neuroanatomía tema 7: sistemas somatosensoriales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuroanatomía tema 7: sistemas somatosensoriales Descripción: esta asignatura va pa julio Fecha de Creación: 2023/01/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 53
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
sentidos cutáneos. proporcionan información sobre la posición del cuerpo en el espacio. proporcionan información de la superficie del cuerpo. proporcionan información del interior y el entorno de los órganos internos. la somestesia tiene que ver con. tacto y temperatura. tacto y propiocepción. tacto y dolor. propioceptores. proporcionan información sobre la posición del cuerpo en el espacio. proporcionan información de la superficie del cuerpo. proporcionan información del interior y el entorno de los órganos internos. los sentidos orgánicos. proporcionan información sobre la posición del cuerpo en el espacio. proporcionan información de la superficie del cuerpo. proporcionan información del interior y el entorno de los órganos internos. cinestesia. proporciona información sobre la posición del cuerpo en el espacio. proporciona información sobre el movimiento del cuerpo a través del espacio. proporciona información de la superficie del cuerpo. la SI se relaciona con las áreas de Brodmann. 41 y 42. 1, 2, 3 y 3b. 39 y 40. mapa de la superficie corporal hallado en el área primaria somática (SI). helicotrema. corpúsculo. homúnculo. la SI está especializada en el análisis de la información procedente de. nociceptores, quimiorreceptores y fotorreceptores. mecanorreceptores, propioceptores, nociceptores y termorreceptores. mecanorreceptores, nociceptores, propioceptores y fotorreceptores. el área primaria somática (SI) recibe la información sensitiva directa de. corteza somatosensorial primaria. receptores de los sentidos corporales. tálamo. las partes del cuerpo que presentan la mayor superficie en la corteza somática son. dedos de los pies. labios, dedo pulgar y palma de las manos. labios, dedo pulgar y rostro. la SI proyecta a. los órganos efectores. el área de asociación sensitiva y el lóbulo parietal anterior. el área de asociación sensitiva y el lóbulo parietal posterior. la SII se vincula con. Análisis de la información sensitiva por parte de mecanorreceptores, nociceptores, propioceptores y termorreceptores. Integración de la información espacial. Ambas son falsas. Elige la opción correcta: La SI recibe información sensitiva contralateral y la SII información homolateral. La SII recibe información sensitiva contralateral y la SII información homolateral. La SII recibe información sensitiva bilateral y la SI exclusivamente contralateral. La SII se relaciona con: Áreas 39 y 40 de Brodmann. Áreas 1,2,3 y 3b de Brodmann. Áreas 42 y 43 de Brodmann. Son mecanorreceptores de adaptación lenta situados en capas profundas. Corpúsculos de Merkel. Terminaciones de ruffini. Corpúsculos de Meissner. Son mecanorreceptores de adaptación rápida situados en capas superficiales. Corpúsculos de meissner. Corpúsculos de Pacini. Terminaciones de rufinni. Son mecanorreceptores de adaptación lenta situados en capas superficiales. Corpúsculos de Pacini. Terminaciones de Ruffini. Corpúsculos de Merkel. Son mecanorreceptores de adopción rápida situados en capas profundas. Corpúsculos de Pacini. Terminaciones de Rufinni. Corpúsculos de Merkel. los mecanorreceptores más numerosos son. Corpúsculos de Merkel y terminaciones de Ruffini. Corpúsculos de Merkel y discos de Meissner. Terminaciones de Ruffini y corpúsculos de Pacini. El patrón de disparo de los mecanorreceptores de la parte más superficial de la piel codifican. La temperatura de los objetos. El tamaño de los objetos. La textura de los objetos. Los receptores se clasifican según su estructura en primarios y secundarios. Los primarios están formados por células especializadas que sinaptan con fibras sensoriales. Los secundarios están formados por la terminación de una fibra sensorial. Ambas son falsas. En la epidermis encontramos: Discos de Merkel, corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini y terminaciones de ruffini. Terminaciones nerviosas libres. En la dermis encontramos: Discos de Merkel, corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini y terminaciones de ruffini. Terminaciones nerviosas libres. En la hipodermis encontramos: Discos de Merkel, corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini y terminaciones de ruffini. Terminaciones nerviosas libres. Los corpúsculos Meissner están específicamente relacionados