Neuroanatomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuroanatomía Descripción: Clase Dr. Nieto Fecha de Creación: 2017/09/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 179
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cuantas y cuales son la capas de la meninges?. 2 y son piamadre y duramadre. 3 y son piamadre, aracnoides, duramadre. 3 y son aracnoides, piamadre, subdural. 3 y son duramadre, subdural , epidural. Son partes de la médula espinal. Funículo dorsal. Surco dorsolateral. Sustancia gris. Todas son correctas. Antes de 1952 la organización de la sustancia gris de la medula espinal se presentaba de la forma siguiente. Zona intermedia, asta ventral, asta dorsal, asta intermediolateral. Zona intermedia, asta ventral, asta dorsal. Funículo dorsal, asta ventral, asta dorsal y zona intermedia. Según la terminología de Rexed cuantas laminas son?. 7. 9. 10. 13. los neurólogos valoran la presencia o ausencia de estas sensaciones: La vibración. El sentido de la posición. La discriminación de dos puntos. El tacto. Todas son verdaderas. Fascículos ascendentes de la medula espinal, excepto: Grácil y cuneiforme. Espinocerebeloso dorsal. Espinocerebeloso ventral. Espinocervical talamico. Vestíbuloespinal lateral. fascículos ascendentes de la medula espinal con función propiocepción consciente. Espinotalamico lateral. Gracil. Cuneiforme. Solo B y C. fascículos ascendentes de la medula espinal con función propiocepción inconsciente. Espinocerebeloso dorsal. Espinocerebeloso ventral. Espinocervical talamico. Solo A y B. Cuantos fascículos ascendentes son de la medula espinal?. 8. 10. 7. 5. Cuantos fascículos descendentes son de la medula espinal?. 8. 10. 7. 5. fascículo descendente de la medula espinal que se encarga del control de músculos que conservan la postura erguida y el equilibrio?. Reticuloespinal. Autónomo descendente. Vestibuloespinal lateral. Ninguno es correcto. Son fascículos que se localizan en funículo lateral excepto?. Fascículo de Barnes. Rubroespinal. Reticuloespinal. Tectoespinal. Fascículo descendente que se manifiesta por miosis, seudoptosis, anhidrosis y enoftalmos?. Reticuloespinal. Autónomo descendente. Tectoespinal. Vestibuloespinal lateral. Las fibras de este funículo participan en cinestesia y tacto discriminativo?. funículo posterior. funículo lateral. funículo ventral. Cuáles son las arterias que irrigan a la medula espinal?. Subclavia: a través de ramas vertebral, cervical ascendente, tiroidea inferior, cervical profunda e intercostales profundas. La aorta : arterias intercostales y lumbares. La iliaca interna : ramas iliolumbar y sacra lateral. Todas son verdaderas. Estructura que comunica el tercer y cuarto ventrículos. agujero de Monro. acueducto de Silvio. agujero de Magendie. agujeros de Luschka. Comunica los ventrículos laterales con el tercer ventrículo. agujero de Monro. acueducto de Silvio. agujero de Magendie. agujeros de Luschka. Abertura mediana en el techo del cuarto ventrículo que lo conecta con la cisterna magna. agujero de Monro. acueducto de Silvio. agujero de Magendie. agujeros de Luschka. Dos aberturas en los recesos laterales del techo aracnoideo del cuarto ventrículo a través de las cuales llega el LCR a la cisterna magna desde el ventrículo. agujero de Monro. acueducto de Silvio. agujero de Magendie. agujeros de Luschka. Se encuentra entre la superficie anterior del cerebelo y las superficies posteriores del puente de Varolio y la médula oblongada. Primer ventrículo. Segundo ventrículo. Tercer ventrículo. Cuarto ventrículo. Tiene varios recesos importantes, como lo son: receso óptico, infundibular y suprapineal. Primer ventrículo. Segundo ventrículo. Tercer ventrículo. Cuarto ventrículo. Son segmentos de un ventrículo lateral, excepto. Cuerpo. Atrio(triángulo). Asta anterior. Asta posterior. Son características del asta frontal del ventrículo lateral, excepto. Es la parte del ventrículo lateral rostral en relación con el agujero de Monro. Se extiende desde el agujero de Monro hasta el atrio. Tiene aspecto de mariposa. Su techo está formado por el cuerpo calloso. Es el área de confluencia de la parte posterior del cuerpo con los cuernos occipital y temporal de un ventrículo lateral. Asta frontal. Atrio. Asta posterior. Ninguna de las anteriores. Se extiende del atrio hacia abajo y adelante en el sentido del lóbulo temporal y termina unos 3cm atrás de la punta temporal. Asta frontal. Asta occipital. Asta