option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuropsicología infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicología infantil

Descripción:
Test 2016/2017

Fecha de Creación: 2017/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la Agenesia del Cuerpo Calloso?. a. Trastorno de migración neuronal caracterizado por la ausencia total de las fibras comisurales que cruzan la línea media y conectan los dos hemisferios cerebrales. b. Trastorno de migración neuronal caracterizado por la ausencia parcial de las fibras comisurales que cruzan la línea media y conectan los dos hemisferios cerebrales. c. Trastorno de migración neuronal caracterizado por la ausencia parcial de las fibras comisurales que cruzan la línea media y conectan los dos hemisferios cerebrales. d. Las alternativas A y B son correctas.

¿Dónde estaría localizado el cuerpo calloso?. Entre los dos hemisferios cerebrales, más concretamente en el fondo de la cisura longitudinal, por debajo de los ventrículos laterales. Entre los dos hemisferios cerebrales, más concretamente en el fondo de la cisura longitudinal, por encima de los ventrículos laterales. Entre los dos hemisferios cerebrales, más concretamente en el fondo de la cisura de rolando, por debajo de los ventrículos laterales. Las alternativas anteriores son incorrectas.

Una función principal del cuerpo calloso es la de lateralización hemisférica. ¿En qué consiste?. En la transferencia de información entre ambos hemisferios. En la especialización propia de cada hemisferio. En la integración de información. Todas las respuestas son incorrectas.

En la Agenesia del Cuerpo Calloso, una de las causas más probables sería: a. Infecciones. b. Anormalidades cromosómicas. c. Un brazo más largo más largo del cromosoma 17. d. Las respuestas A y B son correctas.

¿A qué término hace referencia la siguiente definición?: "ocurrencia transitoria de signos y/o síntomas derivados de una actividad anormal excesiva o síncrona de la actividad neuronal". Crisis epileptica. Síndrome epiléptico benigno. Encefalopatía epiléptica. Epilepsia refractaria.

La siguiente definición corresponde a: “cuadro epiléptico en el que las crisis contribuyen a un deterioro progresivo de las funciones cerebrales”. Crisis epilépticas. Síndrome epiléptico benigno. Encefalopatía epiléptica. Epilepsia refractaria.

Los síndromes epilépticos con punta de onda-continua durante el sueño (POCS): Son responsables de trastornos de alimentación como pueden ser la anorexia o bulimia, tienen síntomas de TEA, TDA con o sin hiperactividad, etc. Son responsables de trastornos de alimentación como pueden ser la anorexia o bulimia, tienen síntomas de TEA, TDA con o sin hipoactividad, etc. Son responsables de trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje, síntomas de TEA, TDA con o sin hipoactividad, etc. Son responsables de trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje, síntomas de TEA, TDA con o sin Hiperactividad, etc.

El síndrome de Lennox-Gastaut: Tiene un patrón de EEG de punta de onda rápida generalizada. Se trata de un síndrome epiléptico del periodo neonatal. Se caracteriza por: ausencias atípicas, crisis tónicas y crisis atónicas. Las crisis mioclónicas son las más frecuentes.

En la clasificación de las epilepsias, según la afectación de conciencia, dentro de las crisis parciales o focales se pueden distinguir: Parciales simples, parciales motoras, parciales complejas. Parciales simples, parciales complejas, parciales secundariamente generalizadas. Parciales simples, parciales complejas, parciales sensitivas. Parciales simples, parciales psíquicas, parciales secundariamente generalizadas.

Señala la alternativa INCORRECTA respecto a la epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos o centrotemporales: Representa el síndrome epléptico benigno infantil por excelencia. Las crisis se inician entre los 3 y los 13 años. Habitualmente son muy breves (menos de 2 minutos). En la mayoría de las ocasiones son muy frecuentes.

De los tres tipos de Sindrome de West, ¿cuál tiene mejor pronóstico?. Idiopático. Sintomático. Criptogénico. Todos tienen el mismo pronóstico.

Tradicionalmente, los tres signos clínicos (triada) que deben estar presentes para diagnosticar Sindrome de West son: Espasmos infantiles, poco interés por el entorno e hipoactividad. Espasmos infantiles, dificultad en el lenguaje e hipsarritmia. Espasmos infantiles, retraso psicomotor e hipsarritmia. Espasmos infantiles, hiperactividad y déficit intelectual.

El Síndrome de West tiene alta comorbilidad con: Esquizofrenia. Autismo. Trastono obsesivo-compulsivo. Trastorno negativista desafiante.

Las crisis epilépticas en el sindrome de West se caracterizan por: a. Contracciones tónicas del tronco. b. Flexión-extensión del tronco o las extremidades. c. Temblores corporales. d. A y B son correctas.

Una lesión típica en el Síndrome de West se da en: Nódulos subependimarios. Ganglios basales. Plexo coroideo. Cerebelo.

