option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuropsicologia tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicologia tema 2

Descripción:
Neuropsicologia tema 2 UMA.

Fecha de Creación: 2020/11/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 108

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los trastornos neurodegenerativos se consideran DCA (Daño Cerebral Adquirido). Verdadero. Falso.

Cada una de las patologías que producen DCA (Daño cerebral adquirido) tienen características cognitivas, emocionales y físicas específicas, pero nunca llegan a solaparse. Verdadero. Falso.

Los accidentes cerebro vasculares (ACV) son la primera causa de muerte o discapacidad usualmente en la etapa más productiva. Verdadero. Falso.

Los principales tipos de traumatismos cráneo encefálico (TCE) son el TCE abierto y el TCE cerrado. Verdadero. Falso.

El TCE abierto principalmente está provocado por accidentes de tráfico, en donde el daño cerebral puede producirse en el punto del impacto (lesión por golpe), o bien en el área cerebral del lado opuesto a causa del desplazamiento del cerebro dentro del cráneo (lesión por contragolpe). Verdadero. Falso.

Siguiendo el criterio de clasificación por localización, los TCE se pueden dividir en primarios y secundarios. Verdadero. Falso.

La pérdida de consciencia (coma) es causada siempre por lesiones difusas. Verdadero. Falso.

Según la Escala de coma de Glasgow una puntuación de 15 indica un estado de gravedad grave. Verdadero. Falso.

Según la Escala de coma de Glasgow una puntuación de 8 indica un estado de gravedad moderada. Verdadero. Falso.

Según la Escala de coma de Glasgow una puntuación de 13 indica un estado de gravedad leve. Verdadero. Falso.

La secuencia de recuperación de los problemas de orientación suelen ser: lugar, persona y tiempo. Verdadero. Falso.

Una escala para evaluar la amnesia es la "Escala de Orientación y Memoria de Galveston". Verdadero. Falso.

Dentro de la amnesia post-traumática encontramos la amnesia anterógrada (el sujeto no es capaz de recordar información previa al traumatismo) y retrógrada (el sujeto no es capaz de retener información nueva). Verdadero. Falso.

La amnesia anterógrada es más frecuente que la amnesia retrógrada. Verdadero. Falso.

Normalmente, cuando hay amnesia retrógrada, suele existir también amnesia anterógrada. Verdadero. Falso.

Siguiendo el criterio de clasificación de la gravedad de TCE, obteniendo una puntuación de 9 en la Escala de coma de Glasgow, un tiempo de coma de 30 minutos y un periodo de APT de 13 horas, se relaciona con una severidad moderada. Verdadero. Falso.

Siguiendo el criterio de clasificación de la gravedad de TCE, obteniendo una puntuación de 13 en la Escala de coma de Glasgow, un tiempo de coma de 40 minutos y un periodo de APT de 50 minutos, se relaciona con una severidad leve. Verdadero. Falso.

Como consecuencia del TCE en lesiones cerebrales difusas, es común alteraciones de semiología parietal (atención y motivación) debido en ocasiones a la interrupción del funcionamiento normal del sistema reticular activador ascendente lóbulo-parietal. Verdadero. Falso.

Las consecuencias de las lesiones focales en los TCE más frecuentes son las contusiones en los lóbulos frontales y temporales. Verdadero. Falso.

En los TCE no suelen coexistir lesiones focales y difusas. Verdadero. Falso.

Las horas y días siguientes de un TCE moderado se caracteriza por la aparición de una serie de síntomas conocidos como síndrome postconmocional (dolor de cabeza, sensibilidad al ruido y la luz, cansancio, visión borrosa, insomnio, reducción de la velocidad de procesamiento de la información, fatiga...). Verdadero. Falso.

En los TCE graves suelen combinar lesiones focales, de preferencia frontal y temporal, con difusas (pueden verse afectadas prácticamente todas las funciones superiores). Verdadero. Falso.

Problemas de atención tras un TCE grave puede ser causado por daño axonal difuso, que a su vez puede producir enlentecimiento en el procesamiento de la información. Verdadero. Falso.

Es muy frecuente un síndrome amnésico completo tras un TCE grave. Verdadero. Falso.

Tras un TCE grave o moderado la memoria semántica, procedimental y de reconocimiento suelen estar más alteradas que la memoria episódica. Verdadero. Falso.

La memoria prospectiva es una de las más afectadas en un TCE grave o moderado. Verdadero. Falso.