temporal. Asta posterior. Sitios donde se encuentran los plexos coroideos. Cuerpo del ventrículo lateral. Atrio. Techo del tercer ventrículo. Todos los anteriores. Tiene una situación ventral y lateral en relación a la médula oblongada. En esta cisterna se localizan las arterias vertebrales. Cisterna medular. Cisterna magna. Cisterna del puente. Cisterna supraselar. Son características del LCR, excepto. El LCR se encuentra en estado continuo de oscilación, con movimientos de vaivén cuya amplitud disminuye a medida que se aproxima el líquido al cuarto ventrículos. El LCR se reabsorbe a través de las granulaciones aracnoideas al sistema venoso del seno sagital superior. Su volumen promedio en el adulto se aproxima a 140ml y la mayor parte del líquido llena los espacios subaracnoideos craneales. Todas son correctas. Son funciones del LCR. Sostiene el peso del cerebro dentro del cráneo. Protege al cerebro de traumatismos físicos durante una lesión en el cráneo. Proporciona un ambiente químico estable para el sistema nervioso central. Todas las anteriores. Corresponden a características de la composición del LCR, excepto. Es incoloro y transparente. Las proteínas son su principal constituyente. El valor de proteínas en el LCR se aproxima a 15-45 mg/el. Todas las anteriores. la medula oblongada también es conocida como: medula espinal. bulbo raquídeo. puente de varolio. encéfalo. A que nivel se encuentra la decusación de fibras que generan el control del hemisferio contralateral del cuerpo. puente de varolio. medula oblongada parte ventral. 4 ventriculo. medula oblongada parte dorsal. quien conforma el piso del 4 ventriculo. fisura medial post, trígono del hipogloso y trígono vagal. velo medular anterior, cerebelo, tela coroidea. pedúnculo cerebeloso sup, cuerpo restiforme y tubérculo grácil y cuneiforme. puente de varolio. en que % la pirámide izquierda se decusa primero: 90. 80. 73. 63. fibras aferentes que se proyectan al núcleo cuneiforme a partir de: C1 – T7. T1- T7. C1 – T1. C1- T10. Se estima que en el hombre el complejo olivar contiene aproximadamente: .5 millones de neuronas. 10 millones de neuronas. 1 millon de neuronas. .8 millones de neuronas. las anomalías de estas estructuras conforman el síndrome de TAPIA. nerv. Vago, hipogloso y glosofaringeo. nerv. Vago, hipogloso y espinal. nerv. Hipogloso, vago y olfatorio. nerv. Trigémino, vago e hipogloso. el síndrome medular medial lo provoca la oclusión de que arteria: art. Espinal anterior. art. Basilar. art. Cerebelosa posteroinferior. art. Carotida interna. que % de afectaccion del tegmento (parte dorsal) puede generar perdida del conocimiento: 90. 50. 30. 25. En las enfermedades como Parkinson, Alzheimer y síndrome de Down que nucleo se ve afectado: Núcleo locus ceruleus. Núcleo grácil. Núcleo cuneiforme. Núcleo del X par craneal. el núcleo parabraquial para que vías funciona principalmente: vías gustativas. vías motoras. vías sensitivas. vías olfatorias. es el nucleo encargado de mediar el sonido de alta frecuencia: nucleo coclear dorsal. nucleo coclear ventral. nucleo vestibular. nucleo coclear. es el nucleo encargado de mediar el sonido de baja frecuencia: nucleo coclear dorsal. nucleo coclear ventral. nucleo vestibular. nucleo coclear. existen 4 nucleos vestibulares de los cuales el principal es el nucleo de Schwalbe o también conocido como: medial. inferior. lateral. superior. el nervio vestibulococlear es también conocido como el par craneal número: VI. VII. VIII. IX. Esto es correcto para el Mesencéfalo. Se divide en tres regiones: Tectum, tegmento y porción basal. Se conforma solo de sustancia gris, blanca, los núcleos y pedúnculos cerebrales. Salen los nervios craneales, oculomotor y el craneal. Solo a y c son correctas. Son los niveles característicos del mesencéfalo. Nivel superior, medio e inferior. Colículos mayores y menores. Colículo inferior y superior. Tectum, tegmento y porción basal. El tectum se comprende de: Sustancia gris. Sustancia blanca. Combinación de sustancia gris y blanca. Pedúnculos cerebrales y sustancia negra. La porción basal se comprende de: Sustancia gris central. Sustancia blanca. Combinación de sustancia gris y blanca. Pedúnculos cerebrales y sustancia negra. Esto es incorrecto para el núcleo del colículo inferior: Se localiza en la porción basal del mesencéfalo. Es una masa oval de neuronas pequeñas y medianas. Se organiza en tres partes: Núcleo central, núcleo