¿Para qué se utiliza el test Wada?. Para determinar la atención, la velocidad psicomotora y la flexibilidad cognitiva en pacientes no candidatos a cirugía de la epilepsia. Para determinar la lateralidad del lenguaje y la memoria en pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia. Para determinar la lateralidad del lenguaje y la memoria en pacientes que ya han sido sometidos a cirugia de la epilepsia. Ninguna es correcta.

La epilepsia en el lóbulo temporal presenta: Mayor volumen en el cingulado y fascículo uncinado. Déficit en memoria y funciones cognitivas, si se presenta en la edad adulta. Menor volumen en el cingulado y fascículo uncinado. Déficit en memoria y funciones cognitivas en la infancia.

Un tipo de crisis epiléptica parcial en la que se pierde el conocimiento sin perder el tono muscular, el paciente se queda inmóvil sin responder durante varios segundos o minutos y hace movimientos automáticos con las manos o boca (como: masticación, deglución, arreglarse la ropa, etc.), sería: Crisis parciales o focales. Crisis parciales complejas. Crisis parciales simples. Crisis secundariamente generalizadas.

Señala la opción correcta. a. La técnica de lobectomía consiste en extirpa una lesión que se encuentra localizada en un solo foco claramente definida. b. La callosotomia implica eliminar la principal vía de conexión central entre ambos hemisferios, el cuerpo calloso, impidiendo así que la actividad epiléptica se generalice por todo el encéfalo. c. La hemisferectomia se da cuando la lesión se distribuye por un hemisferio. d. B y C son correctas.

El cíngulo y el fascículo uncinado son tractos que comunican áreas temporomediales con: El núcleo accumbens y el tubérculo olfatorio. Las circunvoluciones lingual y fusiforme. La corteza prefrontal dorsolateral y orbitofrontal. La corteza insular y la corteza occipital.

Con respecto al Test de Apgar: a. Consiste en un examen rápido que se realiza al primer y al quinto minuto de vida solo en caso de que el parto haya sido por cesárea o en el cual hayan surgido complicaciones. b. Se da una puntuación de 0 en caso de que no haya latido cardíaco, el tono muscular del bebé sea flácido y el color de su piel sea azul pálido. c. Una calificación baja significa que el bebé tendrá problemas de salud graves o crónicos. d. Las alternativas B y C son correctas.

Los reflejos arcaicos o primarios. a. Aparecen durante los primeros meses de vida, pero tienden a desaparecer. b. Aparecen durante los primeros meses de vida y se mantienen a lo largo de la niñez. c. Algunos de ellos son el reflejo de succión, el reflejo de Moro, el reflejo osteotendinoso, el reflejo pupilar, el reflejo de prensión o agarre…. d. Las alternativas A y C son correctas.

Señala la alternativa correcta. En la parálisis cerebral discinética, la lesión se localiza en el cerebelo o en el haz extrapiramidal y se caracteriza por cambios bruscos en el tono muscular. En la parálisis cerebral espástica, la lesión se localiza en el haz piramidal y se caracteriza por un aumento del tono muscular y del movimiento voluntario. En la parálisis cerebral atáxica, la lesión se localiza en la corteza motora y se caracteriza por hipotonía e incoordinación. Ninguna de las alternativas anteriores.

¿Qué afirmación es cierta con respecto a la parálisis cerebral?. a. Describe un grupo de trastornos del desarrollo de la postura y el movimiento, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a alteraciones progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. b. Una mayor plasticidad cerebral infantil y una mayor espasticidad se asocian generalmente a un mejor pronóstico. c. El diagnóstico puede establecerse a los pocos meses de vida y es permanente, aunque con tratamiento los niños pueden mejorar significativamente sus capacidades. d. Las alternativas A y B son correctas.

Señala la alternativa incorrecta: Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones de conducta. En la diplejía hay una menor afectación de las extremidades inferiores que de las superiores. Los déficits neuropsicológicos asociados a la parálisis cerebral infantil pueden ir desde leves a graves y de específicos a generalizados. La fiebre materna constituye un factor de riesgo de la parálisis cerebral infantil.

En la translocación…. El cariotipo presenta 46 cromosomas, de los cuales uno (el 14 o el 15) presentan un brazo más largo, material que proviene del cromosoma 21. El cigoto recibe 46 cromosomas, pero en un error de la 1ª división los cromosomas del par 21 no se separan bien y una célula recibe 45 y otra célula 47. El cariotipo muestra una copia de más en el par de cromosomas 21. El material genético extra que aparece en el par 21 de cromosomas proviene del par 14.

Los niños con síndrome de Down…. Tienen mayor capacidad para procesar la información auditivoverbal que la visoespacial. Tienen mayor capacidad para procesar la información visoespacial que la auditivoverbal. Tienen la misma capacidad para procesar información auditivoverbal y visoespacial. Ninguna de las anteriores es correcta.

