Necesidades ed. en trastornos y dificultades del lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Necesidades ed. en trastornos y dificultades del lenguaje Descripción: examen ucav Fecha de Creación: 2024/01/11 Categoría: Universidad Número Preguntas: 51
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Afonía es un trastorno de la…. A. Voz. B. Escucha. C. Mental. El mutismo y la Disfemia son un trastorno…. A. De la emisión del lenguaje. B. De la recepción del lenguaje. C. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. ¿Qué es la dislalia?. A. Un trastorno auditivo. B. Un trastorno de articulación del lenguaje. C. No es ningún trastorno. Las áreas cerebrales en las que se dividen los hemisferios son: A. Derecho e Izquierdo. B. No tiene áreas diferenciadas. C. Frontal, Parietal, Occipital y Temporal. ¿Cuáles son las dos cisuras que dividen los hemisferios cerebrales?. A. Rolando y Silvio. B. Derecho e izquierdo. C. No hay cisuras que dividan los hemisferios cerebrales. Para poder llevar a cabo cualquier intervención es importante que nuestros alumnos. A. Sean bilingües. B. Duerman bien. C. Estén motivados. Dentro de las características del lenguaje ¿Qué es una inversión?. A. Cuando hay una ausencia del fonema. B. Cuando se añade un fonema para hacer más fácil la articulación. C. Cuando se emite otro sonido ante la incapacidad de emitir un fonema concreto. D. Cuando se altera el orden o la secuencia del fonema. El betacismo es: A. La alteración sólo del fonema b. B. La alteración de los fonemas b y p. C. La alteración de los fonemas b y c. Las dislalias orgánicas se clasifican en: A. Funcionales y evolutivas. B. Disartrias, disglosias o dislalias mecánicas y dislalias audiógenas. C. Congénitas y adquiridas. Podemos clasificar las dislalias por déficit funcional o por causas orgánicas. Dentro de las causas funcionales se dividen en: A. Dislalias evolutivas y funcionales. B. Dislalias infantiles y juveniles. C. extrínseca e intrínseca. D. Dislalias audiógenas, mecánicas y disartrias. En una intervención NO se recomienda trabajar más de ___________ sonidos a la vez. A. 4. B. 2. C. 1. D. 3. ¿Cuál de las siguientes disglosias NO la contemplan Gallardo Y Gallego en su clasificación?. A. Disglosias palatinas. B. Disglosias basculares. C. Disglosias mandibulares. D. Disglosias nasales. Gallardo y Gallego (2015) clasifica las disglosias en: A. Labiales, mandibulares, linguales, palatinas, nasales, dentales. B. Gallardo y Gallego no realizan la clasificación de las disglosias. B. Disartrias, disglosias o dislalias. Las disglosias palatinas se clasifican en: A. fisura palatina y paladar corto solamente. B. fisura palatina, paladar corto, paladar ojival. Paladar corto o paladar ojival solamente. La disglosia es: A. No existe. B. La dificultad de producción oral provocada por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. C. Un trastorno de recepción y codificación del lenguaje. D. Un trastorno específico de la lectura. ¿Cuál de los siguientes NO es un programa propuesto por Peña-Casanova para la reeducación de las disartrias?. A. Reeducación de la intensidad. B. Reeducación de la resonancia. C. Reeducación de la prosodia. D. Reeducación de la fonación. Según Sos y Sos (2011) clasifica la disartria en: A. Anatria, bradiartria y mogiartria. B. Funcional y no funcional. C. Abierta o cerrada. Según Peña - Casanova (2013) cuáles de estos programas NO son para el tratamiento de las disartrias: A. Reeducación de la postura, el tono y la fuerza muscular. B. Reeducación de la respiración. C. Reeducación de la fonación. D. Ninguna. Clasificación del mutismo. A. Parcial y Total. B. Selectivo y total. C. Neurótico y psicótico. Cuáles de estas opciones NO es una causa frecuente del Mutismo: A. Emigración. B. Hospitalización. C. Ansiedad. D. Ninguna. ¿A qué edad empiezan a decir pronombres como “yo”?. A. 1 año. B. 2 años. C. 3 años. D. 4 años. Si la intervención del Retraso Simple del Lenguaje se prolonga en el tiempo estaríamos hablando de…. A. Dislalia. B. Audiomudez. C. Disfasia. D. Disartria. Si hubiese lentitud en la intervención pedagógica del RSL, estaríamos frente a otro caso cuyo diagnóstico sería una: A. Disfasia. B. Disglosia. C. Disartria. D. Ninguna de las anteriores. ¿A qué uso del lenguaje corresponde “¿Cómo te llamas?”