Necropsias MEDAC 24-25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Necropsias MEDAC 24-25 Descripción: Tests Anatomia Patologica y citodiagnostico Fecha de Creación: 2024/10/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 150
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La autopsia se considera un examen: Pre mortem. Rigor mortem. Post mortem. Ante mortem. La autopsia fetal es llevada a cabo por: Un anatomopatólogo. Un patólogo geriátrico. Un médico forense. Un patólogo perinatal. ¿Qué ley ampara el uso y donación de embriones humanos?: Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ley de Reglamento de los Institutos de Medicina Legal. Ley 29/1980, de 21 de junio. Ley 42/1988, de 28 de diciembre. ¿Quién se considera el padre de la autopsia moderna?. Galeno de Pérgamo. Andrés Vesalio. William Harvey. Mondino de Luzzi. ¿Qué tipo de autopsia es llevada a cabo por los anatomopatólogos?. La autopsia jurídica. La autopsia médico legal. La autopsia fetal. La autopsia clínica. ¿Qué ley se encarga de regular los servicios de velatorio?. Ley 2263/1974, de 20 de julio. Ley 2/1997, de 3 de abril. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 7/1992, de 5 de abril. ¿Qué opción corresponde a un servicio ofrecido por los tanatorios?. Servicios relacionados con los cementerios y la incineración. Tanatopraxia y tanatoplastia. Venta de ataúdes, ornamentaciones y flores. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué servicio se encarga de la desinfección del cadáver?. Tanatoestética. Tanatopraxia. Depósito de cadáveres. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué normativa estipula cómo debe trasladarse un cadáver?. Decreto 2263/1974, de 20 de julio. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 7/1992, de 5 de abril. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una función de los tanatorios?. Depósito de cadáveres. Servicios de velatorios. Cualquiera que requiera el uso de instalaciones específicas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes técnicas autópsicas es la más universalizada?: Técnica de Letulle. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. Técnica de Mata. ¿En qué técnica se extraen los órganos en un solo bloque para realizar su disección fuera del cadáver?: Técnica de Mata. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. Técnica de Letulle. ¿Qué tipo de autopsia se le realiza a un fallecido de 13 años?: Perinatal. Adulto. Pediátrica. Fetal. ¿Qué opción corresponde a un objetivo de la autopsia clínica?. Recopilar información sobre enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles. Determinar la naturaleza de la enfermedad en caso de darse y cuál es su extensión. Relacionar signos y síntomas con los hallazgos morfológicos. Todas las opciones anteriores corresponden a objetivos de la autopsia clínica. Las autopsias parciales…. Se hacen cuando interesa estudiar los tres bloques completos con todas las vísceras. Se dan en aquellos pacientes que se encuentran ingresados en el hospital en el momento del fallecimiento. Se realizan cuando el interés recae sobre una sola la parte o bloque del cuerpo que está involucrado en la causa de muerte. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién lleva a cabo el levantamiento del cadáver?. El médico forense. El secretario. El juez. La policía. ¿En qué fase se determina la fecha, hora y causa de muerte exacta de un fallecido?. En el examen interno. En el levantamiento del cadáver. En el examen externo. En el estudio del entorno. Indica la opción correcta sobre las autopsias por punciones múltiples: La aguja gruesa se usa para extraer líquidos. Las agujas que se usan son de tipo tru-cut. Es necesario diseccionar el cuerpo para obtener muestras de los órganos. No sirven para llevar a cabo un estudio microscópico y microbiológico. ¿Cuándo es necesario entregar una autorización de autopsia y resumen de la historia clínica neonatológica para una autopsia fetal?. Cuando el feto, no llegado a término, tenga más de 30 semanas. Cuando el feto ha nacido vivo antes de las 22 y 23 semanas y ha fallecido. Cuando el feto, no llegado a término, tenga más de 25 semanas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué técnica se realiza un mapa en 3D del cuerpo del fallecido?. Virtopsia. Ecopsia. Radiopsia. Endopsia. ¿Qué ley es la encargada de regular autopsias clínicas?: Recomendación nº (99) 3. Ley 29/1980, de 21 de junio. Orden 8 de noviembre de 1996. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué documento incluye el consentimiento informado?: Informe de autopsia. Protocolo de autopsia. Certificado de autorización de estudio necrópsico. Hoja de petición de estudio autópsico. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a un documento relacionado con las autopsias clínicas?: Certificado de autorización de estudio necrópsico. Informe de autopsia. Certificado de muerte cierta. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué normativa armoniza las metodologías de las autopsias médico legales?. Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo. Orden JUS/1291/2010 de 13 de mayo. Recomendación nº (99) 3. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde a una legislación asociada a las autopsias clínicas?. Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo. Ley 29/1980, de 21 de junio. Ley de Enjuiciamiento Criminal. Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo. ¿Qué opción corresponde con la aprobación del Reglamento de la Policía Sanitaria Mortuoria?. Decreto 2263/1974, de 20 de julio. Ley 30/1979, de 27 de octubre. Ley 20/2011, de 21 de julio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es el plazo aproximado para emitir el informe provisional?. 20 horas. 48 horas. 72 horas. 1 semana. ¿Cómo se denomina al comentario clínico-patológico?. Endopsia. Endocrisis. Epicrisis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta sobre las características del informe de autopsia?. Debe estar bien estructurado. Debe ser completo, detallado y objetivo. Debe ser legible y perdurable. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué parte del informe de las autopsias médico legales se describen las lesiones y problemas encontrados en el proceso autópsico?. Conclusiones. Parte inicial. Parte expositiva. Parte reflexiva. Señala que afirmación es incorrecta: Es necesario realizar un lavado previo de manos para evitar contaminaciones durante el proceso. La comprobación de la identidad del cadáver solo puede llevarse a cabo a través del código asignado en el mortuorio. Los profesionales deben ir provistos, entre otras cosas, de guantes y zapatos especiales. Dependiendo del tipo de autopsia, se deberá elegir al profesional que se hará cargo de ella. ¿Qué artículo del Real Decreto 2230/1982 establece que características tiene que reunir la sala de autopsias?: Artículo 3. Artículo 10. Artículo 2. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es el tamaño mínimo que debe tener la sala de autopsias?: 50m2. 20m2. 200m2. 10m2. ¿Qué nivel de seguridad biológica hay en una sala de autopsias?. Nivel 4. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 1. ¿Qué material se usa para guardar tejidos o porciones de órganos durante largo tiempo (al menos, 10 años)?. Campana de extracción. Bloques de parafina. Recipiente de desechos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué profesionales trabajan en la sala de estudio macroscópico de piezas quirúrgicas?. Anatomopatólogos. Celadores. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Enfermeros. Un cuchillo de hojas curvas que ayuda a cortar cartílago recibe el nombre de…. Cassettes. Portaobjetos. Enterotomo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde con una característica de las cámaras frigoríficas?. No tienen luz interior. Las camillas son fijas. Deben ser herméticas. Todas las respuestas anteriores son características de las cámaras frigoríficas. ¿Qué instrumento se usa para quitar los puntos de una cirugía reciente?. Condrotomo. Martillo de gancho. Tijera de Littauer. Escalpelo. ¿Qué instrumento se usa para abrir las arterias coronarias, vías biliares y pancreáticas?. Raquítomo. Cuchillos de acero inoxidable. Tijeras con una punta roma y otra aguda. Escoplo. ¿Qué tipo de mantenimiento permite alargar la vida del aparato y evita averías?: El mantenimiento correctivo. El mantenimiento