Elige la opción correcta: El síndrome de Down se detecta durante el embarazo en el segundo trimestre de gestación. El síndrome de Down se detecta durante el embarazo en el primer trimestre de gestación. El síndrome de Down se detecta después del embarazo. La amniocentesis no puede ser utilizada en la detección del síndrome de Down.

Analizando el perfil neuropsicológico del síndrome de Down, ¿qué estructura cerebral se encuentra mejor conservada?. El lóbulo de la ínsula. La corteza frontal. El sistema límbico. El lóbulo temporal.

La alteración de las interacciones socioafectivas afectará…. Al desarrollo psicomotor. A la lateralización. A la adquisición del lenguaje oral. A su capacidad de procesamiento visuoespacial.

La posibilidad de que en el organismo de una persona con síndrome de Down aparezca una combinación de células con 46 y 47 cromosomas se da en: La trisomía 21 primaria. La translocación. El mosaicismo. Este tipo de combinación celular es inviable en un ser humano.

En el perfil neuropsicológico de las personas con síndrome de Down, el déficit en las funciones ejecutivas puede observarse en: Las dificultades en la memoria episódica. La mala respuesta emocional que tienen. Las dificultades en morfosintaxis. La inflexibilidad en el cambio de estrategias para resolver problemas.

En el síndrome del cromosoma X frágil: a. Existe un aumento de repetición de la cadena de trinucleótidos CGG. b. Existe un decremento de repetición de la cadena de trinucleótidos CGG. c. La codificación de la proteína FMRP1 es ligera o nula. d. A y C son correctas.

Históricamente, el síndrome del cromosoma X frágil se ha asociado con: a. Retraso o trastorno del lenguaje. b. Desconexión interhemisférica. c. Déficits atencionales. d. A y C son correctas.

Si en una familia, la madre es portadora del síndrome del cromosoma X frágil: Sólo sus hijas manifestarán el síndrome. Ningún hijo/a manifestará el síndrome. Sólo sus hijos manifestarán el síndrome. Hay un 50% de probabilidades de que hijos y/o hijas manifiesten el síndrome.

Entre las características de síndrome del cromosoma X frágil se encuentran: a. Comparten algunas características con otros niños con TDAH o discapacidad mental. b. Presentan total desinterés por su entorno, no obedecen ni siguen instrucciones e hiperactividad. c. Presentan miedo a situaciones, preocupación por orden/limpieza, timidez y apego. d. A y C son correctas.

Señala la respuesta correcta: Algunos niños con el síndrome del cromosoma X frágil cumplen criterios para el diagnóstico comórbido con el autismo. No es posible detectar la presencia del síndrome, ni siquiera a través de un análisis de ADN de los progenitores. Entre las características físicas en el Síndrome del cromosoma X frágil encontramos rasgos fenotípicos característicamente femeninos en varones. Se ha encontrado solución farmacológica a través de la clonidina, paliando así gran parte de los déficits que pueden sufrir estos niños.

Las personas que padecen Síndrome de Williams presentan ciertos signos característicos, entre ellos: a. Rasgos faciales patognomónicos, estenosis aortica supravalvular,, alteraciones en el crecimiento y discapacidad intelectual. b. Rasgos faciales patognomónicos y una alteración muy marcada en el funcionamiento de las habilidades lingüísticas. c. Alteraciones sistémicas: cardiovasculares, metabólicas (hipocalcemia). d. Las opciones A y C son verdaderas.

¿Qué alteración cromosomica estructural se produce en el sindrome de williams?. Duplicación de la region 7q11-23. Inversión de la región 7q11-23. Deleción de la región 7q11-23. Translocación de la región 7q11-23.

Señala la opción correcta en lo que respecta al Síndrome de Williams. Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Suele ir acompañado de alteraciones cardiovasculares, como pueden ser estenosis supravalvular aórtica y estenosis pulmonar periférica. Los niños que padecen este trastorno son propensos a sufrir crisis epilépticas. Ninguna de las anteriores es correcta.

En lo que respecta al Síndrome de Williams, el hemisferio más afectado es: El hemisferio derecho, ligado a las habilidades visuoespaciales. El hemisferio izquierdo, ligado a las habilidades visuoespaciales. El hemisferio izquierdo, ligado a las habilidades lingüísticas. El hemisferio derecho, ligado a las habilidades lingüísticas.

¿Qué parte del encéfalo tienen más desarrollada los niños con síndrome de williams?. Área prefrontal, encargada del procesamiento de la información visual, tanto serial como perceptual. Área occipital, en la que se encuentran el área dorsolateral, cingulada y orbitaria. Área temporal superior, íntimamente relacionada con la hiperacusia. Los niños con síndrome de williams no tienen más desarrollada ningún área de forma significativa.