Problemas en las funciones ejecutivas tras un TCE moderado o grave es prototípico de pacientes con lesiones laterales. Verdadero. Falso.

Dentro de los trastornos afásicos tras un TCE el más frecuente es la agnosia. Verdadero. Falso.

La valoración de las secuelas neuropsicológicas del TCE no se debe realizar hasta superado el periodo de APT. Verdadero. Falso.

Tras un TCE es necesario únicamente evaluar déficits cognitivos en el ámbito funcional. Verdadero. Falso.

Un tumor es una proliferación celular neoplásica. Verdadero. Falso.

Los dos puntos de máxima incidencia de los tumores es en la infancia y a partir de la VI década de vida. Verdadero. Falso.

La malignidad de un tumor viene determinada por la arquitectura celular, la actividad meiótica y su grado de diferenciación. Verdadero. Falso.

La hipótesis de Monro-Kellie defiende que los tres elementos de la cavidad craneal se mantienen constantes de manera permanente, siendo estos el encéfalo, el LCR y la sangre. Verdadero. Falso.

La hidrocefalia se produce por una disminución del LCR. Verdadero. Falso.

El edema consiste en el desplazamiento de las estructuras cerebrales desde sus compartimentos normales debido a diferencias de presión. Verdadero. Falso.

La hernia cerebral es la entrada de plasma a los espacios extracelulares como consecuencia de la debilitación de la barrera hematoencefálica a causa del tumor. Verdadero. Falso.

La sustancia gris resulta más vulnerable que la sustancia blanca al edema cerebral debido a su organización estructural laxa. Verdadero. Falso.

Un edema puede causar un aumento de la P.I.C (Presión intracraneal). Verdadero. Falso.

A veces los síntomas y pronósticos de un tumos son agravados por la presencia de ACV, siendo más frecuente la aparición de isquemias. Verdadero. Falso.

Los meningiomas se originan en las cubiertas aracnoideas del cerebro o en las células de la piamadre. Verdadero. Falso.

Los meningiomas suelen ser benignos. Verdadero. Falso.

Los astrocitomas suponen el 45% de los tumores cerebrales. Verdadero. Falso.

Los gliomas se originan a partir de las células gliales dando lugar a subtipos dependiendo del tipo de célula glial (astrocitoma, ependimoma, oligodendroglioma, etc). Verdadero. Falso.

El astrocitoma es un tipo de glioma. Verdadero. Falso.

Los gliomas se extienden dentro del sistema nervioso y en otras regiones del organismo. Verdadero. Falso.

Los gliomas solo pueden ser malignos. Verdadero. Falso.

Los astrocitomas en adultos se localizan en la región hipotalámica, cerebelo y protuberencia. Verdadero. Falso.

La localización más frecuente de los astrocitomas en niños suelen ser los hemisferios cerebrales, principalmente el lóbulo frontal, seguido del temporal. Verdadero. Falso.

El glioblatoma multiforme es más frecuentes en adultos. Verdadero. Falso.

El glioblatoma multiforme es siempre maligno. Verdadero. Falso.

El glioblatoma multiforme se origina preferentemente en los hemisferios cerebrales, sobre todo en los lóbulos parietal y occipital. Verdadero. Falso.

Los ependimoma son más frecuentes en niños y suelen localizarse en el IV ventrículo, ventrículos laterales y médula espinal, por este orden de frecuencia. Verdadero. Falso.

El oligodendroglioma desde un punto de vista clínico se manifiesta con cefaleas, crisis epilépticas y pasado el tiempo con síntomas de focalidad neurológica. Verdadero. Falso.

El meduloblastoma es más frecuente en adultos que en niños. Verdadero. Falso.

Los meduloblastomas tienen como punto de partida el IV ventrículo, con invasión rápida del vermis cerebeloso y tendencia a la diseminación en los espacios subaracnoideos pericerebrales y perimedulares. Verdaderio. Falso.

Entre los neurinomas nos encontramos los neurinomas del n. auditivo, del n. trigémino, del n. óptico y del n. Hipogloso. Verdadero. Falso.

Los tumores que afectan a la hipófisis se manifiestan por alteraciones endocrinas, con la hipersecreción de una hormona, la más frecuente la serotonina. Verdadero. Falso.

Los tumores que afectan a la hipófisis puede ser no secretor de hormonas. Verdaderio. Falso.