automático. El mantenimiento preventivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la desinfección…. Un ejemplo de desinfección puede ser la pasteurización. Puede llevarse a cabo a través de radiaciones ionizantes. Incluye el lavado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las radiaciones no ionizantes es el tipo de esterilización…. Por agentes físicos. Por agentes químicos. Por agentes biológicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Marque la opción incorrecta sobre la esterilización: La esterilización podría llevarse a cabo también combinando agentes físicos y químicos. El peróxido de hidrógeno es un tipo de esterilización por agentes químicos. El gas plasma provoca alteraciones en el material genético. La eficacia del glutaraldehído es muy alta. ¿Qué nivel de bioseguridad debe cumplir la sala de autopsias?. Bioseguridad biológica 4. Bioseguridad biológica 2. Bioseguridad biológica 3. Bioseguridad biológica 1. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un requisito de bioseguridad biológica de nivel 3?. Debe existir un control de vectores. El acceso debe ser restringido. Debe haber superficies de trabajo adaptadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿A qué riesgo se puede relacionar la siguiente oración? “Ocurre cuando es necesario usar plataformas para poder realizar el proceso autópsico”: Contactos eléctricos. Caída al mismo nivel. Caída a distinto nivel. Sobreesfuerzo. ¿Qué riesgo puede provocar un aislamiento deteriorado?. Caídas. Sobreesfuerzos. Cortes. Contactos eléctricos. ¿Dónde se deben almacenar los residuos punzo-cortantes contaminados?. Bolsas negras. Bolsas rojas. Bolsas grises. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En general, ¿qué peligros conllevan los residuos contaminados infecciosos?. Infecciones y enfermedades. Cortes. Caídas. Ninguno, no son potencialmente peligrosos. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El cadáver debe posicionarse de cúbito supino en la mesa de autopsias. Al cadáver solo se le realizará el examen externo cuando el fallecimiento de fuera de las dependencias sanitarias. El personal debe vestir los EPIs adecuados. El estudio externo es una inspección meticulosa y detallada del fallecido. ¿Qué aspectos se describen en el examen del cadáver desnudo?: Lesiones. Detalles corporales. Fenómenos cadavéricos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los fenómenos cadavéricos son signos relativos a: El medio donde haya permanecido el cadáver. La data de la muerte. La causa de muerte. La identificación del cadáver. En relación a los signos relativos a la causa de muerte, la coloración anormal sería…. Una lesión traumática. Una consecuencia del embalsamiento. Un proceso patológico espontáneo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué normativa legisla la conservación temporal de un cuerpo?. Decreto 72/1999, de 1 de junio. Real Decreto 2330/1982, de 18 de junio. Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo. Ley 29/1980, de 21 de junio. ¿Qué técnica de apertura sirve para el estudio de tórax y abdomen?. Técnica de Virchow. Técnica de Mata-Letulle. Técnica de Ghon. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué técnica de apertura del cadáver se realiza una incisión elipsoide y oval?: Técnica de Luntz. Técnica de Mata-Letulle. Técnica de Virchow. Todas las respuestas anteriores son correctas. Marca la opción incorrecta sobre la Técnica de Luntz: Es una técnica poco invasiva. Se usa en cadáveres carbonizados. La incisión tiene forma de V. Se realiza cuando el fallecido no va a ser expuesto. ¿Qué otras técnicas permiten el estudio de cuerpos carbonizados?. Método de Keiser-Nielsen. Método de Jakobsen. Método de Whittaker. Todas las anteriores permiten el estudio de cuerpos carbonizados. En relación con el manejo del material cortante y punzante…. No existe un riesgo potencial al usar el instrumental de la autopsia. Las cuchillas presentan un riesgo eléctrico. Las sierras eléctricas nunca deben usarse en tejidos blandos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué posición debe encontrarse el cadáver para realizar la apertura craneal?. En la posición