¿Cuál es el primer signo patognomónico en el Síndrome de Angelman?. Hiperactividad. Risa. Búsqueda de interacción social. Déficit de atención.

¿Cuál de los siguientes criterios es necesario para el diagnóstico del Síndrome de Angelman?. Anomalía en el brazo largo del cromosoma 15. Anomalía en el brazo corto del cromosoma 15. Trisomía en el cromosoma 15. Todas las anteriores son incorrectas.

Una característica del Síndrome de Angelman que se da en el 100% de los casos consiste en: Retraso en el desarrollo no progresivo. Sonrisa poco frecuente. Alta capacidad de atención. Ninguna característica se da en el 100% de los casos.

En el Sindrome de Angelman es necesario hacer un diagnóstico diferencial con respecto al Síndrome de Prader Willi ya que: La alteración en ambos síndromes se encuentra en el cromosoma 15 heredado del padre. La alteración en ambos síndromes se encuentra en el cromosoma 15 heredado de la madre. En el Síndrome de Angelman la alteración está en el cromosoma 15 heredado de la madre mientras que en el Síndrome de Prader Willi la alteración está en el cromosoma 15 heredado del padre. Todas son incorrectas.

.¿Qué mutación genética determina la Neurofibromatosis tipo I?. Autosómica dominante del cromosoma 22. Autosómica recesiva del cromosoma 22. Autosómica recesiva del cromosoma 17. Autosómica dominante del cromosoma 17.

Los 2 signos más característicos de la neurofibromatosis tipo I son: a. Manchas dérmicas de color café. b. Piel atópica. c. Neurofibromas dérmicos. d. A y C son correctas.

¿Qué estructura cerebral se ve afectada en la malformación de Arnold Chiari tipo I?: Telencéfalo. Cerebelo. Mesencéfalo. Bulbo raquídeo.

Una de las alteraciones típicas de la Neurofibromatosis tipo I es la enfermedad de Moya-Moya, ésta se refiere a una: Alteración cerebrovascular. Alteración de la Mielinización. Alteración del Neurotransmisor GABA. Alteración en los PEPS.

Señala la correcta. La neurofibromina es... Una proteína preventiva en la macrocefalea. Una deleción celular de activación tumoral. Una hormona sintetizadora de nódulos de Lisch. Ninguna de las anteriores.

Los circuitos neuroanatómicos clásicos del lenguaje: Poseen una visión localizacionista. Poseen una visión holista. Se componen del sistema perisilviano anterior, sistema perisilviano posterior y corteza temporal izquierda. Ninguna es correcta.

Señala la opción correcta. El sistema perisilviano anterior es el responsable de: Realizar los registros auditivos de los fonemas. Acceder a nombres de personas, objetos, animales, etc. La conjunción de los fonemas dentro de las palabras y de las palabras en frases. Ninguna de la anteriores es correcta.

Señala la opción incorrecta. Los pacientes con trastorno fonológico-sintáctico presentan: Tanto un déficit receptivo como expresivo. La comprensión más alterada que la expresión. Problemas de fluidez verbal. Mayor dificultad en el uso de frases.

¿Qué tipo de error articulatorio correspondería al siguiente ejemplo?: Decir /cinpicito/ en vez de “principito”. Sustitución de fonemas. Omisión de la sílaba inicial. Metásesis. Ninguna es correcta.

¿En cuál de las siguientes estrategias de intervención el adulto repite un enunciado incorrecto emitido por el niño y lo corrige?. Modelado. Habla paralela. Reformulación. Expansión.

Según Conti-Ramsden la diferencia entre el trastorno pragmático puro y trastorno pragmático plus es que: a. El puro es de naturaleza cognitiva y mentalista mientras que el plus se refiere a alteraciones en las habilidades sociales y lingüísticas. b. El plus añade al puro alteraciones mentalistas y sociales. c. El plus es de naturaleza lingüística, social, mentalista y cognitiva mientras el puro es de naturaleza cognitiva y lingüística. d. B y C son correctas.

Diferentes hipótesis recogen que el TEP se puede deber a: a. Un déficit en el funcionamiento del lóbulo parietal. b. Un déficit en el funcionamiento ejecutivo. c. Un déficit en el funcionamiento de los lóbulos frontales. d. B y C son correctas.

¿En torno a qué gira el tratamiento en el trastorno pragmático del lenguaje?. a. Entrenamiento cognitivo. b. Comprensión verbal auditiva pragmática. c. Entrenamiento ejecutivo. d. A y B son correctas.

¿En qué consiste el déficit en el funcionamiento ejecutivo concretamente en el TPL?. Capacidad para mantener y manipular la información compleja implicada en la interacción social, así como para actuar en función de ésta. Un problema en la memoria de trabajo que dificulta la comprensión de mensajes largos. Consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el periodo de desarrollo. Retraso marcado en la adquisición del lenguaje con buena evolución en aspectos formales.