Entre los tumores que afectan a la hipófisis encontramos los microadenomas que está confinado a la silla turca. Verdadero. Falso.

Entre los tumores que afectan a la hipófisis encontramos los macroadenomas que primero comprimen la hipófisis, a continuación en III ventrículo y puede extenderse hacia el quiasma óptico, los lóbulos temporales o la fosa posterior. Verdadero. Falso.

La apoplegia hipofisaria es un trastorno causado por una hemorragia en consecuencia de un tumor que afecta a la hipófisis. Verdadero. Falso.

Los tumores de la glándula pineal son tumores originados en la vencidad de la glándula pineal o estructuras anteriores al III ventrículo. Verdadero. Falso.

El síndrome de Parineaud se origina por un tumor que afecta a la hipófisis. Verdadero. Falso.

Dentro de los tumores que afectan a la glándula pineal, las manifestaciones clínicas dependen principalmente de la compresión del mesencéfalo, especialmente de los tubérculos cuadrigéminos (síndrome de Parineaud) o de la obstrucción del acueducto (síndrome de pubertad precoz). Verdadero. Falso.

El craneofaringioma es un tumor que se origina de la unión del infundíbulo con la hipófisis. Verdadero. Falso.

El craneofaringioma se origina por la compresión sobre la silla turca, comprimir la hipófisis, el hipotálamo, el quiasma y los nervios ópticos y pueden extenderse hasta el III ventrículo. Verdadero. Falso.

El papiloma del plexo coroideo es un tumor de tipo maligno. Verdadero. Falso.

En torno al 35% de los pacientes con cáncer sistémico tiene metástasis en el SNC. Verdadero. Falso.

Los tumores primarios son más frecuentes que los tumores secundarios. Verdadero. Falso.

Las consecuencias neuropsicológicas de los tumores dependen de la localización, compresión de estructuras cercanas, desplazamiento de la línea media del tumor y existencia de algunas complicaciones. Verdadero. Falso.

Un tumor en el lóbulo frontal suele producir trastornos afásicos sutiles, desorientación derecha-izquierda, acalculia, agrafia y agnosia digital. Verdadero. Falso.

El cuadro clínico denominado "moria frontal" que se caracteriza por desinhibición verbal y conductual, conducta inapropiada socialmente, hipersexualidad, hiperactividad, bulimia, etc. Son propias de tumores que afectan a la sustancia gris orbitofrontal. Verdadero. Falso.

Tumores en la lesión dorsolateral producen cuadros de apatía, pseudepresión, abulia, hipocinesia (síndrome hipocinésico-apato-abulico), reduce el lenguaje y la actividad general, abandona sus aficiones y responsabilidades laborales y familiares. Verdadero. Falso.

El síndrome de Gerstmann se caracteriza por desorientación derecha-izquierda, acalculia, agrafia y agnosia digital (propio de tumo localizado en la región temporoparietal izquierda). Verdadero. Falso.

Los tumores en la región temporoparietal derecha se caracteriza por claras sintomatologías neuropsicológicas, con graves alteraciones visoperceptivas, visocontructivas, de memoria visual y memoria tempo-espacial. Verdadero. Falso.

Los tumores temporales profundos que afecten o compriman el hipocampo producen alteraciones selectivas de la memoria verbal o visual, dependiendo de su localización en hemisferio izquierdo o derecho, respectivamente. Verdadero. Falso.

Los tumores localizados en el lóbulo occipital generalmente producen problemas auditivos. Verdadero. Falso.

El síndrome de desconexión discreto se produce por tumores localizados en el cerebelo. Verdadero. Falso.

El síndrome cerebeloso se caracteriza por ataxia, disminución del tono muscular, alteración del equilibrio y de la marcha, afectación del lenguaje con incoordinación y disartria. Verdadero. Falso.

Los tumores intraventriculares se caracterizan por síntomas en los pares craneales, vómitos, vértigo, hemiparesia, hidrocefalia, etc. Verdadero. Falso.

La sintomatología neurológica puede no corresponderse a la localización del tumor. Verdadero. Falso.

El aumento de la PI (Presión intracraneal) suele tener consecuencias agudas, que pueden causar un cuadro confusional, cefaleas, nauseas, vómitos, alteraciones de marcha y equilibrio, cambios de personalidad y disminución de la función psicomotora. Verdadero. Falso.