pericentral y núcleo externo. Solo a y b son incorrectas. Son conexiones eferentes del núcleo del colículo inferior: Colículo inferior contralateral, cerebelo y corteza cerebral. Colículo inferior contralateral, colículo superior y cerebelo. Colículo inferior contralateral, lemnisco lateral y cerebelo. Colículo inferior contralateral, colículo superior y corteza cerebral. Son núcleos del tegmento a nivel del colículo inferior: Núcleo tegmentario dorsal. Locus ceruleus. Núcleo troclear. Núcleo pedunculopontino. Solo a, b y c son correctas. Todas son correctas. La pérdida neuronal de la sustancia negra NO participa en esta enfermedad: Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson idiopática. Complejo de demencia de Parkinson. Los siguientes enunciados son correctos: El nivel del colículo superior se relaciona con la audición. El nivel del colículo inferior se relaciona con la visión. El núcleo del colículo infeerior desempeña una función en los reflejos visuales y control del movimiento ocular. Las conexiones aferentes del núcleo del colículo superior son a corteza cerebral, retina, médula espinal y colículo inferior. Son núcleos a nivel del colículo superior: Núcleo Rojo. Núcleo pigmentado. Núcleo parabraquial. Solo a y b son correctas. Es incorrecto para el núcleo rojo. Recibe su nombre por su gran vascularidad. Se encuentra a nivel del colículo superior. Se encuentra en el área pretectorial. Solo a y b son correctas. Los siguientes enunciados son correctos: El núcleo oculomotor se compone de los núcleos de Edinger-Westphal, subnúcleos de recto inferior, oblicuo inferior, recto superior, elevadores del párpado, recto medial y el motor somático. El núcleo de Edinger- Westphal se relaciona con el reflejo a la luz. El área parabigeminal participa en el procesamiento de información visual y reacción a estímulos visuales. Solo b y c son correctos. Todos son correctos. Los siguientes enunciados son incorrectos: La lesión de nervio óptico suprime solo el reflejo fotomotor directo. La lesión de nervio oculomotor suprime el reflejo fotomotor directo y el consensual. La lesión de nervio oculomotor suprime solo el reflejo fotomotor directo. La lesión de nervio óptico suprime el reflejo fotomotor directo y el consensual. Solo a y b son incorrectos. Son las arterias que irrigan al mescencéfalo: Arteria basilar. Cerebral posterior. Paramedianas. Cerebelosa superior. Todas son correctas. Son los síndromes vasculares del mesencéfalo más comunes: Weber y Claude. Claude y Parinaud. Exotropía y Weber. Benedikt y Weber. Estas son caracteristicas del sindrome de Kleine-Levine excepto: Hiperfagia. Insomnio. Deterioro de memoria. Hipersexualidad. Divisiones del diencéfalo. epitalamo, tálamo, subtálamo, núcleo caudado. epitalamo, tálamo, hipotálamo, núcleo caudado. epitalamo, hipotalamo, talamo, subtalamo, metatalamo. epitálamo, subtálamo, hipotálamo. Su función consiste en integrar actividades sensoriales y motoras, interviene en el despertar, la conciencia, conducta afectiva y memoria. Hipotálamo. núcleo caudado. Epitálamo. tálamo. Funciones de la glándula pineal excepto;. Producción de Somatostatina. Producción de aminas Biógenas: serotonina, noradrenalina, melatonina. producción de TRH, LRH,. Regulación del ritmo circadiano. Trastorno del movimiento que se caracteriza por sacudidas súbitas , rápidas, frecuentes, involuntarias y sin propósito del tronco, extremidades y cabeza, acompañadas de gesticulación facial. atetosis. parkinsonismo. corea. balismo. Enfermedad que se caracteriza por temblor fino y rítmico que ocurre a un ritmo de 3 a 6 ciclos por segundo y se observa mejor cuando la extremidad se encuentra en una postura fija rigidez, hipocinesia o acinesia. parkinson. distonia. corea. sindrome de Tourette. los movimientos de las extremidades de este trastorno son súbitos, rápidos, continuos, violentos y de naturaleza desenfrenada. balismo. parkinson. atetosis. corea. Trastorno que se caracteriza por movimientos lentos y continuos de contorsión, parecidos a los de un gusano, de las partes distales de las extremidades, sobre todo de los dedos de las manos. sindrome de Tourette. trastorno del tic. atetosis. balismo. masa nuclear en forma de cuña localizada entre el putamen y la capsula interna. globo pálido. sustancia negra. sustancia reticular. núcleo caudado. componentes del núcleo lentiforme. globo pálido y cuerpo estriado. núcleo acumbens y putamen. putamen y globo