¿En qué se diferencia el trastorno pragmático del lenguaje (TPL) del autismo?. a. En el autismo no existe contacto ocular y en el TPL sí. b. Los niños autistas tienden a aislarse de la sociedad mientras que los niños con TPL no. c. En el autismo no hay problemas en la comunicación mientras que en el TPL sí. d. A y B son correctas.

Entre las características del autismo según Kanner se encuentran: a. Incapacidad para establecer relaciones con las personas. b. Hiposensibilidad a los estímulos. c. Deseo de varianza ambiental. d. A y B son correctas.

Según Lorna Wing et al (1979) la "Triada de alteraciones" consiste en déficits en: Competencias sociales y de relación, memoria y actividad espontánea. Competencias sociales y de relación, comunicación y lenguaje, actividad simbólica e imaginativa. Competencias sociales y de relación, actividad simbólica e imaginativa y memoria. Ninguna es correcta.

¿Cuál de estos argumentos justifica la nueva propuesta dimensional del TEA?. a. Su categoría única permitía describir variables individuales. b. Su diagnóstico tiene una alta validez al compararlo con el desarrollo típico de otros trastornos que no forman parte del espectro autista. c. No tiene en cuenta factores culturales, la etnia y el sexo. d. A y B son correctas.

Los objetivos principales en la intervención neuropsicológica con niños autistas son: Trabajar en la comunicación e interacción social, potenciar el contacto ocular y las conductas comunicativas de demanda. Trabajar en la comunicación e interacción social, la consecución de sus deseos a través de sus padres y potenciar el contacto ocular. Trabajar en la interacción social, desarrollar las conductas comunicativas de demanda e inhibir la atención conjunta. Todas son incorrectas.

¿Cuáles son señales muy relevantes que permiten hacer un diagnóstico de TEA a los 12 meses de edad?. Pobre contacto ocular. Escaso interés en la relación interpersonal. Ausencia de la conducta señalar, de mostrar cosas, de compartir intereses. Todas las anteriores son correctas.

Las características fundamentales de un niño con Síndrome de Asperger son: a. Déficit en la comunicación e interacción social. b. Déficit en el lenguaje. c. Estereotipias. d. A y C son correctas.

En comparación entre el DSM-IV y el DSM-V en cuanto al Síndrome de Asperger: El DSM-V es menos específico que el DSM-IV. En el DSM-IV el Síndrome de Asperger se encuentra dentro del Trastorno del Espectro Autista. La demanda de ayuda del niño es irrelevante tanto en el DSM-IV como en el DSM-V. Todas son incorrectas.

La hiperlexia consiste en…. la adquisición de la capacidad lectora antes de la edad común. saber un número muy amplio de palabras y números. poseer un lenguaje muy acelerado y muchas veces sin sentido. Todas son incorrectas.

La amígdala, la ínsula y el hipocampo tendrán un papel fundamental en: La memoria emocional. La autoconciencia. La capacidad para entender a los otros. En todas tendrá un papel fundamental.

¿Dónde se encuentra uno de los problemas en el desarrollo neuropsicológico global del Síndrome de Asperger?. En el nivel ejecutivo. En la fijación ocular. En la coordinación de movimientos. Todas son correctas.

En el trastorno de TDAH se ve afectada: a. Corteza prefrontal y parietal, cerebelo, ganglios basales (núcleo putamen y caudado), estructuras límbicas y cíngulo posterior. b. Corteza prefrontal y parietal, cerebelo, ganglios basales (núcleo putamen y caudado), estructuras límbicas y el cíngulo anterior. c. La actividad de los neurotransmisores tales como la dopamina y la noradrenalina. d. B y C son correctas.

Uno de los procedimientos que se lleva a cabo en la intervención con los padres de niños con trastorno TDAH, es como deben dirigirse a ellos, señala la alternativa correcta: Formular la orden como una pregunta, sin autoridad; para que el niño no se sienta violento. No dar varias órdenes a la vez, tan sólo una. Para que el niño pueda hacer una tarea complicada debemos desglosarla en pasos pequeños, e indicar uno detrás de otro. Dar total libertad al niño para que realice la tarea, sin agobiarse. No sujetarle al niño la cara en caso necesario para sostener su atención, por si se le causa algún daño.

Según el modelo dual del TDAH, señale la alternativa correcta: a. El mecanismo etiológico en el TDAH estaría relacionado con la alteración de los procesos asociados al refuerzo de la conducta adaptativa. b. Se incorporan tres vías neurofuncionales: el circuito frontoestriado, el circuito frontocerebelar y el circuito frontoestriadoamigdalar. c. Los síntomas de inatención se relacionarían con anomalías en el control cognitivo y los síntomas de hiperactividad-impulsividad se vincularían a anomalías en los procesos motivacionales y emocionales. d. A y B son correctas.

