option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NG - Concursos y Quiebras - Primer Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NG - Concursos y Quiebras - Primer Parcial

Descripción:
Siglo 21. Preguntero NG🍀 vigente al 06/04/2024

Fecha de Creación: 2024/03/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 150

Valoración:(57)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.2 ¿Qué se conoce como ejecución individual?. Procedimiento por el cual el acreedor tiene el derecho de cobrarse con el producto de la venta de algún bien del deudor, a través de alguno de los procedimientos de ejecución. Hecho que se rige por el principio inquisitivo. A los acuerdos pre concursales o para concursales.

1.2 La ejecución individual se diferencia de la ejecución colectiva en virtud de que: En la ejecución individual rige el principio: “Prior in tempore, potior in iure” (primero en el tiempo, prioridad en el derecho). Principio de concentración, celeridad y economía. Predominantemente inquisitivo.

1.3 Cuando hacemos referencia a “una forma simplificada, extrajudicial, voluntaria, que permite celebrar acuerdos entre el deudor y todos (o parte) de los acreedores, que tiendan a dar fin a la crisis o a la cesación de pagos de manera rápida, económica y discreta”. Estamos haciendo referencia a: Acuerdos pre concursales o para concursales. Ejecución individual. Quiebra indirecta.

1.3.2 La estrategia concursal para cada caso y el diseño de la terapéutica concursal para la empresa en crisis constituye una atribución exclusiva y excluyente de quien: Deudor. Acreedor especial. Acreedor quirografario.

1.4 Los mecanismos de reorganización concursal, la rehabilitación personal y patrimonial del fallido, los límites temporales al desapoderamiento, las exclusiones de ciertos bienes a la acción de los acreedores, la economía de gastos y la devolución de los saldos al deudor, son derivaciones del: Principio del salvaguarda de la integridad patrimonial del deudor. Principio inquisitivo. Principio de concentración, celeridad y economía.

1.5 Una de las clasificaciones conocidas considerando las características del proceso concursal es: Seleccione las 3 opciones correctas: Predominantemente inquisitivo. Único. Universal. Asociativo. Jerarquico.

1.5 Si señalamos que el juez puede no reconocer los créditos que él estime improcedentes, aunque ellos no hubiesen sido cuestionados por el deudor, los acreedores ni el síndico; etcétera. ¿A qué característica del proceso hacemos referencia?. Inquisitivo. Único. Jerarquico.

1.5.3 La oficiosidad ha sido entendida como: La atribución del juez de impulsar el trámite iniciado por deudor o acreedor, sin necesidad de petición por los interesados. A la acción de elegir el síndico. Principio del salvaguarda de la integridad patrimonial del deudor.

1.5.6 En el proceso concursal, ¿cómo rige la carga de la prueba en cuestiones contradictorias?: Se rige por las normas comunes. La carga de la prueba se rige por el art 1 de la Ley de Concursos y quiebras. Lo determina el síndico en su informe.

1.5 Una de las clasificaciones conocidas considerando las características del proceso concursal es: Seleccione las 3 opciones correctas: Predominantemente inquisitivo. Único. Universal. Asociativo. Jerarquico.

1.5 Si señalamos que el juez puede no reconocer los créditos que él estime improcedentes, aunque ellos no hubiesen sido cuestionados por el deudor, los acreedores ni el síndico; etcétera. ¿A quécaracterística del proceso hacemos referencia?. Inquisitivo. Universal. Jerárquico.

1.5.6 ¿Qué sujetos son parte en el incidente tardío tramitado en el marco de un concurso preventivo tal como estipula el Art. 56 LCQ?: El acreedor y el deudor, el síndico emite un informe luego de concluido el periodo de prueba, el síndico, en caso de concurso preventivo, solo emite un informe al final del incidente de verificación tardía. Deudor, acreedor, juez y notificadores judiciales. Solo el deudor y el síndico.

1.5.6 El legajo previsto el artículo 279 de la LCQ se conforma con: Las copias de todas las actuaciones fundantes del juicio. La propuesta de distribución de bienes. El informe del síndico y la acreditación de la deuda.

1.6 Para abrir un concurso preventivo o para declarar una quiebra, ¿qué deben los jueces verificar? Seleccione las 2 opciones correctas: Que el patrimonio de ese sujeto está en la condición crítica económico-financiera que se denomina estado de cesación de pagos. Que el deudor es un sujeto pasible de concurso, con otras palabras, que no es uno de los sujetos expresamente excluido por la ley. Estado de cesación de pagos.

1.6 La empresa Los Miracielos S.R.L. consulta a su estudio porque tiene dificultades para afrontar sus deudas y no puede cubrir varios cheques que emitió. Le manifiesta que se ha cortado la cadena de pagos por la profunda crisis que atraviesa el país e inversiones que realizaron que no pueden recuperar. En caso de que decida la empresa Los Miracielos S.R.L presentarse en concurso preventivo, como profesional que asesora a la empresa, ¿qué es lo primero qué se debe analizar?: Si en el caso de la empresa Los Miracielos S.R.L se dan los presupuestos esenciales que son de carácter subjetivo (sujetos concursables) y objetivo (cesación de pagos mediante hechos reveladores visibles). Si la administración cuenta con los libros de comercio. Si el patrimonio es suficiente para cubrir los costos adeudados.