pálido. cuerpo estriado y putamen. sindrome que consiste en alteraciones sensoriales limitadas a una mano y la región ipsolateral de la boca y se relaciona con lesiones focales en el núcleo talámico ventral posterior. acalculia talámica. hemibalismo. síndrome queirobucal. sindrome de Kleine- Levine. estructuras del subtálamo excepto. núcleos de luys. campos de Forel. comisura supramamilar. zona incierta. vasos principales que irrigan el tálamo excepto: cerebral posterior. comunicante anterior. carótida interna. comunicante posterior. componentes del epitálamo: estría medular, núcleos habenulares, glándula pineal. glándula pineal, campos de forel, zona incierta. zona incierta, núcleos habenulares, glándula pineal. estría medular , campos de Forel, núcleos de Luys. ¿Cómo es la conformación de las sustancias en el cerebelo?. Sustancia gris en el interior y sustancia blanca en la periferia. Sustancia gris en la periferia y sustancia blanca en el interior. ¿Cuál fisura divide al cerebelo en los lóbulos anterior y posterior?. Horizontal. Primaria. Posterolateral. Secundaria. ¿Cuál es el surco inferior que divide los hemisferios del cerebelo?. Vallécula. Vermis. Cuarto ventrículo. ¿Cuál es la causa principal del Síndrome de la Linea Media?. Meduloblastoma. Astrocitoma. Ependimoma. La malformación de Chiari se presenta con: Dilatación del cuarto ventrículo. Hipoplasia del cerebelo. Herniación parcial o total del cerebelo. La malformación de Dandy-Walker se presenta con: Dilatación del cuarto ventrículo. Hipoplasia del cerebelo. Herniación parcial o total del cerebelo. La hipoplasia del cerebelo se presenta con: Dilatación del cuarto ventrículo. Hipoplasia del cerebelo. Herniación parcial o total del cerebelo. El cerebelo se origina en la parte dorsal del tronco encefálico y se superpone al _____ ventrículo. Primer. Segundo. Tercer. Cuarto. Anatómicamente, el cerebelo se divide en tres lóbulos: Anterior, posterior y floculonodular. Lateral, medial, posterior. Inferior, posterior y floculonodular. Superior, inferior y la fisura primaria. Las fisuras del cerebelo son puntos de referencia que se utilizan para dividirlo anatómicamente en _____ lóbulos. 1. 2. 3. 4. El vermis es: Estructura fina que separa los dos hemisferios del cerebelo. Una estructura que recibe la entrada propioceptiva de la médula espinal y controla los músculos antigravitantes del cuerpo. La parte más nueva del cerebelo. El cerebelo es la mayor parte del ______. Procencéfalo. Mesencéfalo. Rombencéfalo. Médula espinal. Tres haces de fibras llamados pedúnculos conectan el cerebelo al tronco cerebral. En estos tractos, la información circula en ambas direcciones, con todos los mensajes enviados y recibidos por el cerebelo que viajan sobre estas fibras. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los tres pedúnculos cerebelares?. Lóbulo Floculonodular. Superior. Inferior. Medio. El daño al cerebelo no causa trastornos de: Movimiento. Equilibrio. Postura. Aprendizaje motor. Parálisis. Las funciones del cerebelo son totalmente motoras y funciona a un nivel de ________. Inconsciencia. Consciencia. Neuronas principales de la corteza cerebral: Pirimidales. Fusiformes. Estelares. Sólo a y b. Desaparecen o son raras después del período neonatal: Estelares. Horizontales de Cajal. Células de Martinotti. Estelares. Las células gigantes de Betz qué tipo de células son: Piramidales. Fusiformes. Estelares. Horizontales de Cajal. Qué capa de la corteza cerebral forma la banda de Baillarger externa. Capa granular interna. Capa piramidal interna. Capa molecular. Capa multiforme. Áreas de Brodmann que comprende el área somestésica primaria: 5 y 8. 1, 2 y 3. 21 y 22. 6 y 7. Dónde se encuentra la corteza visual primaria. en el giro poscentral del lóbulo parietal. en el giro calcarino del lóbulo occipital. en el giro transversal de Heschl del lóbulo temporal. en el lóbulo temporal. Una lesión en el área 37 de Brodmann produce: Pérdida de la visión. Alucinaciones visuales. Falta de reconocimiento de caras familiares. Ataxia óptica. Función de la corteza motora primaria: Inicio de movimientos finos muy hábiles (abotonar una camisa o coser). organización temporal del movimiento. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cortezas afectadas en la enfermedad de Alzheimer: cortezas orbitofrontal y prefrontal polar. corteza límbica, cortezas de asociación, áreas sensoriales primarias y corteza motora. corteza temporal inferior y anterior izquierda. Sólo a y b. Utilidad principal de la electroencefalografía: Epilepsia. Muerte cerebral. Alzheimer. Sólo a y b. Afasia no fluida, incapaz de repetir lo que se les dice que incluye ínsula anterior, opérculo frontal y sustancia blanca adyacente. Afasia de Wernicke. Afasia transcortical. Afasia de Broca. Afasia conductiva. Afasia fluida, incapaz de repetir lo que se les dice, se encuentra alterada la comprensión de formas oral y escrita del lenguaje: Afasia de Wernicke. Afasia transcortical. Afasia de Broca. Afasia conductiva. Hemisferio dominante en la comprensión y expresión del lenguaje, la aritmética y funciones analíticas: Izquierdo. Derecho. Ramas de la arteria cerebral media: Orbitofrontal, frontopolar, pericallosa, callosomarginal. Temporales, occipitales, parietooccipitales. Frontales, de Rolando, parietales, temporales. Ninguna de las anteriores. Suelen ser negligentes en su aspecto, ríen o lloran de modo inapropiado y no aprecian las normas de conducta y comportamiento sociales. Lesión en corteza prefrontal. Lesión en corteza de asociación mayor. Lesión en ínsula. Síndrome calloso. ¿De cuál división del encéfalo forma parte el hipotálamo?. Proscencéfalo. Mescencéfalo. Rombencéfalo. Metencéfalo. Regiones del hipotálamo medial. Preóptica, supraóptico, tuberosa, mamilar. Lateral, medial, central. Preóptica, supraóptica, lateral, medial. Hormona sintetizada en la región preóptica del hipotálamo. ADH. Oxitocina. Hormona liberadora de gonadotropina. Hormonas sintetizadas en la región supraóptica y transportadas a la hipófisis posterior. ADH Gonadotropina. ACTH TSH. ADH insulina. Oxitocina ADH. Núcleos en la región supraóptica. Supraoptico, paraventricular, anterior, supraquiasmático. Supraoptico, posterior, medio. Lateral, posterior, supraoptico. La regulación del sueño, vigilia, temperatura y ritmo circadiano son funciones de este núcleo. Supraoptico. anterior. paraventricular. supraquiasmatico. Son funciones de la región tuberosa del hipotálamo. Saciedad y hambre. sueño y control termico. hambre. Son funciones del hipotálamo. Control de hipófisis anterior y posterior, regulación autónoma y temperatura. Control de conducta, control de movimientos oculares, síntesis de insulina. Conducta alimenticia, excitación sexual, control de miembros superiores. Las lesiones hipotalámicas causan. Trastornos en conducta emocional y diabetes mellitus. Diabetes insípida e hipertermia. Trastornos en memoria y conducta emocional. b y c son correctas. Son trastornos del equilibrios del agua por lesión en hipotálamo. Diabetes insípida. Síndrome de secreción inapropiada de ADH. a y b son correctas. Causas de hipotermia por lesión hipotalámica. Traumatismo. tumor. infeccion. isquemia. todas las anteriores. Alteraciones en la conducta emocional por lesión hipotalámica. furia, llanto. risa y confusion. furia, apatia, huida. Alteración en la memoria por lesión hipotalámica. Perdida de memoria episódica. Perdida de memoria total. a y b son correctas. Es el cambio de temperatura corporal por cambios en la temperatura ambiental. Hipertermia. Hipotermia. Poiquilotermia. Ninguna de las anteriores. El síndrome de Kleine-Levin esta formado por. Bulimia, hipersomnolencia, hipersexualidad. Poliuria, polidipsia, anorexia. Bulimia, hipersomnolencia, letargo. El sistema límbico es una estructura que se encuentra en el tronco encefálico, sin rodear ninguna otra estructura. Falso. Verdadero. Los componentes del sistema límbico son. Rinencéfalo, Lóbulo límbico, Circuito de Papez, Sistema Límbico, Formación Hipocampica, Fornix, Circuitoentorrinal-hipocampico, Amígdala, Área Septal. Talamo, Lóbulo límbico, Circuito de Mapez, Sistema Límbico, Formación Hipotalámica, Fornix, Circuitoentorrinal-hipocampico, Amígdala, Área Septal. Rinencefalo, Lóbulo límbico, Circuito de Mapez, Sistema Límbico, Formación Hipotalámica, Fornix, Circuitoentorrinal-hipocampico, Subiculo, Área Septal. Rinencéfalo, Lóbulo límbico, Circuito de Mamez, Sistema Límbico, Formación Hipocampica, Fornix, Circuitoentorrinal-hipocampico, Amígdala, Área Septal. ¿Cuáles son los componentes del rinencéfalo?. Fibrillas del nervio óptico, bulbo óptico, tracto óptico, estría óptica, corteza óptica primaria. Fibrillas del nervio coclear, bulbo coclear, tracto coclear, estría coclear, corteza coclear primaria. Raicillas del nervio olfatorio, Bulbo Olfatorio, Tracto Olfatorio, Estría olfatoria, Corteza Olfatoria Primaria. Raicillas del nervio olfatorio, Bulbo Olfatorio secundario, Tracto de Wingstop Mckay , Estría de Erinphen-Wespath, Área de brodman 28. ¿Cuantas capas tiene el bulbo olfatorio?. 