Señala la alternativa INCORRECTA sobre los modelos teóricos del TDAH: Según el modelo explicativo basado en la hipótesis cognitiva la internalización del lenguaje estaría alterada en los pacientes con TDAH. Según el modelo teórico basado en la hipótesis motivacional, los pacientes con TDAH presentarían una activación mayor del núcleo estriado ventral. Según el modelo dual, estaría alterada la corteza prefrontal medial y orbital. Según el modelo de las 3 vías neurofuncionales, el paciente con TDAH presentaría alteraciones en el circuito frontoestriado relacionado con las funciones ejecutivas.

Señala cuál de los siguientes síntomas NO pertenece a la triada del TDAH: Inatención. Impulsividad. Afectación del lenguaje. Hiperactividad.

La Teoría de la Mente consiste en: La comprensión de emociones a partir de la identificación de expresiones faciales. La capacidad de la memoria de trabajo en actividades de amplitud de atención visual. El porcentaje de fallos en errores de omisión y comisión en tareas que evalúan la atención selectiva y focalizada. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Qué quiere decir que un electroencefalograma presente actividad paroxística?. Que presente un brote de actividad en el hemisferio temporal izquierdo. Que presente actividad normal durante el sueño en el hemisferio temporal izquierdo. Que presente actividad epiléptica en el hemisferio temporal izquierdo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué tipo de procesos cognitivos se ve afectado en el Trastorno del Desarrollo Intelectual?. La atención, memoria, y lenguaje. La atención, lenguaje y razonamiento. La atención, lenguaje, razonamiento y memoria. La atención, memoria y razonamiento.

¿Cuál es la principal causa de discapacidad intelectual de origen hereditario?. El trastorno pragmático del lenguaje. Un tumor cerebral. Síndrome de cromosoma X frágil. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el trastorno del desarrollo intelectual es característico según el DSM-V: Tener la actividad adaptativa intacta pero un CI menor a 70. Es necesario que se vean afectadas las áreas visuales y motoras. Tanto la actividad adaptativa como el CI deben estar afectadas. Las causas sólo pueden ser genéticas.

De acuerdo con el modelo de Dennis (1989), es necesario considerar el periodo evolutivo de una determinada función cognitiva en el momento del TCE. ¿En cuál de las siguientes etapas el pronóstico se asocia a una mejor recuperación?. a. Emergente: la habilidad no es aún funcional. b. En desarrollo: la habilidad está adquirida de forma parcial, pero no es completamente funcional. c. Establecida: es totalmente funcional. d. A y B son correctas.

María es una niña afectada por un TCE. Se empezó a trabajar con la memoria pidiéndole que antes de empezar la sesión hiciera un recordatorio de todo lo que había hecho durante la semana. Este abordaje de rehabilitación cognitiva se incluye dentro de: Restauración. Sustitución/Compensación. Modificación del ambiente. Ninguna de las anteriores.

María es una niña afectada por un TCE. Se le entrenó con el uso de las autoinstrucciones y de una agenda diaria. Este abordaje de rehabilitación cognitiva se incluye dentro de: Modificación del ambiente. Restauración. Sustitución/Compensación. Ninguna de las anteriores.

¿A qué término se refiere la especial sensibilidad del cerebro inmaduro a un daño cerebral adquirido?. Plasticidad cerebral. Vulnerabilidad temprana. Evolución funcional. Ninguna de las anteriores es correcta.

En relación con el TCE, hay varias maneras en el que el cerebro puede lesionarse: Una fractura en el cráneo. Por un golpe o contragolpe. Por una Lesión Axonal Difusa. Todas las anteriores son correctas.

La Lesión Axonal Difusa (LAD) es una de las afectaciones más frecuentes del TCE, selecciona la respuesta correcta: Consiste en múltiples lesiones pequeñas. Afecta principalmente a la sustancia blanca. Se produce debido a las fuerzas de aceleración y desaceleración sobre el cerebro. Todas las alternativas son correctas.

Si un paciente padece un tumor en el cerebelo…. Tendrá intactas sus habilidades cognitivas. Padecerá anosognosia. Es probable que el lenguaje se vea afectado. Solo se verá afectado el plano motor.

Señala la opción INCORRECTA. Referido a los tumores cerebrales infantiles…. Lo más probable es que se alojen las zonas profundas del encéfalo. Suelen aparecer a nivel infratentorial. Son poco comunes entre las enfermedades oncológicas infantiles. El Grado III se caracteriza por unas células anaplásticas.

Señala la opción correcta. En un tumor cerebral infantil…. El Grado I se refiere a los tumores más rápidos y malignos. El Grado III se refiere a tumores lentos, pero con límites imprecisos. El Grado IV se refiere a los tumores más rápidos y malignos. En el Grado I son comunes las células anaplásticas.

