Neumonía neonatal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neumonía neonatal Descripción: Neumonía neonatal Fecha de Creación: 2024/10/17 Categoría: Universidad Número Preguntas: 18
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definición (es). La neumonía es un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos. La neumonía es una causa importante de infección neonatal y es responsable de una importante morbilidad y mortalidad, especialmente en los países en desarrollo. La neumonía no es un proceso inflamatorio del pulmón, y no se caracteriza por la consolidación alveolar debido a la ausencia de microorganismos patógenos. La neumonía no es una causa significativa de infección neonatal y no está relacionada con una importante morbilidad y mortalidad, especialmente en los países desarrollados. Neumonía de inicio temprano: Se define como variable dentro de la primera semana posteriores al nacimiento. No se define como variable dentro de la primera semana posteriores al nacimiento. Se define como una variable en cualquier momento después de la primera semana posterior al nacimiento. Que ocurre después de la primera semana, puede suceder durante la hospitalización o después de esta, generalmente surge a partir de organismos que colonizan el recién nacido hospitalizado o se adquiere nosocomiales de individuos infectados o equipos contaminados. Neumonía de inicio tardío: . Que ocurre después de la primera semana, puede suceder durante la hospitalización o después de esta, generalmente surge a partir de organismos que colonizan el recién nacido hospitalizado o se adquiere nosocomiales de individuos infectados o equipos contaminados. Lo que ocurre después de la primera semana no puede suceder durante la hospitalización ni después de esta, y generalmente no surge a partir de organismos que no colonizan el recién nacido hospitalizado ni se adquiere de individuos no infectados o equipos limpios. Se define como variable dentro de la primera semana posteriores al nacimiento. Que ocurre antes de la primera semana, puede suceder después de la hospitalización o mucho después de esta, generalmente surge a partir de organismos que colonizan el recién nacido hospitalizado o se adquiere nosocomiales de individuos infectados o equipos contaminados. Factores de riesgo Neumonía: Inicio temprano:. Inicio tardío:. Microbiología: INICIO temprano. La mayoría de las neumonías de inicio temprano son causadas por bacterias aeróbicas, aunque anaerobios como Bacteroides spp. ocasionalmente se encuentran. El estreptococo del grupo B (GBS) es la causa más común de neumonía de inicio temprano en los Estados Unidos y otros países ricos en recursos. En países en desarrollo (para sepsis neonatal de inicio temprano y neumonía): Escherichia coli , GBS, Klebsiella spp, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae. Raros: Listeria monocytogenes y Mycobacterium tuberculosis (vía transplacentaria). La mayoría de las neumonías de inicio temprano son causadas por bacterias aeróbicas, aunque anaerobios como Giardia spp. ocasionalmente se encuentran. En países desarrollados (para sepsis neonatal de inicio temprano y neumonía): Escherichia coli , GBS, Klebsiella spp, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae. Son más frecuentes: Listeria monocytogenes y Mycobacterium tuberculosis (vía transplacentaria). Viral. El virus del herpes simple (VHS): viral + frecuente en neumonía de inicio temprano, generalmente adquirido durante el parto, (33 al 54%). Otros virus pueden causar neumonía a través de infección transplacentaria: adenovirus, enterovirus y paperas. La neumonitis intersticial también puede ocurrir en la infección congénita por rubéola y en la infección congénita por citomegalovirus (CMV). El virus sincitial respiratorio (VSR): viral + frecuente en neumonía de inicio temprano, generalmente adquirido durante el parto, (33 al 54%). Otros virus pueden causar neumonía a través de infección hemática: adenovirus, enterovirus y paperas. La neumonitis intersticial nunca puede ocurrir en la infección congénita por rubéola y en la infección congénita por citomegalovirus (CMV). Hongos. 25% de los lactantes de bajo peso al nacer (MBPN) fueron colonizados por Candida durante el parto, y la neumonía afecta al 70% de los lactantes con candidiasis sistémica. Otros patógenos: Ocasionalmente, se observa neumonía de inicio temprano en pacientes con toxoplasmosis congénita y sífilis. 