1.6 El verdadero estado de cesación de pagos se caracteriza por las notas de: generalidad y…: Permanencia. Insolvencia. Estabilidad.

1.6.3 ¿Cuál de las siguientes duplas, es correcta respecto a la concursabilidad de los sujetos?. Las sociedades anónimas y las asociaciones mutuales. Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades de hecho. Ninguna de las anteriores.

2.1 Los Mirasoles SRL se presenta a concurso preventivo, obtenida la resolución de apertura se presenta la posibilidad de venta de uno de los galpones que posee la empresa. Ante dicho pedido el abogado indica que: Debe requerir autorización judicial previamente por tratarse de un bien registrable. Realice la venta sin soliictar autorización ya que no es necesario. Luego de la resolución ya no es posible realizar la venta.

2.1 En el interín que se preparan los documentos para la presentación del concurso de la empresa que es su mejor cliente, uno de los proveedores (acreedor Toallas Limpias S.A.) ante la falta de cumplimiento de las obligaciones por parte de Los Mirasoles S.R.L., decide pedir la quiebra. Por lo cual Ud. le explica a su cliente que: El concurso preventivo puede solicitarse aunque existieren pendientes pedidos de quiebra. La sola presentación por parte de Los Mirasoles S.R.L. por la que solicita el concurso preventivo, produce la detención de los procedimientos de quiebra iniciados. No es posible solicitar el concurso. Debe esparar la autorización judicial para solicitarlo.

2.1 El representante legal de Los Mirasoles SRL empresa que tiene domicilio fijado en San Martin 24 - Merlo San Luis, le consulta al asesor donde se llevaría a cabo el proceso de concurso preventivo teniendo en cuenta que han comenzado el procedimiento para cambiar su domicilio legal en la provincia de Córdoba, por lo que cree que el Tribunal que debe intervenir es el de esa provincia. Ante ello Ud. le explica que: Tratándose de un concurso de persona de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, es competente el juez del lugar de domicilio, es decir San Luis. Es competente el juez de Córdoba. Se le informará una vez presentado el concurso.

2.1 El abogado de Los Mirasoles SRL realiza la representación solicitando el concurso preventivo, el Juez emite una resolución de apertura donde establece que: “vistos: considerando: 1) la sociedad se encuentra comprendida dentro de los sujetos que pueden ser declarados en concurso. 2) el tribunal resulta competente resuelve: 1) Declarar abierto el concurso preventivo de Vertientes S.R.L. ¿Se cumplen los requisitos evaluándose correctamente los considerandos?: Los considerandos son incompletos ya que debe contemplarse que el sujeto sea concursable, que el juez sea competente y que se cumplan los recaudos formales. No se consideró el último punto debiendo contemplar el art. 6, 11 y 12 de la ley concursal y el reconocimiento de la cesación de pagos. Los requisitos evalúan correctamente los considerandos. Los considerandos son incompletos ya que debe contemplarse que el sujeto sea concursable, que el juez sea competente y que se cumplan los recaudos formales. No se consideró el último punto debiendo contemplar el art. 3 de la ley concursal y el reconocimiento de la cesación de pagos.

2.1 Los Mirasoles S.R.L. se dispone a preparar la documentación para la presentación en el concurso preventivo, para lo cual Ud. quiere conocer a quien correspondería la decisión de solicitar el concurso preventivo. Al tratarse de una persona de existencia ideal corresponde al: Representante legal previa resolución del órgano de administración, que posteriormente deberá acompañar la constancia de continuar el trámite adoptada por la reunión de socios con mayorías para asuntos ordinarios. Administrador quien posteriormente continuará el trámite. Socio accionista mayoritario quien juntamente con el administrador darán continuidad al trámite.

2.1.1 La resolución de apertura del concurso debe incluir la designación de audiencia para el sorteo del: Síndico. Juez competente. Administrador.

2.1.1 La resolución de apertura del concurso debe incluir la designación: De audiencia para el sorteo del síndico. Del administrador. Juez competente.

2.1.4 En la clasificación de acreedores (Art. 41) el deudor debe llevar a cabo la categorización de los mismos en caso de existencia de propuestas diferenciadas, este agrupamiento debe contener una cantidad mínima de…: Tres categorías: quirografarios, quirografarios laborales (si existieren) y privilegiados, pudiendo incluso contemplar categorías dentro de estos últimos. Dos categorías: quirografarios y quirografarios laborales (si existieren). Ninguna de las anteriores.

2.2 Sin perjuicio de lo establecido en los Arts. 27 y 28 (publicación por edictos de la resolución de apertura del concurso). Según el Art. 29 el síndico debe: Enviar carta certificada a cada acreedor denunciado. Verdadero. Falso.

2.2 ¿Cuál es el régimen de publicidad de la sentencia de apertura del concurso preventivo?: Se publican edictos por 5 días en el boletín oficial y en otro diario de amplia circulación. La publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los 5 días de haberse notificado la resolución. Se publican edictos por 2 días en el boletín oficial y en otro diario de amplia circulación. La publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los 2 días de haberse notificado la resolución. Se deben publicar edictos por el tiempo que dure el concurso en el boletin oficial.