con. frio. tacto. calor. Los corpúsculos de Krause están específicamente relacionados con. presión. frío. dolor. Los corpúsculos de ruffini están específicamente relacionados con. presión. frío. calor. Los corpúsculos de Pacini están específicamente relacionados con. dolor. frío. presión. Las terminaciones libres están específicamente relacionadas con. dolor. frío. presión. Los nociceptores son. Corpúsculos de Pacini. Terminaciones nerviosas libres. Corpúsculos de Merkel. Hiperalgesia. Hipoexcitabilidad de las neuronas del asta lateral de la medula. Hipoexcitabilidad de las neuronas del asta dorsal de la médula. Hiperexcitabilidad de las neuronas del asta dorsal de la médula. La hiperalgesia es causada por. La fibromialgia, fatiga crónica y cefalea. Daños en las fibras nerviosas y utilización inadecuada de analgésicos. Ambas son correctas. Las vías ascendentes para la información nociceptiva son. Vía espinohipotalámica, vía espinoreticular y vía espinomesencefálica. Vía espinotalámica, via lemsnicoreticular y vía espinoencefálica. Vía espinotalámica, vía espinoreticular y vía espinoencefálica. Se activan tras una sensación de dolor intenso. Corteza límbica y corteza cingulada posterior. Corteza insular y corteza límbica. Corteza insular y corteza cingulada anterior. El sistema central de analgesia endógena está mediado por tres componentes principales. Sustancia gris periacueductual, núcleo mayor de RAFE e interneuronas inhibidoras de la asta posterior de la médula espinal. Sustancia blanca, núcleo caudado y neuronas de la vía dorsal de la médula espinal. Sustancia gris periacueductual, sustancia negra y núcleo caudado. Función de SPGA: Recepción del dolor. Modulación del dolor. Transmisión del dolor. Los dermatomas. Son áreas de la piel inervadas por dos nervios raquídeos y sus ganglios espinales. Son áreas de la piel inervadas por un solo nervio raquídeo sin ganglio espinal. Son áreas de la piel inervadas por un solo nervio raquídeo y su ganglio espinal. Vía ascendente para información somática que contiene fibras mielinizadas gruesas, cuya velocidad de transmisión es alta y se encarga de la sensación táctil y propiocepción. Vía posterior o vía del lemnisco medial. Vía anterolateral o haz espinotalámico. Ninguna de las anteriores. Vía ascendente para información somática encargada de que sintamos el dolor, la temperatura y el tacto grueso. Contiene fibras mielinizadas delgadas y fibras sin mielinizar, las cuales tienen baja velocidad de transmisión. Vía posterior o vía del lemnisco medial. Vía anterolateral o haz espinotalámico. Ninguna de las anteriores. Las áreas 3b y 1 de la corteza somatosensorial. Información propioceptiva de músculos y articulaciones. Proyectan a las áreas motoras del lóbulo frontal. Información de los receptores de la piel. Las áreas 3ª y 2 de la corteza somatosensorial. Información propioceptiva de músculos y articulaciones. Proyectan a las áreas motoras del lóbulo frontal. Información de los receptores de la piel. Integra información táctil con información propioceptiva. Integra información de las dos manos. área 5. área 7. áreas 3b y 1. Integra información táctil, visual y propioceptiva. Área 5. Área 7. Áreas 3b y 1. Las características como la orientación y la dirección y la forma de un objeto estímulo se procesan en el área cortical. 3b. 1. 2. Las características más abstractas de los objetos se procesan en el área cortical. 3b. 1 y 2. 2. Aquí se procesa la representación detallada de las propiedades de los objetos. área 3b. área 1 y 2. córtex parietal posterior. Aquí se procesa el tamaño del objeto. área 1. córtex parietal posterior. área 3b. El síndrome de gerstman se relaciona con. Lesión en el hemisferio derecho. Lesión en el hemisferio izquierdo. Lesiones en el lóbulo parietal. La autopagnosia se relaciona con. Lesión en el hemisferio derecho. Lesión en el hemisferio izquierdo. Lesiones en el lóbulo parietal. La hemiasomatognosia se relaciona con. Lesión en el hemisferio derecho. Lesión en el hemisferio izquierdo. Lesiones en el lóbulo parietal. Las apraxias ideomotora e ideatoria se producen cuando hay. Lesión en el hemisferio derecho. Lesiones en el hemisferio izquierdo. Lesiones en el lóbulo parietal. Se trata de un déficit en el reconocimiento de objetos con alteraciones simultáneas de las funciones somestésicas elementales. Síndrome de heminegligencia especial. Asteroagnosia. Anosognosia. La persona es incapaz de reconocer estímulos que le llegan de uno de los lados de su cuerpo. Sindrome de la heminegligencia espacial. Asteroagnosia. Anosognosia. |