Gobernanza. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. Construcción del nuevo ciudadano. Magisterio capacitado. objetivos del nuevo modelo educativo y revisión de contenidos adecuados para los nuevos retos de la humanidad. Es la reivindicación del papel del cuerpo docente como garante de la comprensión, conservación y transmisión del conocimiento, la ciencia y los mejores valores de una sociedad compleja, en permanente cambio e inmersa en crecientes niveles de incertidumbre. La Nueva Escuela Mexicana. Revalorización del magisterio. Lineas de acción. Reconocimiento del magisterio. Propicia el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en un espacio seguro con ambientes propicios en el que se vive una cultura de paz. Asimismo, permite la promoción del deporte, la música, actividades artísticas, cívicas y socioculturales, entre otras.el equipamiento adecuado, funcional y suficiente para un aprendizaje colaborativo, desde aulas y mobiliario, laboratorios, bibliotecas y espacios de esparcimiento. Objetivos Educativos. Gobernanza. Los propósitos y metas. Infraestructura. Se concibe como la participación de la sociedad y sus agentes en la toma de decisiones del Sistema Educativo Nacional, sin perder de vista el rol y papel de cada uno de ellos. Disciplina. Gobernanza. Objetivos. Metas. se logre el alcance de los conocimientos, habilidades, capacidades y la cultura que les permitan la definición de sus proyectos en cada momento de su vida. Conocimientos, Instrucción, destrezas, habilidades y aptitudes. Aprendizajes esperados, estrategias, Instrucción, destrezas, habilidades y aptitudes. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. Instrucción, destrezas, habilidades y aptitudes. Toma en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas; le es de suma importancia desarrollar acciones para poder cumplir con el ODS13 (Acción por el Clima), de la mano con ODS14 (Vida Submarina), ODS15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).las y los estudiantes pueden sentirse parte de algo más grande que ellos y les genera motivación de involucrarse activamente en la protección y desarrollo sostenible del mundo, ya que no sólo es hogar sino también origen de alimento, techo, vestido, recursos locales intercambiables con otras regiones, etc. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Los aspectos socioemocionales. La sociedad y su naturaleza. El medio ambiente como generador de conocimiento. Favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias. una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Promoción de la cultura de la paz. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Promoción de la interculturalidad. Respeto de la dignidad humana. Es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos. Responsabilidad. Lealtad. Compromiso. Honestidad. La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su Constitución Política. “. Responsabilidad ciudadana. Participación en la transformación de la sociedad. Fomento de la identidad con México. Honestidad. Implica la aceptación de derechos y deberes personales y comunes. Bajo esta idea, las y los estudiantes formados en la NEM respetan los valores cívicos esenciales de nuestro tiempo: honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, entre otros. Responsabilidad ciudadana. Honestidad. Promoción de valores. Participación en la transformación de la sociedad. El sentido social de la educación implica una dimensión ética y política de la escuela, en cualquier nivel de formación, lo que representa una apuesta por construir relaciones cercanas, solidarias y fraternas que superen la indiferencia y la apatía. La formación ciudadana es un camino para la transformación social y depende de educar personas críticas, participativas y activas que procuren procesos de transformación por la vía de la innovación, la creación de iniciativas de producción que mejoren la calidad de vida y el bienestar de todos. Participación en la transformación de la sociedad. La formación ciudadana en contextos difíciles. Honestidad ciudadana. Respeto de la dignidad humana. La NEM contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades. Promueve el respeto irrestricto a la dignidad y los derechos humanos de las personas, con base en la convicción de la igualdad de todos los individuos en derechos, trato y oportunidades. La honestidad. Respeto de la dignidad humana. Participación en la transformación de la sociedad. Los principios de ejercer nuestros valores. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo. La UNESCO declara que “la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.”. Promoción de la cultura de la paz. Prociciar la comprensión de la cultura. Promoción de la interculturalidad. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Establece el derecho a la educación con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, desde el nivel inicial hasta el superior, que impulsará la Nueva Escuela Mexicana. Se reconoce a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como personas con identidad propia que tienen garantizado el ejercicio de sus derechos sociales, económicos, culturales y educativos, igual que las maestras y los maestros, las autoridades educativas y el resto de la sociedad. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, son sujetos activos de la educación; con sus acciones cotidianas ejercen su derecho a transformar la realidad a través de una educación integral que se despliega en todos los espacios de la escuela, no sólo en el aula. El Estado está obligado a garantizar este derecho desde el nivel inicial hasta la educación superior vigilando, especialmente, que las y los estudiantes de los pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes, mujeres, personas con alguna discapacidad y los sectores marginados del país, tengan condiciones para ejercer su derecho a la educación en todossus niveles, tipos y modalidades. La Federación en su reforma de 2011. La Revalorización del Magisterio. Reforma por la mejora de la Educación en México. La reforma a los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución. Orientaciones pedagógicas de la NEM: Gestión escolar participativa y democrática.La práctica educativa en el día a día. Niveles de participación en la práctica Educativa y Gestión de los aprendizajes. Participación activa en la práctica Educativa y Gestión de los aprendizajes. Gestión de los aprendizajes y las practicas docentes en el día a día. Promueve nuevas formas de interacción entre los distintos actores educativos: entre docentes, de estos con los directivos, la participación de la comunidad y de las madres y los padres de familia, así como del personal administrativo. Reconoce que la escuela y su gestión es un campo de relación y disputa de diversos intereses (educativos, profesionales e incluso personales), lo cual permite transformar las acciones que despliegan los actores educativos, al asumir nuestras diferencias. Políticas Educativas. Comunidades de conocimiento. Gestión escolar participativa y democrática. Reglas de profesionales. La gestión escolar se orienta desde el trabajo colaborativo —con la finalidad de generar comunidades de aprendizaje, poniendo las condiciones para el diálogo, y en las que se priorice el aprendizaje de las y los estudiantes. La participación activa de todos los actores educativos es una constante, y las opiniones, las sugerencias, las experiencias y los conocimientos, tienen un papel sustantivo en el fortalecimiento de las funciones. En este sentido, el trabajo colaborativo sugiere: 1.- Estar atento a los cambios que la dinámica escolar cotidiana impone a la práctica docente: mantenerse alerta a las acciones —propias y de los otros—, cuestionarse permanentemente y ponderar nuevas rutas de acción relativas a los principios de la NEM; 2.- potenciar la autoridad y responsabilidad del docente desde el acompañamiento y en su práctica; 3.- promover variadas formas de participación que pueden realizarse entre la escuela y la comunidad, con lo cual se fomente un mayor arraigo a la vida local; 4.- comentar, compartir y valorar las opiniones, experiencias y sugerencias de la comunidad escolar permanentemente. 1.- La práctica educativa en el día a día 2.- Diagnóstico del grupo responsabilidad del docente desde el acompañamiento y en su práctica 3.- Organización de los contenidos sugerencias de la comunidad escolar permanentemente 4.- Evaluación de los aprendizajes. 1.- La docencia que comparte sus experiencias 2.- Diagnóstico del grupo responsabilidad del docente desde el acompañamiento y en su práctica 3.- Organización de los contenidos sugerencias de la comunidad escolar permanentemente 4.- Evaluación de los aprendizajes. Es actor fundamental para el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, por lo que basa su labor en la realidad de su salón de clase; reconoce su incidencia en el ámbito local y comunitario, y está al tanto de los principales temas y debates que conciernen a su práctica. La autoridad. El docente. El director. El supervisor. ● El derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación significa que son sujetos activos en el desarrollo de sus potencialidades. ● El interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto, son ejes reguladores de la actividad en el salón de clase. ● Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son considerados en igualdad de capacidades y disposiciones para aprender, con especial atención a aquellos que provienen de contextos en situación de vulnerabilidad. ● Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje, de grupos sociales. ● Promoción del trabajo colaborativo a partir de la participación de las y los estudiantes en las actividades que fomenten la cultura física, el apoyo emocional, el desarrollo intelectual, y una cultura de paz, aspectos propios del ser humano. ● Organización y uso de información, estrategias, recursos, materiales para enriquecer las actividades escolares y promover diversas experiencias de aprendizaje. ● Coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma, en que se ejerce la función docente y directiva. ● Vinculación con la comunidad inmediata para enriquecer la labor de la escuela, los procesos formativos, y revitalizar el lazo social. Principios orientadores: De la labor docente del día a día. Criterios de cambio: De la profesionalización del magisterio. Trabajo colaborativo: De la comunidad escolar. Ámbitos de orientación para las maestras y los maestros que son centrales para el desarrollo de la práctica cotidiana: Diseño de Estrategias Planificación Diagnóstico del grupo Organización del contenido Evaluación. Planificación Diagnóstico del grupo Organización del contenido Evaluación. Diagnóstico del grupo Diseño de Estrategias Planificación. Diagnóstico del grupo, Organización del contenido Selección de las estrategias Evaluación. Parte fundamental de la práctica docente es considerar información sobre su ambiente inmediato, es decir, su salón de clase, con la intención de organizar el tratamiento de contenidos y que sirva como punto de referencia en el curso. Los datos que se obtengan por medio de distintas fuentes, pueden ser de utilidad para el trabajo con el Programa Escolar de Mejora Continua.Bajo