2.2 Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial, también se deben publicar edictos: En el lugar de ubicación de cada uno de ellos, y en su caso, en el diario de publicaciones legales respectivas. Solicitando permiso al juez competente. En el lugar donde se encuentre el establecimiento principal.

2.3 ¿Cuál es el plazo que tiene el deudor para desistir de su petición de apertura de concurso preventivo, sin requerir la conformidad de sus acreedores?: Hasta la primera publicación de edictos. Un día antes de la publicación de edictos. No existe plazo para desistir de la petición.

2.4 La apertura del concurso preventivo produce la radicación ante el juez del concurso de todos los juicios de contenido patrimonial contra el concursado, con excepción de: Los procesos de expropiación y los que se funden en las relaciones de familia. Ninguna de las opciones. Los procesos de expropiación.

2.4 Aquellos acreedores que hubieran convenido oportunamente postergar sus derechos hasta el pago total o parcial de otras deudas presentes o futuras del deudor conforman la categoría de los créditos llamados subordinados: Verdadero. Falso.

2.4 Tramitada la impugnación de la resolución que determina la existencia del acuerdo preventivo del art. 50, ¿qué sucede si el juez la determina procedente o improcedente?. En el primer caso declarar la quiebra y en el segundo, declarar la homologación del acuerdo. En el primer caso se declara la homologación del acuerdo y en el segundo se declara la quiebra. En ambos casos se declara la quiebra.

2.4 Si el deudor hubiere formulado propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido la conformidad de la mayoría requerida: Solo será declarado en quiebra si hubiese supeditado la aprobación de la propuesta a quirografarios a la de privilegiados. Se declara la quiebra indirecta. El proceso sigue su curso sin modificaciones.

2.4 De las causales de impugnación de acuerdo preventivo establecidas en el Art. 50, ¿Cuál solo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros?: Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Ocultación o exageración fraudulenta del activo. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.

Según el Art. 50, ¿quiénes pueden impugnar la resolución que determina la existencia de acuerdo preventivo (Art. 49)?: Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios. Los acreedores privilegiados. Los acreedores quirografarios.

2.4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas en referencia al plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios del Art. 45 de la LCQ? Seleccione las 4 opciones correctas: La audiencia informativa es la última oportunidad para modificar la propuesta de acuerdo. La obtención de la mayoría absoluta de los acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías. Que quienes la hayan aprobado representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas las conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta presentada por el deudor en el expediente. Con diez días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del síndico.

2.4 Uno de los acreedores Roberto Carlos, que no prestó la conformidad en el acuerdo de un concurso preventivo en marcha, advierte que no se han tenido en cuenta las formas esenciales para la celebración del acuerdo por lo que puede: Puede impugnar el acuerdo dentro de los 5 días siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del Art. 49 de la Ley de Concursos y Quiebras. Puede observar el acuerdo dentro de los plazos establecidos para tal fin. Puede solicitar la apertura de nuevo concurso preventivo.

2.4 Llega el momento de realizar la propuesta a los acreedores, la misma es una etapa crucial en el concurso preventivo lo que requiere saber cuál de las propuestas tendrá mejor acogimiento por los acreedores lo que se sugiere: El ofrecimiento consiste en el pago del 70% de los créditos, en cinco (5) cuotas anuales, venciendo la 1º de ellas a los 12 meses de homologado el acuerdo, con intereses a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina desde la firmeza del auto homologatorio y hasta el efectivo pago. Ofrecer el pago del 60% de los créditos. Vender el patrimonio existente y saldar el total de lo adeudado a los acreedores.

2.4 ¿Cuál es el plazo establecido por Ley (Art. 50) para impugnar la resolución que determina la existencia de acuerdo preventivo?: Dentro del plazo de cinco días siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del Art. 49 LCQ. A los dos días posteriores a la notificación de la resolución. No existe plazo plazo para la impugnación, se puede realizar en cualquier momento del concurso.

2.4 La impugnación a la resolución que determina la existencia de acuerdo preventivo, solo puede basarse en las siguientes causales (Art. 50). Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Error en cómputo de la mayoría necesaria. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Ocultación o exageración fraudulenta del activo o exageración del pasivo. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías. La aparición de nuevos bienes de titularidad del deudor.

2.4.4 La mayoría necesaria de acreedores quirografarios para considerar aprobado el acuerdo es de: Mayoría absoluta de acreedores que representen las 2/3 partes del pasivo computable. Los acreedores que representen 1/3 parte del pasivo. No es necesaria una mayoría para aprobar el acuerdo.

Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor debe acompañar: Texto de la propuesta con conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada. Libro de comercio de la empresa. Texto de la propuesta con conformidad acreditada por declaración escrita.

El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios, ¿bajo qué circunstancias?: Siempre que sus créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento. Exista mayoría absoluta de acreedores que representen las 2/3 partes del pasivo computable. Impugnación del acuerdo.

2.5 ¿Cuáles son los efectos que produce el acuerdo de acreedores una vez homologado?: El acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. El acuerdo homologado no importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Una vez homologado se incorporan todos los acreedores que se hubieran presentado posterior a dicha homologación.