decúbito supino. En la posición decúbito prono. En la posición decúbito lateral. En la posición vertical. ¿Qué usamos para separar el cuero cabelludo?: Las manos. El dedo índice y pulgar. Bisturí y pinzas de dientes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para sacar la lengua en una autopsia de cuello, lo haremos…. Por debajo del maxilar, introduciendo los dedos índice y corazón por la incisión que hemos hecho previamente. Por encima del maxilar, introduciendo los dedos índice y corazón por la incisión que hemos hecho previamente. Por encima del maxilar, introduciendo unas pinzas de dientes por la incisión que hemos hecho previamente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De los siguientes órganos ¿cuál podemos eviscerar en la cavidad torácica?: Bazo. Pulmones. Páncreas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué órgano o estructura se extrae primero en una evisceración abdominal?. Duodeno. Hígado. Bazo. Páncreas. ¿A qué órganos o estructuras del bloque abdominal se les realiza un estudio de la mucosa?. Estómago. Duodeno. Intestino. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Para qué característica se realizan mediciones de longitud, anchura y altura?: Peso. Forma. Situación. Tamaño. ¿Cómo suele ser el aspecto de la superficie de los órganos y estructuras?: Brillante. Reluciente. Lisa. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál suele ser el peso medio del bazo?. 250-300g. 125-175g. 60-70g. 200-250g. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde con un término descriptivo adecuado?. Es un riñón pequeñito y alargado. El órgano tiene una coloración rojiza. El encéfalo tiene un peso de 1300g. Todas las respuestas anteriores corresponden a términos descriptivos adecuados. ¿Qué orden legisla la normativa para la toma, preparación y remisión de muestras?. Orden 9211/2000, de 13 de mayo. Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo. Orden 29/1980, de 14 de febrero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuántas muestras se deben coger, como mínimo, del intestino?. Al menos, cuatro de cada segmento. 2. Al menos, una de cada segmento. 3. En general, ¿de dónde se suelen coger muestras de músculo?. De los muslos. De la cara. Del tórax. Del abdomen. ¿A cuánto tenemos que diluir el formol para remitir muestras para su estudio histopatológico?. 4%. 20%. 2%. 12%. ¿Cuál es la proporción, entre muestra y fijador, adecuada para fijar las muestras correctamente?. 3:1, siendo 3 la muestra y 1 el fijador. 1:2, siendo 1 la muestra y 2 el fijador. 1:3, siendo 1 la muestra y 3 el fijador. 2:3, siendo 2 la muestra y 3 el fijador. ¿Qué embalaje debe incluir material absorbente?. Embalaje secundario. Embalaje primario. Embalaje exterior. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con una norma de actuación para la recogida de muestras?. Empaquetado por separado. No añadir conservantes a todas las muestras. Usar material desechable. Todas las respuestas anteriores corresponden a normas de actuación para recogida de muestras. ¿Qué material se usa para taponar los orificios y evitar la salida del contenido interno?. Parafina. Celulosa. Lana. Hilo de sutura. ¿Qué método de conservación se realiza con productos antisépticos y el cadáver se dispone en el féretro encima de una capa de serrín?. Embalsamamiento. Conservación temporal. Conservación en seco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el embalsamamiento es falsa?. Puede ser obligatorio y voluntario. No es necesaria la presencia de un médico acreditado para llevar a cabo este método. Si la normativa de transporte lo exige, hay que hacerlo. Se realiza por una inyección intraarterial. ¿Qué datos puede arrojar el examen externo de un cadáver?. Coloraciones de la piel. Lesiones. Estado nutricional. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué indican las pupilas en midriasis?. Putrefacción. Apariencia de muerte. Falta de elasticidad. Ausencia de movimiento del tórax. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con un fenómeno cadavérico?. Cese de funciones cardiovasculares. Cese de funciones neurológicas. Livideces. Cese de funciones respiratorias. ¿Qué proceso genera una parada cardiorrespiratoria?. Anoxia. Ojos vidriosos. Deshidratación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué se considera “el momento de la muerte”?. Cese de funciones neurológicas. Pérdida de elasticidad en la piel. Enfriamiento de la piel. Parada cardiorrespiratoria. En relación a la muerte encefálica: No desemboca en la muerte biológica o funcional del paciente. Puede ocurrir cuando aún exista funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial. Comenzó a considerarse a partir de 1910. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al fenómeno del enfriamiento cadavérico…. Transcurre rápidamente, el enfriamiento total se alcanza en una hora. Consiste en la evaporación de líquidos cadavéricos como resultado de elevadas temperaturas y fuerte ventilación. También se conoce como algor mortis. Es un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un fenómeno cadavérico abiótico?. Espasmo cadavérico. Enfriamiento cadavérico. Rigidez cadavérica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuándo se completa el enfriamiento al tacto?. Entre las 10 y 12 horas tras el fallecimiento. Pasadas las 24 horas tras el fallecimiento. A las 2 horas tras el fallecimiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A qué fenómeno cadavérico corresponde el livor mortis?. Rigidez cadavérica. Deshidratación. Livideces. Enfriamiento cadavérico. ¿Cuántos huesos forman el cráneo?. 32. 16. 22. 8. ¿Cómo se denominan las cuencas de los ojos?. Pterion. Suturas. Etmoides. Órbitas. ¿Qué estructuras forman el sistema nervioso central?. Los nervios craneales y la médula espinal. El encéfalo y los nervios medulares. El encéfalo y la médula espinal. La médula espinal y los nervios medulares. ¿Qué parte del tronco encefálico se relaciona con los movimientos reflejos y la consciencia?. El bulbo raquídeo. El puente. El mesencéfalo. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué parte del encéfalo se encuentra en la región occipital, justo debajo del cerebro?. El puente. El cerebelo. El tronco encefálico. El mesencéfalo. ¿Cómo se denomina al desplazamiento de tejido cerebral de un lado del cerebro a otro?. Herniación supracallosa. Hematoma epidural. Aneurisma. Absceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la médula espinal es falsa?. Transcurre verticalmente por el interior de la columna vertebral. Sus lesiones pueden provocar pérdida de movilidad y/o sensibilidad. Puede alcanzar hasta 45cm de largo cuando se ha completado el desarrollo. Se encuentra en la parte ventral del cuerpo. ¿Cuántos engrosamientos presenta la médula espinal?. 1. 3. 2. Ninguno. ¿Por dónde debemos extraer generalmente la hipófisis?. Por la órbita ocular. Por el seno esfenoidal. Por la zona frontal del cráneo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué indica la presencia de marcas en la parte anterior del cuello?. Estrangulamiento. Tumores. Divertículos. Ahorcamiento. ¿Cuántas vértebras torácicas forman el tórax?. 6. 12. 14. 10. ¿Qué región del mediastino contiene la vena cava superior?. La región inferior medio. La región superior. La región inferior posterior. La región inferior anterior. ¿Qué vaso conduce la sangre desde el ventrículo derecho hacia los pulmones?. La vena cava inferior. La arteria aorta. La arteria pulmonar. La vena pulmonar. ¿Cómo se denomina el tejido cicatricial que puede aparecer en el pericardio?. Pleura. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Situs inversus. Adherencias fibrosas. ¿A partir de cuándo se pueden observar las alteraciones macroscópicas provocadas por un infarto agudo de miocardio?. Entre 3 y 6 horas. Entre 7 y 10 horas. Entre 2 y 3 horas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una dilatación que debilita la pared del vaso y provoca su rotura?. Miocardiopatía restrictiva. Ateroesclerosis. Aneurisma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se denomina la zona de la tráquea que se bifurca en bronquios?. Arco de cartílago hialino. Carina traqueal. Bronquios segmentarios. Pleura. ¿Qué puede provocar la presencia de llagas en la tráquea?. Ruptura traqueal. Neumotórax. Bronquiectasias. Ateroesclerosis. Un ejemplo de patología que puede diagnosticarse sin necesidad de diseccionar el esófago es…. Síndrome de Mallory-Weiss. Atresia esofágica. Divertículos. Pericarditis. En relación al adenocarcinoma esofágico…. Se localiza, normalmente, en la parte media y superior del tubo. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Es el tipo más frecuente en todo el mundo. Comienza en las células de las glándulas secretoras de mucus. ¿Qué estructura delimita la cavidad abdominal con la torácica?. El diafragma. Las costillas. El esternón. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué parte de la cavidad abdominal alberga a las glándulas suprarrenales?. La cavidad peritoneal. La cavidad intraperitoneal. La cavidad retroperitoneal. La cavidad umbilical. ¿Cómo se denominan las llagas que se forman en el revestimiento interno del estómago y pueden perforar la pared gástrica?. Pólipos. Úlceras. Tumores. Vólvulos. ¿Cómo se denomina la invaginación de una parte del intestino?. Intususcepción. Colitis ulcerosa. Vólvulos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes patologías se clasifica dentro de las enfermedades intestinales inflamatorias?. Colitis ulcerosa. Enfermedad isquémica. Cirrosis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué lóbulo del hígado es solamente visible desde su cara inferior?. El lóbulo de Spiegel. El lóbulo izquierdo. El lóbulo derecho. El lóbulo cuadrado. ¿Qué proceso patológico deja en el hígado una cicatriz en forma estrellada?. Las lesiones quísticas hepáticas. La hepatomegalia. Los nódulos. Los tumores benignos. En relación al bazo…. A simple vista podríamos reconocer si existe una esplenomegalia o lesiones externas. Los tumores presentes en este órgano suelen ser muy agresivos. Se trata de un órgano muy lábil y puede contener mucha sangre en su interior. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes patologías afecta a las glándulas suprarrenales?. Cirrosis. Síndrome de Cushing. Quiste de Naboth. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde con una característica de un teratoma maduro?. Bilateral (es decir, afectan a los dos ovarios). Carácter maligno. Crecimiento lento. Aspecto sólido y necrosado. ¿Qué órgano o estructura se eviscera a través de la técnica de enucleación?. Piel. Ojo. Oído. Hueso. ¿Qué trastorno del nervio óptico podríamos observar en un examen de los ojos?. Petequias. Leucemia. Glaucoma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se denomina la muestra que se toma de la piel lesionada?. Piel problema. Piel control. Piel atópica. Piel anormal. ¿Cómo se autopsia la médula ósea?. Autopsiando el cráneo. Por enucleación. Por incisiones musculares profundas. Autopsiando el raquis. ¿Cuándo se autopsian las extremidades?. En caso de muerte traumática. En caso de muerte natural. En caso de muerte provocada por eutanasia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo deben ser las incisiones para autopsiar las extremidades?. Preferiblemente, longitudinales. Con una profundidad hasta el hueso. Tan numerosas como sean necesarias. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones sobre una amputación es una complicación a largo plazo?. Micosis. Absceso. Afección de la columna vertebral. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué factores pueden favorecer la descomposición del cadáver?. Fauna cadavérica. Ambiente. Tiempo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según el orden y procedimiento de la descripción macroscópica reglada, después de describir las posibles patologías en piel y mucosas, se deben describir posibles anomalías en…. Tejido subcutáneo y músculo esquelético. Órganos de la cavidad craneal. Órganos de la cavidad torácica. Órganos de la cavidad abdominal. ¿Qué características presenta el uso de terminología específica?. Homogeneidad. Precisión. Normalización. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuándo se deben realizar las extracciones en el cadáver siempre que sea posible?. En las primeras 24 horas. En la primera semana. En el primer mes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando se pone hielo seco alrededor del embalaje secundario, ¿en qué gas se convierte conforme va perdiendo frío?. Monóxido de carbono. Oxígeno. Dióxido de carbono. Peróxido de hidrógeno. ¿Qué normativa recoge la recogida, preparación y remisión de muestras?. Orden JUS/2010/1298 de 20 de junio. Orden JUS/1291/2010 de 13 de mayo. Real Decreto 1291/2010 de 19 de mayo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde con un campo de cumplimiento obligatorio en un informe de solicitud?. Procedencia. Cadena de custodia. Solicitante del estudio. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué estudio o análisis se aplica cuando se tiene que identificar un vertido o residuo?. Estudios de delitos ecológicos. Análisis químico-toxicológico. Estudios experimentales de toxicidades agudas o crónicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué tipo de sospecha de muerte se extrae una cuña de tejido renal?. Intoxicación alimentaria. Abuso sexual. Tóxicos desconocidos. Muerte por calor. Marque la opción falsa sobre la extracción para análisis de ADN: Solo se puede extraer ADN de restos sanguíneos. La PCR permite conseguir resultados óptimos a partir de muestras muy pequeñas de ADN. Las muestras de ADN se pueden fijar con formaldehído. El ADN se desnaturaliza mas lentamente que el ARN. En relación con los biobancos…. Las muestras que acoge pueden ser usadas por la comunidad científica. Si las muestras no cumplen los requisitos, aplican un protocolo de rechazo. Puede ser de carácter público y privado. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. ¿Qué opción se lleva a cabo cuando acabamos la técnica de enucleación?. Se cose el hueco del ojo. Se rellena el hueco del ojo con goma líquida. Se rellenan las cuencas oculares con algodón o una prótesis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se denomina también al blefaróstato colibrí?. De Barraquer. De Lieberman. De Liebanquer. Todas las respuestas anteriores hacen referencia al blefaróstato colibrí. ¿Qué dispositivo podemos encontrar muy cerca del corazón al realizar una autopsia?. Un clavo intramedular. Una prótesis. Un marcapasos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué debemos consultar para saber si el fallecido tiene o no dispositivos en su cuerpo?: El informe de fallecimiento. La historia clínica. Los resultados de la necropsia. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando en el proceso de corte y extracción de electrodos se hace uso de estiletes estándares o de bloqueo para poder extraerlos, bloqueando su punta y ejerciendo fuerza de tracción, hablamos de la técnica de…. Tracción simple. Vainas disectoras. Vainas telescópicas. Láser de electrocirugía. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un material de osteosíntesis?. Clavos. Alambres. Placas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indica la opción falsa sobre los clavos intramedulares…. Se colocan en el canal medular de los huesos. Para extraerlos hay que realizar la sutura en la misma zona que se usó para su inclusión. Se fabrican con hierro. Se le pueden adicionar tornillos y pernos. ¿Qué estructuras corporales fijan los clavos intramedulares?. Músculos. Huesos pequeños. Huesos planos. Huesos largos. Indica qué opción es una afirmación falsa: Los profesionales no quieren realizar autopsias porque aportan muy poca información. Durante una autopsia se pueden evidenciar fallos y mala praxis de los profesionales. Uno de los futuros avances en el mundo de las ciencias forenses puede ser la creación de un Banco de Datos de autopsias. Los avances de la tecnología permitirán que las autopsias sean mas rápidas y eficaces. ¿Qué Real Decreto legisla como proteger a los profesionales durante las autopsias de alto riesgo como las de COVID-19?. Real Decreto 664/2007, de 14 de mayo. Real Decreto 2219/1998, de 23 de junio. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo debe ser preferiblemente la autopsia de un paciente COVID?. Parcial. En una instalación de riesgo biológico 2. Completa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde con una función del Técnico Superior en Anatomía Patológica?. Acondicionar muestras biológicas según protocolo. Tallar y procesar muestras. Realizar aproximaciones diagnósticas. Todas las respuestas anteriores son correctas. |