?. A. Informativo. B. Heurístico. C. Imaginativo. D. Interactiva. ¿A qué función básica del lenguaje pertenece esta frase: ¡Esto es un camión!?. A. Informativa. B. Heurística. C. Interactiva. D. Reguladora. La frase: "Oye, ¿cómo te llamas?" es una función. A. Instrumental. B. Heurística. C. Interactiva. D. Informativa. ¿Cuál de las siguientes opciones NO entra dentro de la clasificación de la disfasia?. A. Disfasia Endógena. B. Disfasia expresiva del desarrollo. C. disfasia receptiva del desarrollo. D. Mixta. Si hacia los cinco años un niño no ha adquirido el lenguaje normal se habla de: A. Disfasia. B. Dislalia. C. Ambas. D. Ninguna. Clasificación de la disfasia. A. Disfasia expresiva del desarrollo, disfasia receptiva del desarrollo y disfasia mixta. B. No tiene clasificación. C. Disfasia locutiva y prelocutiva. Cuando el retraso simple del lenguaje es moderado: A. Es disfasia. B. Es discalculia. C. Es dislexia. La afasia es: A. Un trastorno en la emisión del lenguaje. B. Un trastorno en la adquisición del lenguaje. C. Un trastorno en la articulación. Clasificación de la audiomudez. A. Audiomudez expresiva, receptiva, afasia anómica, afasia global. B. Audiomutez expresiva del desarrollo, audiomutez receptiva del desarrollo y audiomutez mixta. C. Locutiva o prelocutiva. La audiomudez es: A. La pérdida total del habla debido a una lesión cortical. B. La pérdida total del habla y del oído debido a una lesión cortical. C. La pérdida parcial del habla. Para los problemas de tartamudez NO es recomendable. A. Mantener el contacto ocular. B. Llamar al niño tartaja o tartamudo. C. Hacer pausas largas entre frase y frase. D. Seguir la motivación del niño. ¿Qué característica no corresponde a la disfemia?. A. Trastornos del ritmo. B. Trastornos en el control de esfínteres. C. Trastornos en el ritmo de la articulación. D. Trastornos en el control de algunos músculos. ¿Cómo se conoce también a la disfemia?. A. Disfemología. B. Tartamudez. C. Tartaja. D. Ninguna de las anteriores. Tratamiento psicológico y logopédico. A. Primero logopédico. B. Primero Psicológico. C. A la vez. D. No se da psicológico. Los 3 niveles de tratamiento de la disfonía son: A. Logopédico, psicológico y rehabilitador. B. Informativo, rehabilitador/logopédico y escolar. C. Rehabilitador y fonológico. D. Familiar, personal y escolar. ¿A qué afecta la disfonía?. A. Aspectos de la voz. B. No afecta a la voz. C. No existe la disfonía. En el tratamiento de la dislexia deseidética irá encaminado a: A. Desarrollar la vía fonológica. B. Desarrollar la vía directa. C. Desarrollar la vía indirecta. D. Desarrollar la vía lateral. ¿Cuántos tipos de dislexias hay?. A. 2. B. 3. C. 4. D. 5. ¿Por qué vía leemos “casa”?. A. Directa. B. Indirecta. C. Lateral. D. Fonológica. ¿Por qué vía leemos “KRONISOÑI // MAHEKIÑO (PALABRA QUE NO EXISTE)?. A. Fonológica. B. Directa. C. Indirecta. D. Lateral. La disgrafía es: A. Un trastorno que impide la comunicación de las personas. B. Un trastorno de la escritura que afecta a la forma o significado de las palabras. C. Un trastorno lector. D. Un trastorno específico del habla. Los síntomas asociados a la disgrafía son: A. Conocimiento deficiente de su esquema corporal y baja autoestima. B. Trastornos perceptivos e inseguridad. C. Todas son correctas. D. Mala lateralización y alteraciones en la psicomotricidad. Cuál NO es un síntomas asociado de la dislexia: A. Conocimiento deficiente del esquema corporal. B. Inseguridad y baja autoestima. C. Mala lateralización. D. Llamar la atención. ¿Cómo denominamos al retraso específico en la realización del gesto gráfico?: A. Disortografía. B. Dislexia. C. Discalculia. D. Disgrafía. Cuál de estas opciones NO es una Características del lenguaje según Porte - Iliano 2014. A. Flojedad. B. Rigidez. C. Torpeza. D. Automatización. Los tipos de disortografía son. A. Natural y visual. B. Visual y motor. C. Motriz y visual. D. Motriz y perceptiva. ¿Cómo denominamos al retraso específico en la escritura de palabras y reglas ortográficas?. A. Disortografía. B. Dislexia. C. Discalculia. La dificultad específica que presentan algunos niños para calcular o resolver correctamente operaciones matemáticas es: A. Disgrafía. B. Discalculia. C. Disortografía. D. Dislexia. |