2.5 El Banco Provincia de Córdoba inicia ejecución contra Los Mirasoles S.R.L. y su fiador Augusto Perejil era fiador en un crédito otorgado por el banco. Con posterioridad Los Mirasoles S.R.L. se presenta en concurso preventivo, homologando acuerdo y cumpliéndolo en su totalidad. Al verificar su crédito, el Banco Provincia desiste acciones contra la concursada pero prosigue contra el fiador. En este caso corresponde: Si bien se ha producido Novación respecto de la obligación de Los Mirasoles S.R.L. y su acreedor el Banco Provincia La Docta, subsiste con respecto a Augusto Perejil quien fuere fiador. Como se ha producido la novación respecto de la obligación de Los Mirasoles S.R.L. y su acreedor el Banco Provincia La Docta, no subsiste con respecto a Augusto Perejil quien fuere fiador. El acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso.

2.5 Una vez homologado el acuerdo, tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso. ¿Cuáles son los efectos que surgen en virtud de ésta finalización de concurso?: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Se da por concluida la intervención del síndico. Se constituirá las garantías pertinentes mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo. El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general. La resolución que declara la conclusión del concurso debe publicarse por un día en el diario de publicaciones legales y un diario de amplia circulación. El síndico acmpaña a la fallida en la siguiente etapa.

2.7 ¿Bajo qué causales puede un acuerdo preventivo homologado ser declarado nulo? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: La nulidad puede fundarse en haber ocultado o exagerado el activo. La nulidad puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo. La nulidad puede fundarse en aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente. La nulidad puede fundarse en error de hecho. La nulidad puede fundarse en error de derecho.

2.7 El acuerdo homologado puede ser declarado nulo a pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de: 6 meses contados desde el auto que dispone la homologación del acuerdo, plazo previsto como caducidad. 3 meses contados desde el auto que dispone la homologación del acuerdo, plazo previsto como caducidad. No existe plazo, puede darse en cualquier momento.

2.7 La nulidad del acuerdo preventivo homologado produce, entre otras, las siguientes causales. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos. Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo. Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. El acreedor que haya recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo queda excluido de la quiebra. Se extinguen los derechos que los acreedores tenían antes de la apertura del concurso.

2.8 Llegado el momento de dar cumplimiento con el acuerdo, Los Mirasoles S.R.L. no cumple en tiempo y forma lo acordado en el acuerdo homologado, por lo que: El juez debe declarar la quiebra a instancia del acreedor interesado o de los controladores del acuerdo. Se inicia causa penal con informe del síndico. Se abre nuevo concurso preventivo.

2.8 La quiebra indirecta por falta de cumplimiento total o parcial del acuerdo homologado, se declara: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: A instancia del acreedor interesado. Es apelable la sentencia que declara la quiebra. A instancia del comité definitivo de acreedores que actúa como controlador del acuerdo. A instancia del deudor, por petición expresa del él, o cuando simplemente manifestare en el juicio que no podrá cumplir el acuerdo. A instancia del juez interviniente, de oficio y con efecto suspensivo.

3.1 Dentro de los 30 días de presentado el informe general del síndico, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta. Falso. Verdadero.

3.1 La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo: Verdadero. Falso.

3.1 Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos indicando: Monto, causa y privilegios. Causa y privilegios. Monto y privilegios.

3.1 ¿Qué es el sistema de verificación de créditos y ante quien se presenta?: Es el mecanismo a través del cual se logra el reconocimiento en el proceso concursal de los distintos créditos adeudados y se presenta ante el síndico. Es el mecanismo a través del cual se logra el reconocimiento en el proceso concursal de los distintos créditos adeudados y se presenta ante el juez. Es el mecanismo a través del cual se logra el reconocimiento en el proceso concursal de los distintos créditos adeudados y se presenta ante los acreedores.

3.1 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son aplicables a la verificación tardía del acuerdo homologado? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidente. Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido con arreglo al acuerdo. El pedido de verificación tardía mientras tramite el concurso o, concluido éste por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados o declarados admisibles. Los efectos del acuerdo homologado se aplican a los funcionarios judiciales intervinientes en el proceso.

3.1 ¿Cuál es el arancel que se debe abonar al síndico por cada pedido de verificación?: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, sea esta tempestiva, incidental o tardía, se debe abonar un arancel al síndico equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumara a dicho crédito. Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, sea esta tempestiva, incidental o tardía, se debe abonar un arancel al síndico equivalente al siete por ciento (7%) del salario mínimo vital y móvil que se sumara a dicho crédito. El arancel fijado en el acuerdo preventivo.

3.1 El síndico del concurso preventivo de Los Mirasoles S.R.L, presenta informe individual en el que aconseja no verificar el crédito del acreedor Linajes S.A. El representante legal de Los Mirasoles S.R.L, lo felicita por su asesoramiento ya que el acreedor no formará parte de la masa de acreedores, pero Ud. le indica que: El dictamen del síndico no obliga al Juez, por lo que hay que aguardar la resolución que tendrá lugar dentro de los diez días de presentado el informe individual. El dictamen del síndico obliga al Juez y no se debera aguardar ninguna resolución. Todos los créditos deben ser verificados.

3.1 Uno de los acreedores de Los Mirasoles S.R.L – empresa concursada -, no está seguro sobre presentar el pedido verificatorio ante el síndico ya que su crédito es de causa anterior a la presentación del concurso y tiene temor de que mientras transite el proceso pierda su derecho por prescripción. A lo que su abogado responde: Que el pedido de verificación produce los efectos de demanda judicial, por tanto, no hay nada que temer en cuanto interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia. Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, sea ésta, tempestiva, incidental o tardía, se debe abonar un arancel al síndico equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo, vital y móvil que se sumará a dicho crédito. Ninguna de las opciones.