La corticotomía o lobectomía suele producir una gran disminución de la sintomatología, sobre todo previene la aparición de nuevas alteraciones psicológicas. Verdadero. Falso.

La quimioterapia puede reducir el tamaño del hipocampo y afectar a la neurogénesis. Verdadero. Falso.

La radioterapia puede causar calcificación y atrofia, cambios vasculares y necrosis. Verdadero. Falso.

La isquemia es la extravasación de la sangre, mientras que la hemorragia es la disminución o irrupción en el flujo sanguíneo cerebral de una zona determinada y que impide el suministro habitual de glucosa y oxígeno que puede dar lugar a un infarto. Verdadero. Falso.

El ACV (Accidente cerebro vascular) puede ser causado por otras patologías como un TCE, un tumor cerebral, una infección, etc. Verdadero. Falso.

En niños los ACV por isquemias ocurren en el 85% de los casos; en adultos los ACV por hemorragias ocurren en el 85% de los casos. Verdadero. Falso.

Los ACV son la 2º causa de muerte después del cáncer. Verdadero. Falso.

Los principales factores de riesgo de los ACV son ser mayor de 55 años, vulnerabilidad genética, enfermedades cardiovasculares previas y, en menor medida, la obesidad, padecer hipercolesterolemia, sedentarismo, diabetes mellitus, abuso de drogas, estrés excesivo, trastornos de ansiedad, tener el patrón de personalidad tipo A y consumir anticonceptivos orales. Verdadero. Falso.

Las venas llevan el aporte de sangre al cerebro y las arterias realizan el drenaje. Verdadero. Falso.

La arteria coroidea anterior riega el nervio óptico y da origen a la arteria central de la retina. Verdadero. Falso.

La arteria cerebral anterior pasa hacia la línea media por arriba del nervio óptico y asciende en el surco interhemisférico donde está unida con la del lado opuesto comunicante anterior, después sigue la trayectoria rodeando al cuerpo calloso. Verdadero. Falso.

La arteria cerebral media es la menos gruesa de las ramas terminales. A nivel de la ínsula se bifurca en dos ramas que continúa hasta la cisura de Silvio para dirigirse hacia la corteza, encargada de la irrigación de casi la totalidad de la cara externa cerebral (aunque no irriga los polos frontal ni occipital, ni el margen superior del hemisferio a lo largo de la cisura longitudinal superior). Verdadero. Falso.

Las arterias talamoestriadas son las ramas perforantes de la arteria cerebral media que irriga los ganglios basales y la parte posterior de la cápsula interna. Verdadero. Falso.

El sistema vertebro-basilar está formado por las arterias vertebrales, arteria basilar y arteria cerebral posterior. Verdadero. Falso.

En la unión pontomesencefálica, la arteria basilar se bifurca y da lugar a la arteria basilar. Verdadero. Falso.

La arteria cerebral posterior se encarga de la irrigación del lóbulo occipital, incluidas las cortezas visuales primarias, de asociación, parte inferoposterior del lóbulo temporal y el área límbica, el lóbulo parietal caudal, el esplenio del cuerpo calloso, la sustancia negra y la glándula pineal. Verdadero. Falso.

La vena yugular es la encargada del drenaje venosos cerebral tanto superficial como profundo. Verdadero. Falso.

Las alteraciones emocionales, especialmente la depresión, condicionan el pronóstico de los ACV. Verdadero. Falso.

Las consecuencias neuropsicológicas más habituales de los ACV son problemas en orientación, lenguaje oral, funciones ejecutivas y equilibrio. Verdadero. Falso.

La afasia de Wernicke puede ser ocasionada por un ACV de la arteria cerebral media en el lóbulo parietal. Verdadero. Falso.

La afasia de Broca es causada por un ACV en la arteria cerebral media, hemisferio derecho. Verdadero. Falso.

Un ACV en la arteria cerebral anterior, localizado en el lóbulo parietal puede provocar problemas sensoriales. Verdadero. Falso.

La heminegligencia contralateral puede ser causada por un ACV en la arteria cerebral media en el lóbulo parietal. Verdadero. Falso.

ACV en el bulbo raquídeo, en la arteria vertebral puede causar parálisis facial y síndrome de atrapamiento. Verdadero. Falso.

Los ACV en la arteria cerebral posterior, en el lóbulo occipital temporo-medial bilateral causa prosopagnosia y agnosias visuales. Verdadero. Falso.

Denunciar Test