Neuropsicología del Desarrollo 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicología del Desarrollo 2018 Descripción: Tema 6. Parálisis Cerebral Infantil. Parte 2 Fecha de Creación: 2018/03/15 Categoría: UNED Número Preguntas: 34
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- En el crecimiento intrauterino retardado simétrico se afectan de forma quivalente. El sistema respiratorio y el sistema cardiovascular. El peso, la longitud y la circunferencia craneal. Las dos son verdaderas. 2- El crecimiento intrauterino retardado puede ser simétrico o asimétrico. El simétrico suele producirse entre otras causas por. Hipertensión materna. Infecciones víricas congénitas. Diabetes materna. 3- El crecimiento intrauterino retardado asimétrico suele asociarse a. Infección vírica o errores del metabolismo. Trastornos genéticos. Una mala nutrición o a una alteración en la función uteroplacentaria por preeclampsia. 4- Una de las consecuencias agudas del crecimiento intrauterino retardado suele ser. La asfixia perinatal. Macrocefalia. Déficit cardiopulmonar. 5- En estudios post-mortem de cerebros de niños nacidos con bajo peso para la edad gestacional se reveló un volumen cerebral inferior en. La sustancia blanca cortical. La materia gris cortical. La sustancia gris periacueductal. 6- En niños con un crecimiento intrauterino retardado en comparación con niños normales se evidencia. Un menor CI pero no hay diferencias en cuanto a las alteraciones del lenguaje. Un CI semejante pero presentan alteraciones más pronunciadas del lenguaje. Un menor CI, alteraciones más pronunciadas en el lenguaje e hiperactividad y ansiedad. 7- Diversos estudios longitudinales recientes sugieren que ---------------son predictores tempranos más importantes de la inteligencia infantil que------------. Las variables sociodemográficas / Los factores obstétricos. Los factores genéticos / las variables sociodemográficas. Los factores obstétricos / la herencia genética. 8- La parálisis cerebral infantil es el resultado de una alteración cerebral debida a diversas causas. Genéticas, somáticas y funcionales. Prenatales, perinatales y posnatales. Fisiológicas y funcionales. 9- La asfixia en el momento del parto da cuenta del ---------- de los casos de parálisis cerebral infantil. 10- 14 %. 12-16 %. 20 %. 10- La causa más frecuente de parálisis cerebral infantil (alrededor del 50% ) son. Un nacimiento provocado mediante " fórceps". La asfixia en el momento del parto. Los factores congénitos. 11- La mitad de los casos de parálisis crebral infantil se dan en. Nacimientos pretérmino. Hijos de madres con adicciones ( alcohol, drogas). Neonatos con un elevado peso al nacer, lo que en la mayoría de los casos conlleva problemas durante el parto. 12- La hemorragia intraventricular es la más común en el recién nacido y se origina. Normalmente en la zona parietal. En los ganglios basales. Habitualmente en la matriz germinal. 13- La matriz germinal está formada por células que serán precursoras de las neuronas que dan lugar a. La glía radial. La formación del sistema nervioso. Los astrocitos y los oligondendrocitos. 14- Las alteraciones respiratorias y la subida de la presión arterial son algunos de los factores que. Hay que tener en vigilancia durante el segundo trimestre de gestación. Provocan el sangrado de la matriz geminal. Más influyen para que se produzca un parto prematuro. 15- En la hemorragia intraventricular de Grado ll,. Hay un 69% de probabilidad de presentar parálisis cerebral infantil. El sangrado se localiza en la matriz germinal. Se asocia a hemorragia intraparenquimatosa. 16- Que hemorragia intraventricular se asocia con la hemorragia intraparenquimatosa. La de Grado lll. Ninguna de las dos. La de Grado lV. 17- El grosor cortical de los niños que han sufrido una hemorragia intraventricular es. Menor. Mayor. No hay diferencias con los demás niños. 18- En cuanto a la etiología de la parálisis cerebral infantil, actualmente se sabe que. Del 9 al 17 % de los casos se deben a malformaciones estructurales del cerebro. La principal causa es debida a problemas durante el parto. Todavía no se sabe qué es lo que la provoca en un gran porcentaje de casos. 19- Con respecto a las alteraciones cerebrales observadas, un hallazgo frecuente en la sustancia blanca es. La ventriculomegalia. La leucomalacia periventricular. Que en esta se producen menos alteraciones que en la sustancia gris. 20- Las estructuras que aparecen más afectadas respecto a la sustancia gris en la parálisis cerebral infantil son. El Diencéfalo y el Prosencéfalo. El hipocampo y el Tálamo. Especialmente el Tálamo y el Cerebelo. 21- Se sospecha que la mayor parte de las alteraciones cerebrales se producen durante. El primer periodo de la gestación. El segundo trimestre de gestación. El parto. 22- Con respecto a los reflejos primarios, se consideran indicativos del trastorno del sistema nervioso. La falta de más de tres de estos reflejos en el recién nacido. La falta de uno de estos reflejos, así como su persistencia más allá del momento esperado de su desaparición. Sólamente que persistan en el tiempo ya que esto indicaría un fallo del sistema nervioso. 23- El reflejo de Moro o del abrazo desaparece. A los 9 meses. A los 6 meses. A los 8 meses. 24- El reflejo pupilar desaparece. A los 9 meses. Alrededor de los 12 meses. No desaparece. 25- El reflejo de marcha automática está presente en el momento de nacer y desaparece. Sobre los 3 meses. Sobre los 6 meses. No desaparece. 26- La estimulación de la superficie plantar provoca la extensión y separación de los dedos del pie, como si fuese un abanico. Reflejo de Babinski. Reflejo de Moro. Reflejo de marcha automática. 27- Al estimular con un objeto la zona peribucal, el niño tenderá a girar la cabeza hacia la fuente de estimulación. Reflejo de presión o agarre. Reflejo tónico cervical o de Magnus. Reflejo de los puntos cardinales o de búsqueda. 28- Cuando el bebé está tendido sobre la espalda, la rotación lateral de la cabeza provoca la extensión del brazo y de la pierna del lado hacia el que mira el bebé, con flexión de las extremidades del lado contrario. Reflejo de Magnus. Reflejo de Moro. Reflejo de Babinski. 29- Qué tipo de parálisis cerebral se asocia con una mayor afectación intelectual. La de tipo extrapiramidal. La Tetraparesia Espástica. La Hemiparesia Espástica. 30- La Hemiparesia Espástica se relaciona con. Un CI dentro de los parámetros de la normalidad. Un CI inferior a 70. Un CI inferior a 50. 31- Los casos de diplejía parecen mostrar una mayor correlación entre la afectación. Motora e intelectual. Fisiológica y somática. Motora y vegetativa. 32- Los déficits atencionales y en las funciones ejecutivas son comunes tras lesiones en. La sustancia blanca y en los ganglios basales. La sustancia gris y el tálamo. Tanto en la sustancia blanca como en la gris. 33- Cuales son los déficits que se asocian a la presencia de leucomalacia periventricular más grave. Atencionales y de las funciones ejecutivas. Visuoperceptivos y visuoconstructivos. Lingüísticos y de memoria. 34- En qué tipo de parálisis cerebral suele haber una afectación importante de las habilidades articulatorias y motoras, que pueden llevar a una subestimación del funcionamiento cognitivo. En la tetraparesia espástica. En la de tipo extrapiramidal. En la hemiparesia espástica. |