3.1 ¿Cuál es el plazo que establece la ley de concursos y quiebras para el período de observación de los créditos?: Durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación de los créditos. Durante los 5 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación de los créditos. No existen plazos para el dicho período.

3.1 ¿Qué sucede si, los acreedores privilegiados al momento de verificar sus créditos omiten declarar la existencia de privilegio?. El juez, al momento de resolver la incorporación de tal acreencia al pasivo concursal, debe admitirlo como quirografario. Se sostiene que existe una renuncia implícita al privilegio. Quedan inhabilitados para el presente concurso. Deben solicitar apertura de nuevo concurso.

3.1.2 Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos indicando: Monto, causa y privilegios. Monto y privilegios. Causa y monto.

3.1.2 El pedido de verificación de crédito debe indicar: Monto, causa y privilegios. Causa y privilegios. Monto, causa, privilegios y otros acreedores existentes.

3.1.4 ¿Cuál es el arancel que se debe abonar al síndico por cada pedido de verificación?: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, sea ésta, tempestiva, incidental o tardía, se debe abonar un arancel al síndico equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo, vital y móvil que se sumará a dicho crédito. Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, sea ésta, tempestiva, incidental o tardía, se debe abonar un arancel al síndico equivalente al veinte por ciento (20%) del salario mínimo, vital y móvil que se sumará a dicho cré. El arancel es fijo y se abona una sola vez.

3.1.10 El INFORME GENERAL del síndico del Art. 39 debe presentarse: Treinta días después de presentado el informe individual de los créditos. Verdadero. Falso.

3.2 El representante de Los Mirasoles S.R.L., empresa concursada, le manifiesta preocupación sobre aquellos juicios que quedan excluidos por el Art. 21 de la Ley de Concursos y Quiebras: El acreedor que transitó por ante otro tribunal distinto al concursal puede verificar su acreencia en el concurso hasta un plazo máximo de seis meses desde que quedó firme la sentencia. El acreedor puede verificar su acreencia en el concurso hasta un plazo máximo de 3 meses desde que quedó firme la sentencia. No existe plazo para verificación de acreencias.

3.2 El representante legal de Los Mirasoles S.R.L. que es una empresa concursada, le consulta por un juicio de expropiación de uno de los terrenos de la empresa que se está llevando a cabo en el Juzgado Civil y Comercial de 32 Nom. ¿Qué ocurrirá con el mismo una vez presentada la empresa en concurso?: Está excluido del régimen general de fuero de atracción por lo que se continuará en el juzgado donde transita el proceso. Queda incluido en el régimen general de fuero de atracción. Puede elegir en que juzgado continuará el proceso.

3.2 ¿Cuál de las siguientes opciones le otorga el juez del concurso la facultad de denegar total o parcialmente la solicitud de pronto pago de créditos laborales?: Cuando existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. Si los créditos son controvertidos, porque implicaría el pago inmediato de un crédito inmediato. El juez no puede denegar total i parcialmente la solicitud.

3.2 (Seleccione las 4 respuestas correctas) El representante legal de Los Mirasoles SRL - empresa concursada-, se le presenta una duda y quiere saber cuáles podrían ser las razones por las que el juez concursal puede rechazar total o parcialmente un pedido de pronto pago presentado por un ex trabajador de la empresa, Ud. contesta: Si los créditos son controvertidos, porque implicaría el pago inmediato de un crédito inmediato. Si los créditos son de origen o legitimidad dudosos, implicaría el pago inmediato de un crédito cuestionado. Si existiere connivencia entre el peticionario y el concursado porque podría causar un grave daño a otros acreedores. Si de las constancias de los libros no permitan tener por cierta la existencia del crédito ya que implicaría el pago de un crédito del que no se tiene certeza. Siempre que sean créditos legítimos porque puede iniciar acciones en el fuero pertinente (laboral).

3.2 Uno de los acreedores de Los Mirasoles SRL se hace lugar al pronto pago sin que el acreedor haya verificado, recordando que el acreedor no está en el listado, ¿qué corresponde aplicar?: Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado, no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo. Es de aplicación la ley de concursos y quiebras. Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado, es necesaria la verificación del crédito en el concurso, ademas de la sentencia en juicio laboral previo. Debe solicitar apertura de otro concurso.

3.2 Ud. es consultado en su estudio por un trabajador de la empresa Los Mirasoles S.R.L., le explica que se ha presentado en el concurso y que ha presentado un pedido de pronto pago y quiere conocer que sucedería ante el rechazo del mismo: Quedará habilitado para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral por ante el juez natural o bien, apelar dicho resolutorio, atento con ello buscará el reconocimiento de su derecho. Autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador. El deudor puede continuar con el cumplimiento del contrato con autorización judicial, previa vista al síndico.

3.2.2 Una de las siguientes categorías de juicio no queda excluida de los efectos del fuero de atracción. ¿Cuál?: Juicios ejecutivos. Juicios preventivos. Juicios laborales.