25% de los lactantes macrosómicos fueron colonizados por Candida durante el parto, y la neumonía afecta al 70% de los lactantes con candidiasis sistémica. Otros patógenos: Nunca se ha observado neumonía de inicio temprano en pacientes con toxoplasmosis congénita y sífilis. Microbiología: inicio tardío. Parece haber un predominio de bacterias grampositivas, incluidas S. pyogenes , S. aureus y S. pneumoniae. S. aureus y Klebsiella pneumoniae son notables por inducir daño tisular extenso, formación de abscesos y empiema. S. Aureus genera neumatoceles. Citrobacter diversus , frecuentemente asociado con abscesos cerebrales en recién nacidos, también puede causar abscesos pulmonares. Bacillus cereus se ha asociado con neumonía necrotizante en lactantes prematuros y con neumonía secundaria a circuitos ventilatorios contaminados. Chlamydia trachomatis tiene un período de incubación prolongado y, por lo general, se asocia con neumonía que se produce entre las dos y las cuatro semanas de vida. Parece haber un predominio de bacterias gramnegativas, incluidas S. pyogenes , S. aureus y S. pneumoniae. S. aureus y Klebsiella pneumoniae son notables por inducir daño tisular extenso, formación de abscesos y empiema. Klebsiella pneumoniae genera neumatoceles. Neumatocele, definicion. Son cavidades llenas de aire, únicas o múltiples, de paredes finas, en el interior del parénquima pulmonar y, en ocasiones, contienen también líquido que forma un nivel. Son cavidades llenas de aire, únicas o múltiples, de paredes gruesas, en el exterior del parénquima pulmonar y, en ocasiones, contienen también líquido que forma un nivel. Imagen obtenida durante la realización de una neumoartrografía. Forma de neumonía en la que existe una disociación clínico-radiológica, es decir, los síntomas son relativamente leves, pudiendo existir, por el contrario, un patrón moteado en las bases pulmonares en la radiología. Son cavidades llenas de pus, únicas o múltiples, de paredes gruesas, en el exterior del parénquima pulmonar y, en ocasiones, contienen también aire que forma un nivel. Abscesificación (neumonía necrotizante). Especialmente en. Tambien pueden originarla. Clínica. Tratamiento. Viral. Adenovirus, parainfluenza, rinovirus, enterovirus, influenza y virus respiratorio sincitial (VSR), causan neumonía en el período neonatal. VSR representó el 55% de los casos. El VSR es más prevalente durante los meses de invierno y produce una morbilidad y una mortalidad significativas. . VHH representó el 55% de los casos. Adenovirus, parainfluenza, rinovirus, enterovirus, influenza y virus herpes humano (VHH), causan neumonía en el período neonatal. Hongos. Candida spp. ocasionalmente causan neumonía de aparición tardía, particularmente en lactantes de peso extremadamente bajo al nacer (ELBW) que han recibido terapia antibiótica prolongada y tienen colonización del tracto respiratorio. La administración de corticosteroides puede aumentar el riesgo de infección sistémica por Candida spp. en lactantes prematuros, lo que aumenta potencialmente el riesgo de neumonía. Una causa poco frecuente de neumonía es la aspergilosis , que con frecuencia es mortal. La causa más frecuente de neumonía es la aspergilosis , que con frecuencia es mortal. La causa más frecuente de neumonía es la aspergilosis , que con frecuencia es benigna. Patogenia: inicio temprano. Aspiración intrauterina de líquido amniótico infectado. Transmisión transplacentaria de organismos de la madre al feto a través de la circulación placentaria. Aspiración durante o después del nacimiento de líquido amniótico infectado. El recién nacido puede aspirar microorganismos vaginales. Lo que provoca colonización respiratoria y, en algunos casos, neumonía. Patogenia: Inicio tardío. Organismos colonizan el recién nacido hospitalizado o se adquiere nosocomiales de individuos infectados o equipos contaminados. Los microorganismos pueden invadir a través de la mucosa traqueal o bronquial lesionada o a través del torrente sanguíneo. Clínica. Inicio precoz. Inicio tardío. Relacione V o F. El tratamiento antibiótico parenteral empírico se inicia hasta que los resultados del cultivo están disponibles. . Una vez que se identifica un organismo específico, la terapia se modifica de acuerdo con el patrón de susceptibilidad. Tto antibiótico empírico: Ampicilina (estreptococo del grupo B (GBS), la mayoría de las otras cepas de estreptococos, L. monocytogenes y algunas bacterias gramnegativas) + Gentamicina. NO SE RECOMIENDA CEFALOSPORINAS DE 3ERA GENERACIÓN. SE RECOMIENDA CEFALOSPORINAS DE 3ERA GENERACIÓN COMO PRIMERA LINEA. Tto antibiótico empírico: Ampicilina (estreptococo del grupo B (GBS), la mayoría de las otras cepas de estreptococos, L. monocytogenes y algunas bacterias gramnegativas) + Digoxina. Patrones en Rx. Patrón alveolar. Patrón intersticial. Marca V o F sobre Neumonía tardía. tto de 10 a 14 días. tto de 14 a 21 días. Vancomicina + Aminoglucósido para la terapia inicial debido a la alta prevalencia de estafilococos resistentes a meticilina. La dosis de Vancomicina recomendada es de 15 mg / kg / dosis cada 12 horas. La amikacina es el aminoglucósido recomendado porque tiene la mayor actividad contra las cepas productoras de BLEE entre los aminoglucósidos. La dosis de amikacina recomendada es de 15 mg / kg / dosis cada 24 horas. La azitromicina es el aminoglucósido recomendado porque tiene la mayor actividad contra las cepas productoras de BLEE entre los aminoglucósidos. |