El test de vocabulario en imágenes Peabody evalúa: Lenguaje expresivo a nivel fonológico. Lenguaje receptivo. Lenguaje expresivo a nivel morfológico. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las áreas más afectadas de un oligoastrocitoma de grado II son: Lenguaje y motricidad. Motricidad y memoria. Motricidad y atención. Atención y memoria.

Según la Teoría del déficit en el procesamiento auditivo rápido de la dislexia del desarrollo: La dificultad en la percepción de sonidos cortos o de variación rápida, está causada porque ambos hemisferios controlan el lenguaje. A pesar de ser la más influyente no da explicación al déficit fonológico presente en la dislexia del desarrollo. Hay anomalías en la corteza auditiva y las neuronas magnocelulares del núcleo geniculado lateral del tálamo. Ninguna es correcta.

Según la clasificación de la dislexia del desarrollo en función del rendimiento lector, ¿qué subtipos hay?. Subtipo grafema-fonema, subtipo combinado y subtipo de codificación. Subtipo combinado, subtipo fonológico puro, subtipo comprensión. Subtipo disléxico combinado, subtipo compresión y subtipo decodificación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuáles son los sistemas neurales implicados en la lectura?. a. Región frontal derecha (circunvolución inferior - área de Broca) y cisura de Silvio. b. Región parietotemporal izquierda y región occipitotemporal izquierda. c. Región frontal izquierda (circunvolución inferior - área de Broca). d. B y C son correctas.

Teniendo en cuenta la definición de dislexia del DSM-V, señala la INCORRECTA: Hay un déficit en el componente fonológico del lenguaje. Es una discapacidad específica del aprendizaje de origen neurobiológico. Hay un déficit en el componente semántico. Todas son incorrectas.

En la dislexia, en lo referente al cálculo: a. Las personas con dislexia no presentan problemas en los ejercicios de cálculo. b. Presentan una peor ejecución en el subtest de Dígitos (memoria de trabajo) de la escala WISC-IV. c. No ejecutan de forma correcta ejercicios de problemas aritméticos debido a las dificultades que presentan en la memoria de trabajo y en la comprensión lectora. d. B y C son correctas.

¿Qué características debe presentar una persona diagnosticada con un trastorno de la expresión escrita?. Tener un cociente intelectual normal, rendimiento en las pruebas lingüísticas estandarizadas inferior y estas dificultades deben interferir en el rendimiento académico. Tener un cociente intelectual inferior a lo normal, un menor rendimiento en las pruebas lingüísticas estandarizadas y estas dificultades deben interferir en el rendimiento académico. Tener un cociente intelectual normal, rendimiento en las pruebas lingüísticas estandarizadas superior y estas dificultades no interfieren en el rendimiento académico. Todas son incorrectas.

Elige la opción INCORRECTA. La integración oculomanual…. Permite la coordinación entre la percepción visual y los movimientos de las manos. Es una habilidad muy relacionada con la calidad del grafo. Posibilita la corrección de errores durante la escritura. Se considera un buen factor predictivo de la legibilidad de la escritura.

¿Qué tipo de disgrafía presenta una persona que tiene dificultad en la escritura de pseudopalabras, lexicalización y dificultad en la escritura de palabras abstractas?. Fonológica. Mixta. Superficial. Motora.

Respecto al modelo de las fases de adquisición de la lecto-escritura de Uta Frith: En la fase logográfica los niños aprenden a asociar los fonemas con sus respectivos grafemas. En la fase alfabética es la representación pictórica de las palabras. En la fase ortográfica los niños serían más hábiles en la tarea y tendrían muchas palabras almacenadas en su léxico ortográfico. Ninguna alternativa es correcta.

¿Cuáles son los mecanismos implicados en la grafía?. El desarrollo de la psicomotricidad fina. La integración oculomanual. La cinestesia y la propiocepción. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué tipo de error se comete al escribir “polota” en lugar de “pelota”?. Confusión. Rotación. Conversión. Omisión.

En la discalculia hay una alteración del sentido numérico. Este concepto se refiere a: Una habilidad innata que tenemos los seres humanos para realizar cálculos aproximados y para distinguir entre poco y mucho. Una habilidad adquirida para realizar cálculos numéricos precisos. Representación mental de los números en el espacio sobre una línea. Ninguna de las anteriores.

En el diagnóstico de la discalculia: Se utilizaran técnicas de neuroimagen. Con el uso de pruebas de cálculo básico podemos realizar el diagnóstico. Es esencial utilizar una herramienta específica que evalúe el cálculo y el procesamiento numérico. Todas las anteriores son correctas.