1. 5. 7. 4. De los estimulo sensoriales, el olfato, es el único que llega de forma directa sin pasar a través del tálamo. falso. verdadero. Es cierto que en la corteza primaria olfatoria: las células Principales (piramidales) se quedan en la corteza olfatoria; mientras que las intrínsecas (estelares) salen de la corteza y se proyecta a regiones cercanas o distantes. falso. verdadero. ¿Cuál es la función del circuito de papez?. Reacción emocional. Mantener la erección o secreción vaginal durante el coito. Relajación de esfínteres. Enfocar la visión en un solo punto. ¿Cuáles son las funciones del sistema límbico?. Conducta Sexual, motivación, reacción de lucha y huida, movimientos finos. Conducta emocional, Memoria, integración visual en corteza occipital, Conducta sexual y Motivación. Integración del tacto fino, discriminación de dos puntos, conducta sexual. Conducta emocional, Memoria, Integración de respuestas homeostáticas (preservación de especie, aseguramiento de alimento y reacción de lucha o huida), Conducta sexual y Motivación. ¿Cuáles son los componentes de la formación hipocampica?. Hipotálamo, Giro punteado y Altoculo. Giro dentado, área septal y glándula pineal. Hipocampo, Giro dentado y subiculo. Hipotálamo, Giro dentado y subiculo. ¿Cuáles son las capas del giro dentando?. Molecular, granulosa y polimórfica. Granulosa, punteada y polimórfica. Molecular, nebulosa y monomorfica. Estriada, axonal y poliforfica. Es cierto que la memoria declarativa está relacionada con la memoria de hechos, palabras y datos. Falso. Verdadero. ¿Es cierto que la amígdala representa la mayor parte del sistema límbico?. falso. verdadero. ¿Cuáles son las aferencias exteroceptivas de la amígdala?. Olfatorias, somato sensoriales, auditivas. Dolorosas, olfatorias, auditivas. Visuales, somato sensoriales, auditivas. Auditivas, feromonas, colinérgicas. En las alteraciones de la memoria, hay tres tipos: La que se afecta la información aprendida antes del inicio de la enfermedad, la alteración de la memoria adquirida después de la enfermedad y la que se altera en su totalidad. ¿Cuáles son los nombres de estas alteraciones? (escoja la respuesta de acuerdo al orden descrito en el párrafo). Retrograda, Anterógrada y global. Global, Anterógrada y Retrograda. Anterógrada, global y retrograda. A priori, a posteriori y total. Llega a consulta paciente masculino de 55 años, familiar refiere que no recuerda nada. Menciona que tenía 3 semanas sin comer alimentos y su dieta consistía en vodka, whiskey y caguamon (el consumo de esta cantidad de alcohol tiene ya 30 años). A la exploración el paciente está confundido, desorientado y no recuerda nada, además presenta ataxia, oftalmoplejia y apraxia. ¿Cuál de los siguientes síndromes es más probable que tenga el paciente?. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Síndrome de Kluver-Bucy. Síndrome de Brugada. Encefalitis herpética. ¿Qué es la fóvea?. Área de la retina donde la agudeza es menor. líquido acuoso que se encuentra en la cámara anterior del ojo. Área de la retina donde la agudeza es mayor. líquido acuoso que se encuentra en la cámara posterior del ojo. Describa el defecto visual presente con las siguientes lesiones en la vía óptica: Corte transversal del nervio óptico derecho. Hemianopsia bitemporal. El ojo derecho está totalmente ciego. Cuadrantopsia inferior izquierda. Hemianopsia homónima. ¿Dónde se ubica la corteza visual primaria?. En la parte posterior de la circunvolución temporal superior. En la parte inferior del lóbulo parietal. En el área de Brodmann 44, ubicada sobre todo a los lados de la fisura calcarina. En la parte anterior de la circunvolución temporal superior. En el área de Brodmann 17, ubicada sobre todo a los lados de la fisura calcarina. Defina nistagmo: Área de la retina donde la agudeza es mayor. Pigmento visual que se encuentra en los fotorreceptores que absorben fotones de energía luminosa. Es un movimiento oscilante repetitivo de los ojos, similar a un temblor. Reflejo por el cual el apuntar una luz a un ojo suele conducir a la constricción de ambas pupilas. Sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose alrededor de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio. ¿Cuál es la función del tímpano?. Inerva el epitelio olfatorio, que detecta estímulos nocivos o dolorosos. Vibra en respuesta a los cambios de presión producidos por las ondas sonoras en su superficie externa e imparte sus movimientos al manubrio del martillo. Aumenta el área de superficie para unir los químicos del gusto permite que se disipe la energía que entra al oído interno. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se constituye el laberinto óseo?. Escalera vestibular, escalera media. Martillo, yunque y estribo. Canales semicirculares, cóclea y vestíbulo. Hélice, pabellón, concha. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es el órgano de Corti?. Estructura localizada en la membrana basilar de la cóclea que contiene a las células ciliadas, que son los receptores auditivos. Líquido que está en el exterior de los conductos. Membrana elástica, semitransparente y de forma cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio estructura cartilaginosa cuya función es captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído. Ninguna de las anteriores. ¿A través de qué estructura pasan los nervios olfatorios que, al dañarse, pueden inducir hiposmia o anosmia?. Botón olfatorio. Placa cribiforme. Capa mucosa. Glándula de Bowman. ¿Qué sabores discriminan las diferentes papilas?. Fungiformes: agrio y amargo, Caliciformes: salado y dulce, Foliadas: agrio y amargo. Amacriformes: salado y dulce, Caliciformes: agrio y amargo, Foliadas: agrio y amargo. Fungiformes: salado y dulce, Caliciformes: agrio y amargo, Foliadas: agrio y amargo. Fungiformes: agrio y amargo, Amacriformes: salado y dulce, Foliadas: agrio y amargo. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la función del cristalino?. Enfoca la luz en la retina. Producción del humor acuoso. Controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo. Dispersar y retener la película lagrimal. ¿Cuáles son las funciones de las células epiteliales pigmentadas?. Forman circuitos locales con células bipolares en la capa plexiforme externa. Forman circuitos locales con células bipolares en la capa plexiforme interna. Convierte 11-cis-retinal a todo-trans-retinal (fotoisomerización), con lo que inicia la fototransducción. Absorben la luz que se refleja de la retina, evitando que interfiera con la fototransducción retiniana. ¿Qué es la rodopsina?. Formador de circuitos locales con células bipolares en la capa plexiforme externa. Células bipolares. Pigmento visual que se encuentra en los fotorreceptores que absorben fotones de energía luminosa. El área de la retina donde la agudeza es mayor. ¿Qué es el quiasma óptico?. sitio en que los axones de las células ganglionares convergen para formar el nervio óptico. Se correlaciona con la ubicación del disco óptico; alrededor de 15° fuera del centro donde no hay ni conos ni bastones. Pigmento visual que se encuentra en los fotorreceptores que absorben fotones de energía luminosa. Sitio en que 50% de las fibras nerviosas cruzan la línea media para formar el tracto óptico contralateral. Describa el defecto visual presente con las siguientes lesiones en la vía óptica: Tracto óptico. Hemianopsia homónima. El ojo derecho está totalmente ciego. Cuadrantopsia inferior izquierda. Hemianopsia derecha sin afección macular. Describa el defecto visual presente con las siguientes lesiones en la vía óptica: Corteza visual izquierda (lóbulo occipital). Hemianopsia homónima. El ojo derecho está totalmente ciego. Cuadrantopsia inferior izquierda. Hemianopsia derecha sin afección macular. Etapas de la embriogénesis del desarrollo del sistema nervioso central. Inducción, neurulación y formación de vesículas. Señalización, migración y neurulación. Formación de la placa neural, pliegues neurales, tubo neural. Qué se forma en la neurulación primaria. Cerebro, médula espinal cervical torácica y lumbar alta. Cerebelo, medula espinal lumbar baja, sacra y cocígea. Sistema ventricular, plexo coroideo y puente de varolio. Qué se forma en la neurulación secundaria. Médula espinal lumbar baja, sacra y coccígea. Medula espinal cervical, torácica y lumbar. Cerebro, medula espinal lumbar baja y sacra. Célula precursora de las neuronas. Neuroglia. Glioblastos. Neuroblastos. Nombres de los pliegues dados por el crecimiento desigual del cerebro. Pliegue cerebral, cervical y pontino. Pliegue mesencefálico, cervical e interhemisférico. Pliegue mesencefálico, cervical y pontino. De qué vesícula provienen los ventrículos