3.2.6 Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada cuando los créditos se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre: El peticionario y el concursado. El síndico y el acreedor. El peticionario y el síndico.

3.2.6 Dentro del plazo de diez días de emitido el informe que establece el Art. 14 Inc. 11 el juez del concurso: Autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador. Declarará la quiebra indirecta. Correrá vista al síndico.

3.2.6 En el concurso preventivo, el pronto pago es un beneficio otorgado por la legislación en favor del acreedor laboral de ciertos rubros especificados en el Art. 16. El trámite previsto por la norma mencionada, incluye la verificación del crédito. Analizar el texto del Art. 16 en concordancia con el Art. 21 Inc. 5. Para seleccionar la respuesta correcta: Sí, en ciertos casos, cuando se hubiere denegado el pedido total o parcialmente. Sí, en ciertos casos, solo cuando hubiere denegado el pedido parcialmente. No existe beneficio de pronto pago en este caso.

3.2.8 ¿Cuál es el efecto que produce la apertura del concurso preventivo, respecto de los contratos con prestaciones reciprocas pendientes?: El deudor puede continuar con el cumplimiento del contrato con autorización judicial, previa vista al síndico. El acreedor puede continuar con el cumplimiento del contrato con autorización judicial, previa vista al síndico. El síndico debe emitir informe.

4.1 Dentro del proceso preventivo, ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al síndico?: Vigilancia y control de la administración del patrimonio del deudor. Resguardo y administración del patrimonio del deudor. La funciones que le sean solicitadas por el juez.

4.1 Señale cuál de los siguientes plazos es el que tiene el síndico para presentar el informe general: 30 Días contados a partir de la presentación del informe individual de los créditos. 15 Días contados a partir de la presentación del informe individual de los créditos. No existe plazo para la presentación del informe.

4.1 ¿Cómo se denomina aquella actividad prohibida dentro del proceso concursal, que consiste en el desempeño efectivo de la función por otros profesionales distintos del designado, quien solo presta su nombre y firma, pero en realidad no actúa?: Delegación de la sindicatura. Apropiación de la sindicatura. Concurso por la sindicatura.

4.1 ¿Cuál es el efecto que causa la remoción del síndico en un proceso concursal con respecto a él mismo?: Inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un término no inferior a 4 años ni superior a 10. Inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico y cargos públicos por 5 años. No tiene efectos ni implicancias la remoción del síndico en un proceso concursal.

4.1 El síndico Cr. Sumas y Saldos ha aceptado el cargo para intervenir en el concurso preventivo de Miracielos S.R.L. No obstante, él tiene la intención de solo firmar, pero como tiene mucho trabajo pretende que quien actúe de hecho sea su hermano. Ud. como su asesor le advierte que: No podría hacerlo porque sus funciones son indelegables. El desempeño debe ser personal. Puede delegar a un profesional de su confianza. La función es delegable pero debe ser un contador con experiencia.

4.1 Para poder ser elegido síndico concursal, además de contar con el título y la antigüedad requerida por la LCQ, se toma en consideración otro elemento, no ya para integrar las listas, sino para asignar preferencia a unos aspirantes por sobre otros. Señale cuál de los siguientes elementos es el que otorga prioridad: Título universitario de posgrado de especialización en sindicatura concursal. Encontrarse inscripto en el padrón de síndicos. Tener experiencia anterior en dicha función.

4.1 ¿Cuáles son las causas de remoción del síndico establecidas en la Ley de Concursos y Quiebras? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Falta grave. Negligencia. mal desempeño de sus funciones. Nonnivencia con el deudor. Falsedad en los informes emitidos.

4.1 ¿En qué casos es procedente la sindicatura plural?: Cuando lo requiera el volumen y complejidad del proceso, mediante resolución fundada del juez. Cuando lo solicite el juez. Cuando lo solicite el concursado.

4.1 ¿Cuáles son los efectos que provocan la remoción del síndico? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: El síndico cesa en sus funciones en todos los concursos en que intervenga. Inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un término no inferior a cuatro (4) años ni superior a diez (10) años. La remoción puede importar la reducción para el síndico de entre un treinta por ciento (30%) y cincuenta por ciento (50%) de los honorarios a regularse por su desempeño salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar dicho límite. La remoción puede importar la reducción para el síndico de entre un cinco (5%) y diez (10%) de los honorarios a regularse por su desempeño. El síndico cesa en sus funciones solo en el caso concreto.

4.1 Suministrar el informe individual en la etapa de verificación de los créditos, informar sobre la viabilidad de la continuación de la explotación de la empresa fallida, ejercitar las acciones de recomposición patrimonial, participar de la elaboración del informe final y proyecto de distribución de fondos, presentar el informe general y liderar la gestión del trámite liquidativo en la quiebra, son funciones que le competen ¿a qué sujeto del proceso concursal?: Síndico, ya que son algunas facultades y deberes del funcionario. Juez competente. Adminitrador.

4.1 Las atribuciones conferidas por la ley a los funcionarios del concurso son: Indelegables. Delegables de acuerdo a la demanda. Concursables.