En lo referido a la etiología de la discalculia…. Se trata de una combinación de distintos factores. Estudios en gemelos monocigóticos y dicigóticos han demostrado que puede existir una predisposición genética. Anormalidades neurológicas, como la asfixia perinatal, pueden tener un peso importante. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los últimos estudios realizados sobre la discalculia muestran que: a. La circunvolución fusiforme trabaja junto con el surco intraparietal bilateral en tareas de cálculo con componente lingüístico. b. La región prefrontal junto con la circunvolución angular se encarga de identificar y corregir los errores. c. La región clave para el sentido numérico es el surco intraparietal bilateral. d. A y C son correctas.

Si en el proceso de evaluación para determinar si un niño tiene discalculia, este niño obtiene unas puntuaciones óptimas en el subtest de aritmética de la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV): a. Podremos determinar que no presenta discalculia, ya que las puntuaciones en esta prueba son muy significativas para el diagnóstico. b. Podría deberse a que, en ocasiones, los niños con discalculia están muy entrenados en tareas de cálculo. c. Podría deberse a que los niños con discalculia solo tienen alterado el sentido numérico y no los procesos de cálculo. d. Las opciones B y C son correctas.

El trastorno del aprendizaje no verbal: Se caracteriza principalmente por dificultades en la pragmática lingüística. Se ha propuesto como un modelo explicativo del Síndrome Asperger totalmente aceptado en la actualidad. Se subdivide en 4 fenotipos: social, grafomotor, atencional y cognitivo. Todas las anteriores son falsas.

La motricidad fina: a. Es la habilidad que va adquiriendo un niño para mantener el equilibrio y la postura. b. En niños con Trastorno del Aprendizaje no verbal no se ve afectada. c. Tendría un papel fundamental en acciones como coger una pinza. d. Las respuestas A y B son correctas.

Imagina que un día recibes en consulta a un niño diagnosticado con trastorno del aprendizaje no verbal, por lo que deberíamos saber que sus principales déficits son en: Organización visoespacial, resolución de problemas, percepción del tiempo e interacción social. Organización visoespacial, deletreo, percepción táctil e interacción social. Organización visoespacial, percepción del tiempo y lectura e interacción social. Organización visoespacial, resolución de problemas y razonamiento verbal.

Uno de los síntomas clásicos del Trastorno del aprendizaje no verbal es la hipercinesia, ésta consiste en: a. Aumento normal de la actividad o función muscular. b. Aumento anómalo de la actividad o función muscular. c. Está ligada a problemas o enfermedades del SNC. d. Las alternativas B y C son correctas.

Los problemas en organización del discurso en pacientes con trastorno del aprendizaje no verbal (TANV): Se deben a los déficits que se dan en la percepción. Se deben a déficits en la lectura. Se deben a déficits en organización visoespacial. Los pacientes con TANV no presentan problemas en organización del discurso.

En los niños superdotados la corteza cerebral: Aumenta de espesor más rápidamente que su grupo normativo a medida que crecen y adelgaza durante la adolescencia. Crece más lentamente que en su grupo normativo alcanzando su máximo grosor en la adolescencia. Posee mayor volumen que los niños con inteligencia normal. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta INCORRECTA. En los niños superdotados: Se puede apreciar en pocos días o semanas de vida una respuesta rápida de la mirada con una buena búsqueda visual. Muestran una asincronía entre el dominio motor y el cognitivo. Es frecuente que presenten la denominada memoria de elefante. Alrededor de los 30 meses son capaces de escribir de forma natural.

¿Qué mide el Test de Matrices Progresivas de Raven?. Diferentes funciones y habilidades cognitivas. La velocidad en la adquisición y mantenimiento de la información a corto y a largo plazo. El factor general de inteligencia. La velocidad de procesamiento.

Los niños superdotados: Tienen mayor volumen en la sustancia gris en las áreas frontoparietales y también en el lóbulo temporal, en concreto en el hipocampo. Poseen circuitos más complejos y mayor arborización dendrítica, cantidad de sinapsis y número de axones mielinizados en las cortezas parietales y frontales. Buscan más actividades desafiantes ejercitando las estructuras cerebrales y así adquiriendo más volumen de sustancia gris. Todas son correctas.

En el Modelo de los Tres Anillos de Joseph Renzulli (1977): a. Para que se dé un proceso de creación tienen que interactuar estos tres factores: alta capacidad intelectual, gran motivación y elevado nivel de creatividad. b. Diferencia entre "aptitudes dominantes" y " talentos". c. La capacidad creativa y la implicación en la tarea suelen ser contextuales y temporales. d. A y C son correctas.

Identifica las partes del cuerpo calloso:

¿Cuál de los siguientes criterios es necesario para el diagnóstico del Síndrome de Angelman?. a. Presencia de alteraciones relevantes en las pruebas de neuroimagen. b. Normalidad en los estudios de laboratorio (perfil hematológico, metabólico...). c. Historia del desarrollo prenatal y nacimiento anormal con presencia de defectos congénitos importantes. d. A y B son correctas.

Denunciar Test