laterales. Prosocele. Mesocele. Rombocele. De qué vesículas proviene el tercer ventrículo. Telocele lateral y mediano. Telocele mediano y diocele. Mesencéfalo y metencéfalo. De qué vesícula proviene el cuarto ventrículo. Metacele y mielocele. Mesencéfalo y metancéfalo. Diencéfalo. De qué placa surge el cerebelo. Placa alar. Placa basal. Placa dorsal. Cúales defectos provienen de la neurulación primaria. Anencefalia, encefalocele y médula fijada. Encefalocele, mielomeningocele y diastematomielia. Anencefalia, encefalocele y mielomeningocele. Herniación de la médula espinal y las meninges a través de un defecto en la columna vertebral. Mieloneningocele. Meningocele. Encefalocele. giros voluminosos con incremento de grosor corticar y aumento de la sustancia blanca. Macrocefalia. Hemimegloencefalia. Lisencefalia. Falta de segmentación del prosencéfalo. Holoprosencefalia. Polimicrogiria. Esquicencefalia. Conjunto de neuronas normales en sitios anormales. Heterotopias corticales. Lisencefalia. Médula fijada. En qué defecto encontramos los haces de probst. Agenesia del cuerpo calloso. Displasia septoóptica. Holoprosencefalia. ¿Cuanto es el flujo sanguineo normal del cerebro humano?. 50 ml/100 g de tejido cerebral por min. 80 ml/100 g de tejido cerebral por min. 60 ml/100 g de tejido cerebral por min. 55 ml/100 g de tejido cerebral por min. ¿Cuanto es el flujo sanguineo cerebral en donde se sobreviene un daño irreversible en el crerebro?. Menos de 50 ml/100 g por min. Menos de 15 ml/100 g por min. Menos de 18 ml/100 g por min. Menos de 20 ml/100 g por min. ¿Cuáles son las ramas que emite la arteria carotida interna?. Oftalmica, coroidea anterior, cerebral media y comunicantes posterior. Estriada medial, orbitofrontal,frontopolar,calloso marginal, pericallosa. Penetrantes, circunferenciales cortas. Solo a y c. ¿Cuáles son las principales ramas de la arteria cerebral anterior?. Penetrantes, circunferenciales cortas. Estriada medial, orbitofrontal,frontopolar,calloso marginal, pericallosa. A y b. Ninguna de las anteriores. Es la continuación de la rama principal de la arteria carótida interna. Arteria cerebral anterior. Arteria oftálmica. Arteria cerebral media. solo a y b. La arteria cerebral media. ¿Que estructuras neurales importantes riega?. Cortezas motora. Somatosensorial primarias y de asociacion. Area de lenguaje de broca. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las ramas mas importantes de la arteria cerebral media?. Oftalmica, coroidea anterior, cerebral media y comunicantes posterior. Estriada medial, orbitofrontal,frontopolar,calloso marginal, pericallosa. Corticales y centrales (perforantes). Solo a y c. ¿ Qué ramas da origen la arteria vertebral?. Espinal posterior y anterior, cerebelosa posterior. Estriada medial, orbitofrontal,frontopolar,calloso marginal, pericallosa. Corticales y centrales (perforantes). Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las ramas de la arteria basilar?. Espinal posterior y anterior, cerebelosa posterior. Oftalmica, coroidea anterior, cerebral media y comunicantes posterior. Penetrantes paramedianas, circunferenciales cortas, circunferenciales largas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué problema provoca la oclusion de la arteria auditiva?. Otitis media. Perdida de la vision. Sordera. Todas las anteriores. ¿Qué arterias conforman el circulo de willis?. Cerebrales anteriores , medias y posteriores,. Comunicantes anteriores y posteriores. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los factores intrinsecos que regulan la circulacion cerebral?. PAS, Viscosidad sanguínea, Luz de los vasos. Autorregulación,Dióxido de carbono, oxigeno, pH. Inervación simpática, Inervación parasimpática. solo a y b. ¿Qué manifestaciones clinicas se presentan en el sindrome de la arteria cerebral media?. Hemiplejia o hemiparesia que afecta a cara y extremidades superior. Déficit del campo visual contralateral. Parálisis de la mirada contralateral. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las causas de un sindrome de hemorragia cerebral?. La rotura espontanea de una pared arterial por hipotensión de larga duració. Rotura de una evaginación ( aneurisma). Rotura de una malformación arteriovenosa. Traumatismo de la cabeza. Todas la anteriores. En base a que varia el cuadro clinico en un sindrome de hemorragia cerebral ?. Su localización. Tamaño. Causa. Rapidez del desarrollo de la hemorragia. Todas la anteriores. |