la lógica de que en la NEM se trabaja bajo el supuesto de promover las potencialidades; identifique de las y los estudiantes: ●logros obtenidos en el nivel o grado de estudios previo; ● intereses y cambios en ellos; ● habilidades, disposiciones, aspiraciones y capacidades que les han sido reconocidas por sus maestros, por sus pares, por sus padres, o que ellas y ellos mismos reconocen; ● trabajos escolares, productos de actividades, producciones escritas, fotos, etc.; ● evaluaciones, valoraciones, realizadas a lo largo del curso; ● contexto y composición familiar: actividades de apoyo, actividades extraescolares. Diagnóstico del grupo. Práctica docente. Planificación. Rubricas. Maestras y maestros tienen el saber indispensable para repensar y modelar las estrategias que pondrán en juego en el salón de clase. En este sentido, se espera que, con la experiencia construida, aborde críticamente la planeación en el contexto escolar. Reflexionar individual y colectivamente. Organización de los contenidos. Organizar estrategias. Reflexión. ● Interrogarse sobre las formas de organización de los contenidos en su contexto escolar. ● Reflexionar individual y colectivamente sobre cuáles son las formas de organización pertinentes en su comunidad escolar. ● Recuperar el sentido de la experimentación pedagógica desde un punto de vista lúdico, que lleve a la integración de áreas, campos de conocimiento y asignaturas. ● Organizar estrategias y actividades de apoyo de los padres de familia en el tratamiento de los contenidos para beneficio de la formación de las y los estudiantes ● Atender los intereses, potencialidades, problemáticas, opiniones y valoraciones de las y los estudiantes. ● Revisar o diseñar materiales de trabajo y elegir los que juzgue pertinentes para su planeación. ● Considerar la información que se recaba constantemente en el diagnóstico y puede sugerir formas de organización de los contenidos. ● Impulsar el sentido lúdico en las actividades. Principios organizadores de los contenidos. Gestión de los aprendizajes. El trabajo de día a día. Innovación de la enseñanza. El trabajo pedagógico cobra sentido al: Diseñar, construir, seleccionar diversas estrategias metodológicas que contribuyan al aprendizaje de las y los estudiantes. Crear nuevos espacios para la reflexión y trabajo colaborativo. Reorganizar la práctica docente con apego a la NEM. Contribuir al aprendizaje de las y los estudiantes mediante los principioas rectores de la NEM. ● Ponderar la experiencia docente y la reflexión sobre la práctica para el diseño y selección de estrategias metodológicas. ● Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas, que dinamicen el trabajo en el aula y que favorezcan la experimentación y tengan en cuenta la perspectiva socioafectiva. ● Fomentar el aprendizaje colaborativo en tanto construcción colectiva de conocimientos que llevan a cabo personas a partir de distintas fuentes de información mediante estrategias de trabajo en equipo, reflexión, intercambio de opiniones, participación, articulación de ideas de manera oral y por escrito, retroalimentación, y que tiene en la mira construir nuevos significados y edificar un saber social plural, informado, responsable y ético, que se proyecta socialmente. ● Promover pausas activas; momentos insertos en la jornada escolar, dirigidos al involucramiento del movimiento corporal y la ejercitación mental de las y los estudiantes, maestras y maestros, con el fin de enfocar la atención, mantener la continuidad de la actividad, relajarse, poniendo en juego el cuerpo y los sentidos. ● Potenciar la autonomía en el aprendizaje de las y los estudiantes. ● Vincular las estrategias pertinentes al tipo de contenido que se quiere trabajar y al nivel de profundidad que se pretende lograr. ● Propiciar formas de interacción entre las y los estudiantes que relacionen contenido, actividades y formas de valoración, en las que se incorporen las artes y lo lúdico. ● Seleccionar materiales, recursos, tecnologías de la información y la comunicación, y organizar el espacio del aula, de acuerdo con los contenidos y las formas de participación que se espera de las y los estudiantes. ● Contextualizar las actividades en el entorno de las y los estudiantes —familia, comunidad inmediata, región— y vincularlos en el mismo establecimiento escolar o con otros —de la misma comunidad, de la región, del país—. Participación que se espera de las y los estudiantes. Ejemplos para el Diseño de la planificación. Principios orientadores para el diseño y la selección de estrategias son los siguientes. Líneas de trabajo docente. NEM. Proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar; para el conocimiento del sistema educativo. ● se realiza en temporalidades específicas y de forma continua en la práctica educativa, lo que implica periodos determinados por la vida cotidiana de la escuela y los establecidos oficialmente; ● conecta acciones significativas que tienen lugar en las interacciones entre las y los estudiantes, maestras y maestros, cuerpo directivo, padres de familia; ● construye saberes ligados a los rubros susceptibles de evaluación. La planificación. El aprendizaje. La evaluación. Estándares Educativos. Para orientar la evaluación los ámbitos en los que se construirá información, serán los siguientes. Planes y programas de estudio. Evaluación diagnóstica. Libros de texto. Rubricas. Trayectorias formativas de los estudiantes. Gestión escolar. Práctica docente. Sistema educativo. Evaluación diagnóstica. Práctica docente. Sistema educativo. Planes y programas de estudio. Evaluación diagnóstica. Libros de texto. Rubricas. |