4.1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la función del síndico en el proceso concursal según el fallo “Amiano” resuelto por la Corte Suprema de la Nación?: El síndico es un órgano del concurso cuyas atribuciones, legitimación y responsabilidades son conferidas por la ley. El síndico es un órgano del concurso cuyas atribuciones, legitimación y responsabilidades son conferidas por el juez competente. El síndico es un órgano del concurso cuyas atribuciones, legitimación y responsabilidades son establecidas en el concurso.

4.1 ¿Cómo se denomina aquella actividad prohibida dentro del proceso concursal, consistente en el desempeño efectivo de la función por otros profesionales distintos del designado, quien sólo presta su nombre y firmas, pero, en realidad, no actúa?: Delegación de la sindicatura. Concurso por la sindicatura. Mal desempeño de sus funciones.

4.1.5 ¿Cuáles son las notas que caracterizan la función del síndico?: Indelegabilidad e Irrenunciabilidad. Indelegabilidad y capacitación permanente. Irrenunciabilidad y experiencia comprobable.

4.1.8 El síndico puede requerir asistencia profesional cuando: Cuando la materia exceda de su competencia. Lo considere necesario. Cuando exista sugerencia por parte del juez competente.

4.1.8 La Ley 24.522 dispone que los honorarios de los profesionales intervinientes a requerimiento del síndico deben ser solventados por éste. Señale cuál de las siguientes es una excepción a este principio: Cuando éste hubiera requerido previa autorización judicial y se le hubiera concedido con imputación de los emolumentos respectivos a cargo del concurso. Cuando exista acuerdo de pago en el mismo concurso. Cuando así lo solicite el síndico con informe fundado.

4.2 Señale de las siguientes opciones, quien podría ser designado como EVALUADOR en caso de cramdown: Estudios de auditoría con más de diez (10) años de antigüedad. Estudios de auditoría con más de cinco (5) años de antigüedad. Solo se exige como requisito ser contador.

4.2 ¿Quién es el responsable de la remuneración de los martilleros/enajenadores?: El comprador. El vendedor. Se resuelve vía judicial.

4.2 Ricardo Falencia posee una Pyme que se encuentra en problemas para enfrentar sus deudas de manera permanente. Ha decidido presentarse en concurso. Teniendo en cuenta que posee dos empleados, seis acreedores quirografarios y el pasivo denunciado alcanza los $2.000.000. ¿Cuál régimen se le debe aplicar?: Se debe encuadrar como pequeño concurso, la presentación en concurso preventivo será más simple. Se debe encuadrar como gran concurso, la presentación en concurso preventivo será más simple. La ley de concursos y quiebras.

4.2. ¿Sobre quienes puede recaer la tarea de enajenación de los activos de la quiebra? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Martilleros. Bancos comerciales. Bancos de inversión. Intermediarios profesionales en la enajenación de empresas. Contadores.

4.2 Para ser coadministrador de una quiebra, la LCQ dispone que estos funcionarios del proceso deben ser personas especializadas en el ramo respectivo graduados en: Adminitración de empresas. Contador público. Abogacía.

4.2 En caso de quiebra, la remuneración de comité de acreedores será establecida por el juez en virtud: De la naturaleza y extensión de las funciones cumplidas. Los gastos realizados durante el proceso. El porcentaje de liquidación de los bienes.

4.2 El comité provisorio de acreedores en el concurso es un órgano de: Información y consejo. Información y derivación. Consejo y liquidación.

4.2 El comité provisorio de acreedores estará conformado por…: Como mínimo por un acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría. Acreedores y síndico. Como mínimo de dos acreedores por cada categoría de las establecidas.

4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El comité, provisorio o definitivo, en el concurso tiene amplias facultades de información y consejo. Además de ello, puede: Solicitar audiencias ante el juez interviniente. Requerir información al síndico y al concursado. Exigir la exhibición de libros, registros legales y contables. Proponer planes de custodia y conservación del patrimonio del concursado. Solicitar informes al juez competente.

4.2 ¿Cuáles de las siguientes están relacionadas con los presupuestos necesarios para la elección del comité de control?: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Debe ser integrado por los representantes de los trabajadores, elegidos por los trabajadores de la concursada o fallida. Sus integrantes son elegidos por los acreedores por mayoría de capital, y el comité debe ser integrado por un mínimo de tres (3) acreedores. Está integrado ´por los representantes de los trabajadores elegidos por el síndico.

4.2.1 El comité de control en la quiebra: Debe informar de su gestión a los acreedores y a los trabajadores de la fallida todos los meses. Verdadero. Falso.

4.2.1 El comité de acreedores tiene como deber informar de su gestión, durante la quiebra, a los acreedores. ¿Con qué frecuencia debe hacerlo?: Mensualmente. Semanalmente. Todos los días.

4.2.1 En caso de quiebra, la remuneración de comité de acreedores será establecida por el juez en virtud: De la naturaleza y extensión de las funciones cumplidas. Verdadero. Falso.

4.2.1 Dentro de los funcionarios del concurso encontramos el órgano de control, el “Comité definitivo de Control”. El comité debe ser integrado por un número mínimo de: Tres acreedores. Cinco acreedores. Tres acreedores y un trabajador.

4.2.1 ¿Cómo se establece la remuneración del comité de control?. Si se previera, deberá estar regulada en el acuerdo. Lo define el juez competente. Sugiere el síndico y decide el juez.

