neuro adulto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuro adulto Descripción: neuro adulto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el primer músculo que recupera la inervación cuando un paciente presenta la denominada mano de simio o mano del predicador?. abductor largo del pulgar. flexor corto del pulgar (rama profunda). flexor corto del pulgar (rama superficial). abductor corto del pulgar). ¿a que altura esta indicada que lleve un paciente la muleta?. mango a la altura de la cadera. el apoyo a la altura del trocánter mayor. soporte del antebrazo a 3 centímetros de la articulación metacarpofalángica. es dependiente de cada persona. ¿Dónde colocarías el elemento de apoyo cuando estas reeducando la marcha en un paciente con ACV?. lado afecto. no se admiten elementos de apoyo en la reeducación de la marcha. lado sano. es indiferente. ¿Cuál es el término medio que los servicios sanitarios consideran para una persona que ha sufrido un ictus, cuyas lesiones que presentan son consideradas moderadas o graves obtenga la mayor parte de su recuperación?. 6 meses. 9 meses. 3 meses. 6 semanas. a la hora de aconsejar a los profesionales sanitarios (celadores, auxiliares…) Familiares de un paciente que han sufrido un ictus ¿qué pautas hay que tener en cuenta a la hora de aconsejar la ayuda en el vestido?. prendas de vestir ajustadas para que tenga percepción de su cuerpo y así trabajar el esquema corporal. todas las respuestas anteriores son correctas. empezar siempre por la extremidad afectada y al desvestirse, se hará al revés. calcetín grueso para tener un momento de apoyo plantar se controla mejor la hipersensibilidad que pudiera presentar. Cuándo estamos trabajando con un paciente hipotónico, durante la fase de apoyo habrá que: todas las respuestas anteriores son correctas. trabajar el movimiento selectivo de cadera y rodilla. hay que trabajar los desplazamientos con respecto al eje de la gravedad. mayor extensión hay que dar a mayor grado de hipotonía presente. En la fase de oscilación de un paciente hemipléjico, se dan las siguientes características (señala la opción incorrecta): da paso más corto con la pierna sana. da el paso más largo con la pierna afecta. el punto clave de la cadera va hacia adelante. cuando cargan el lado afecto no hay suficiente extensión de cadera. 3. ¿Qué arteria irriga la mayor parte de la convexidad del hemisferio cerebral e importantes estructuras profundas, de modo que se produce una intensa hemiplejia contralateral que afecta al brazo, cara y pierna, a menudo está afectada la radiación óptica, conduciendo a una hemianopsia homónima contralateral, y puede haber una pérdida de sensibilidad de tipo cortical?. arteria cerebral anterior. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. arteria cerebral posterior. arteria cerebral media. ¿Qué elementos encontramos dentro de la sinergia extensora de miembro inferior?. extensión de dedos. aducción de cadera. ninguna es correcta. rotación externa de cadera. Qué tipo de paciente que ha sufrido un ictus tendrá problemas de tipo afásico?. lesión hemisferio izquierdo. lesión cuerpo calloso. lesión vía piramidal y/o cortico-rubro-espinal. lesión hemisferio derecho. ¿Qué característica debe seguir el tratamiento/protocolo de actuación ante un paciente con lesión isquémica que afecta al hemisferio derecho de su cerebro? (señale la opción incorrecta). trabajar el esquema corporal. prevenir la frustración. tener mucha paciencia por su tendencia a la labilidad emocional. adiestramiento en posiciones y direccionalidad. Dentro del tratamiento postural que podemos utilizar a la hora de trabajar con un paciente hemipléjico derecho con tendencia a la flexión, la postura más indicada para proponer actividades que supongan un beneficio para su tratamiento, será: decúbito lateral sobre lado izquierdo. decúbito prono. bipedestación. decúbito lateral sobre lado derecho. cuando un paciente empieza a presentar problemas en la articulación gleno-humeral, la evolución será (ordenar de menor a mayor afectación): hombro doloroso – subluxación espástica – subluxación flácida. subluxación flácida – hombro doloroso – síndrome hombro mano. síndrome hombro mano – hombro doloroso – hombro subluxado. subluxación espástica – subluxación espástica crónica – hombro doloroso. Señala cuál esas opciones están dictadas como medio de entrenamiento de la marcha en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (señala la opción incorrecta). marcha en suspensión total sobre un tapiz rodante (BWSTM). gait trainer. lokomat. entrenamiento de la marcha orientada a la tarea (T-AEX). Según los criterios diagnósticos de la Academia americana de Neurología, cuando una persona está en estado vegetativo, la función motora. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. es estereotipada y responde retirando el dolor. es ocasional y localizada. es refleja. Según la escala de Glasgow, cuando un paciente de una respuesta verbal confusa, la puntuación obtenida es de: 4. 5. este ítem no es valorable en la escala de Glasgow. 3. Qué terapia estaría indicada realizar durante la fase de despertar de un varón adulto que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico. reeducación de la marcha. técnica de Kabat. ninguna de las opciones anteriores está indicada en esta fase. electroterapia. según establece la clasificación internacional ASIA, una lesión incompleta de tipo B corresponde a. Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico de la lesión, que se extiende hasta los segmentos sacros S2-S3 y con ausencia parcial de función motora. ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta los segmentos sacros S3-S4. preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, y más de la mitad de los músculos llave por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular por debajo del 3. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué condiciones se deben dar para que una lesión medular sea considerada completa? (señale la opción correcta). capacidad de flexión dorsal del dedo gordo del pie. no presión anal profunda. no sensibilidad S1-S2. contracción anal voluntaria. Cuando estamos valorando a una persona que ha sufrido una lesión medular y queremos asegurarnos de su nivel de lesión, si al hacer la valoración muscular comprobamos que es capaz de realizar movimiento activo de los flexores de los dedos a nivel de las falanges distales, podemos sospechar que su nivel de lesión será: C8. T1. C7. C6. ¿Qué tipo de marcha tendremos que trabajar en un paciente con infarto medular que ha ocasionado una lesión a nivel de D4?. marcha pendular larga con baston. marcha a cuatro puntos, aunque funcionalmente no será capaz de deambular de manera independiente. marcha pendular larga. marcha pendular corta con bastones. Dentro del programa de tratamiento de un paciente con diagnóstico de enfermedad de Parkinson, el fisioterapeuta debe enfocar los ejercicios a trabajar (señale la opción incorrecta): ejercicios de bascula pélvica, orientados a trabajar la retroversión pélvica. ejercicios de equilibrio en bipedestación y trabajar las reacciones de protección. ejercicios con resistencia abdominales. ejercicios que activen la cadena muscular extensora. Según las pruebas de imagen realizadas a pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer, la localización de la alteración se dará en: atrófica cortical de predominio frontotemporal con déficit del neurotransmisor de serotonina. atrofia cortical de predominio frontotemporal con déficit de neurotransmisor acetilcolina. atrofia cortical de predominio parietal con déficit del neurotransmisor acetilcolina. atrofia cortical de predominio parietal con déficit de neurotransmisor serotonina. ¿Qué características debe tener el planteamiento de actividades motrices que utilizaremos con pacientes con Parkinson y con Alzheimer?. todas las respuestas anteriores son correctas. movilizaciones activas resistidas siempre que el propio paciente pueda ser capaz. trabajo de rotación del tronco. adiestramiento del paciente en el uso y manejo de silla eléctrica (por su uso según evolucione la enfermedad). Cuando un paciente con diagnóstico de esclerosis múltiple deja asistirá fisioterapia porque ha tenido un brote de su enfermedad, y nos comenta que los síntomas que ha tenido son: debilidad en sus piernas, con escasa capacidad de caminar e incluso de ponerse de pie y episodios de visión doble, nos encontramos con una afectación de las siguientes estructuras: médula espinal y nervio óptico. cordones posteriores y pares craneales III y/o IV. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. tracto/s piramidal/es y pares craneales III y/o IV. ¿En qué consiste el fenómeno de Uhthoff?. Fenómeno que aparece en la esclerosis múltiple y son sensaciones bruscas de descarga con carácter descendente y que se produce con la flexión de cuello. fenómeno que aparece en la esclerosis múltiple in consiste en un empeoramiento de los síntomas con la elevación de la temperatura corporal. fenómeno que aparece en la esclerosis lateral amiotrófica que consiste en espasmos intermitentes y muy dolorosos ante determinadas maniobras de movilización. ninguna de las anteriores es correcta. ante una lesión del sistema nervioso Periférico ¿Cuál es la función que primero recupera un paciente. sensibilidad térmica. sensibilidad dolor profundo. presión superficial. dolor a la presión superficial. ¿la lesión de que nervio se asocia a una neuralgia amiotrófica de hombro?. nervio circunflejo. nervio musculocutáneo. nervio ilio-inguinal. ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Qué nervio es encargado de inervar, entre otros, el flexor corto del pulgar?. nervio mediano. nervio radial. nervio circunflejo. nervio cubital. ¿Cuál es el periodo de tiempo aproximado que necesita para reinervarse el abductor del dedo meñique?. se debe a una lesión del nervio cubital, y precisara de unos 90 días. se debe a una lesión del nervio mediano, y precisara de unos 60 días. se debe a una lesión del nervio mediano, y precisara unas cuatro semanas. se debe a una lesión del nervio cubital, y precisara de unos 60 días. ante una parálisis radial, las recomendaciones que se hacen a la hora de trabajar con estiramientos musculares serán las siguientes (señale la opción correcta). se podrán realizar estiramientos a partir de la cuarta semana. se podrán realizar estiramientos a la tercera semana después de la sutura de este. no estiramientos antes de los 90 días después de la lesión. no estiramientos antes de la 6º semana. . ¿Qué tratamiento es el indicado para la parálisis facial afrigole (señale la opción incorrecta). termoterapia. electroterapia. crioterapia. masoterapia. ¿cuál de los siguientes síntomas no nos encontramos en la patología de Guillain-Barré?. insuficiencia respiratoria restrictiv. entumecimiento. dolor muscular. la sintomatología va de proximal a distal. Uno de los siguientes no es un objetivo de tratamiento de la esclerosis múltiple. reeducar y mantener los mecanismos posturales normales. Mantener la amplitud de movimiento completa de todas las articulaciones y tejidos blandos. Inhibir tono anormal. Todos son objetivos del tratamiento de la esclerosis múltiple. Enfermedad autoinmune desencadenada por una infección viral o bacteriana, caracterizada por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, a veces llegando a afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos sensitivos leves o ausentes, se denomina a: Esclerosis lateral amiotrófica. Esclerosis múltiple. Síndrome de Guillain- Barré. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un paciente con Enfermedad d Alzheimer que presenta incontinencia doble, dependencia total y perdida de la identidad personal estaría encuadrado en una fase de evolución…. intermedia. Inicial. Final. Aguda. ¿Cuál/ es es/ el/los objetivos principales que tenemos que tener claro a la hora de programar un tratamiento completo en pacientes afectados de Parkinson? (señale la opción incorrecta). Conservar el potencial motor. Intentar darles la máxima funcionalidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Educación de las familias. ¿Qué tipo de marcha realizará un lesionado medular D5?. Marcha pendular larga. Marcha pendular corta con bastones. Marcha a cuatro puntos. No realiza ningún tipo de marcha. Cuando definimos “déficit neurológico focal de origen vascular con resolución completa en menos de 24 horas, se lo conoce a. Infarto cerebral. Accidente isquémico transitorio. Accidente isquémico. Ictus. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica principal de la Enfermedad de Parkinson?. Rigidez. Temblor. Discinesia. Hipotonía. ¿Cuánto durará la fase de plano inclinado en lesionados medulares cervicales?. 2 a 3 semanas. 2 a 3 semanas. . 4 a 5 semanas. 3 a 4 semanas. Cuando se produce una lesión medular incompleta, y como consecuencia de ella se da una pérdida motora y sensitiva termoalgésica con preservación de la sensibilidad discriminativa y propioceptiva, estamos hablando de: Síndrome Brown- Sequard. Síndrome anterior. Síndrome central medular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A qué se denomina fenómeno de Uhthoff?. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Signo que puede producirse durante la regeneración de nervios periféricos, donde se paraliza el proceso sin causa conocida. Empeoramiento de los síntomas en un enfermo de escleroso lateral amiótrofica ante el aumento de temperatura corporal. También llamado así a los fenómenos de congelación de la marcha en un paciente con Parkinson. Componentes de la sinergia extensora de miembro superior en un paciente en fase espástica. Flexión de codo- abducción y rotación interna de hombro- protracción de hombro. Extensión de codo- abducción y rotación externa de hombro- protracción de hombro. extensión de codo- aducción y rotación interna de hombro- protracción de hombro. Flexión de codo- abducción y rotación externa de hombro- protracción de hombro. Según el criterio de la Academia Americana de Neurología, la función motora que observamos/ evaluamos en una persona en estado vegetativo será: Ocasional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Refleja. Estereotipada. ¿Cuándo disminuye el temblor en el paciente diagnosticado de Parkinson?. Con el movimiento involuntario no selectiv. Con el movimiento voluntario selectivo y en reposo. Con el sueño y descanso. Con el sueño y descanso. ¿Cuál es el componente más fuerte de la sinergia extensora de miembros en el paciente que se encuentra en la fase espástica en el accidente cerebro-vascular?. Abducción y flexión de miembro superior, junto con separación y rotación externa de miembro inferior afecto. Separación y rotación externa de cadera, junto con separación y rotación interna de miembro superior. Aducción, plantiflexión e inversión en miembro inferior, junto con aducción y rotación interna de miembro superior. Flexión de codo y aducción en miembro superior, y flexión de cadera en miembro inferior. ¿Qué sintomatología es característica de hipotensión ortostática? (señale la opción incorrecta). pérdida de consciencia. Malestar. taquicardia. Enrojecimiento. Cuando nos encontramos con una persona que muestra un patrón de marcha festinante, podremos afirmar que su lesión está localizada en. Corteza parietal. Sistema retículo- espina. Paleocerebelo. Paleocerebelo. ¿Cuál es el primer músculo que recupera la inervación cuando un paciente presenta la denominada garra cubital?. Abductor del quinto dedo. Abductor corto del pulgar. Flexor corto del quinto dedo. Abductor largo del pulgar. ¿Qué músculo debe estar completamente normal para que el paciente medular pueda realizar una marcha “a cuatro puntos”?. El cuádriceps. El psoas ilíac. El glúteo may. El cuadrado lumbar. cuando un paciente refiere hormigueo o alterada la sensibilidad a nivel de la cara dorsal de la punta de sus dedos de la mano, ¿Qué nervio/s está/n alterado/s y cuál será su tratamiento?. Nervio radial, y podremos hacer ejercicios contra-resistencia a partir de la tercera semana. Nervio cubital, y haremos especial énfasis en potenciar el bíceps, para que no se creen desequilibrios musculares. Nervio cubital, y los ejercicios contra-resistencia que hagamos para recuperar fuerza se harán en el momento que disminuya la inflamación. Nervio radial, y no haremos estiramientos antes de la 6ª- 8ª semanas. Cuando queremos reeducar la marcha en un paciente encamado y diagnosticado de Guillain- Barré y nos prescriben presiones en la planta de su pie, a nivel propioceptivo, la dirección/es a seguir será/n: Hacia abajo en talón, parte interna del pie y hacia arriba en dedos del pie. Hacia abajo en el talón, parte externa del pie y hacia abajo en dedo gordo. Hacia abajo en talón, parte interna del pie y hacia arriba en dedo gordo. Presiones en parte media del pie para que note cargar a partes iguales. ¿Cuál de los siguientes síntomas no nos encontramos en la clínica de la esclerosis múltiple?. Prueba dedo- nariz negativa con ojos cerrados. Poliacuria. Reflejo rotuliano abolido. Ceguera momentánea. ¿Qué orden sigue la reinervación y recuperación sensitiva de un nervio?. recuperación de la sensibilidad térmica, sensibilidad a la presión superficial y por último, la discriminación táctil. Recuperación de la sensibilidad superficial, discriminación táctil y por último, dolor a la presión superficial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ecuperación de la sensibilidad al dolor profundo, dolor a la presión superficial y, por último, la discriminación táctil. ¿Cuál de los siguientes síntomas son complicaciones que nos podemos encontrar en un lesionado medular? (señale la respuesta incorrecta). OPAs. osteoporosis. Hiperreflexia autónoma. Hipertension ortostática. . Una lesión nerviosa donde encontramos ruptura de axones con degeneración Walleriana pero con conservación del “andamiaje” conectivo de los nervios se denomina…. Neuroapraxia. Axonotmesis. Neurotmesis. Axonoapraxia. Son signos característicos de la Ataxia de Fiedrich. Se da en la infancia. Arreflexia. Signo de Romberg negativo. Produce alteraciones ortopédicas. |