5.1 ¿Qué debe hacer el juez, si el deudor hubiere formulado propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta?: Debe declarar la quiebra si el concursado hubiese manifestado en el expediente, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados. Debe solicitar informe al síndico. Debe abrir otro concurso preventivo.

5.1 El Banco Encaje Mínimo S.A. ha iniciado una ejecución hipotecaria en contra de la empresa. El representante le entrega el listado donde consta el mismo según los requisitos del art. 72 Inc. 3. Al presentarse la homologación y publicarse edictos, el juicio ya iniciado: Continuará su normal tramitación y se llevarán en él a cabo todos los actos tendientes a la percepción del crédito, y solamente se suspenderá ante los actos de ejecución forzada, que como tal pueden poner en riesgo el APE. Debe esperar resolución del juez competente. Se suspenden los actos de percepción del crédito.

5.1 Ud. se encuentra revisando el listado de acreedores de Miracielos S.A. próxima a cerrar acuerdo con los mismos para la presentación del APE. En ese momento toma conocimiento que Alberto Martín es cónyuge del administrador de la sociedad, en ese caso corresponde: Debe ser excluido del cómputo, por tanto se alcanza la mayoría con la voluntad de acordar de los restantes acreedores. Debe ser incluido en el cómputo. No produce efectos sobre el proceso.

5.1 El representante legal de la sociedad Mirasoles S.A. al momento de redactar documento de APE dice que pretende agregar una cláusula en la cual se indique que si no se homologa el acuerdo no será obligatorio para los firmantes a lo que Ud. como asesor responde: Que es factible, que tiene libertad de contenido y que de otra forma sería obligatorio para las partes, aunque no se homologue. No es factible ya que existe un formato específico para ello. Que es factible, solicitando el perimiso necesario al síndico.

5.1 En el caso la empresa Mirasoles S.A. presenta en el juzgado un APE para su homologación. ¿Qué es lo primero que debe analizar el Juez?: El Juez debe analizar si Mirasoles S.A. está legitimado para celebrar un acuerdo preventivo extrajudicial. Si existe pedido de quiebra anterior. El juez debe analizar si existe APE anterior.

5.1 Mirasoles S.A. le comenta cuales son las dificultades por las que atraviesa la empresa y quiere saber si son suficientes para plantear un APE a lo que Ud. Le responde. Que el presupuesto de este proceso de reorganización acelerado y flexible son tanto los estados de crisis o pre insolvencia como el estado de cesación de pago, por tanto esta cumplido el presupuesto objetivo. Que para solicitarlo solo debe probar la cesación de pagos. Para solicitar el APE debe contar con una propuesta inicial de pago.

5.1 Ud. como asesor de Miracielos S.A. prosigue con los preparativos para iniciar un APE, le solicita que debe presentarle los libros contables. El representante de la empresa le indica que los ha extraviado por lo que Ud. le advierte que: Ud. al presentar el acuerdo debe enumerar precisamente los libros de comercio. Que necesita algún tipo de registración contable que le permita certificar al contador. Deben hacer un nuevo libro de comercio. No es necesario disponer de ningún tipo de registración contable para presentar el acuerdo,.

5.1 ¿Qué argumentos utilizaría a la hora de explicar a su cliente las ventajas de acceder a un acuerdo preventivo extrajudicial en lugar de buscar otra solución ante la insolvencia? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Es más económico que el concurso preventivo, pues el proceso es más simplificado y no hay órgano sindical. Propende a un mejor saneamiento económico de la empresa, en cuanto a que el recupero del crédito se deriva de la continuidad empresaria. Facilita la continuación de la gestión corriente de la empresa, lo que implica brindarle una capacidad de generar, en la medida de lo acordado, un flujo de caja con el cual los acreedores serán satisfechos. Prioriza la composición privada de un conflicto de intereses de carácter patrimonial, y por tanto disponibles, a través de la adopción de aquellas medidas que el conjunto de los acreedores y el deudor consideren más convenientes. Prioriza la composición privada de un conflicto de intereses de carácter patrimonial, y por tanto indisponibles, a través de la adopción de aquellas medidas que el conjunto de los acreedores consideren más convenientes.

5.1 En relación al APE (Acuerdo Preventivo Extrajudicial) las ventajas prácticas de estos medios no judiciales de solución de las dificultades empresariales son: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Discreción (no publicidad). La rapidez. La economía. La informalidad. La formalidad.

5.1 Se reúne el representante de la empresa Mirasoles S.A. para presentar un APE, con los acreedores quirografarios: 1) Alberto Martín por un monto de 500.000. 2) Sofía Lorenz por un monto de 15.000 y 3) Laura Cabret por un monto de 25.000 y 4) Linies S.A. por 10.000. En donde Ud. les explica que para que se dé la homologación judicial del acuerdo bastará la conformidad de: Alberto Martín, Laura Cabret, Linies S.A; porque se reúnen más de la mitad de acreedores y representan más de las 2/3 partes del pasivo quirografario. Alberto Martín y Laura Cabret. Laura Cabrey y Sofía Lorenz.

5.1 El representante legal de Mirasoles S.A. le indica entonces que habiendo libertad de contenido entonces puede omitir a alguno de los acreedores sin mencionarlos. Ante ello Ud. le explica que: Si bien hay libertad de contenido hay un límite genérico que se debe respetar y que debe acompañarse por ley un listado de los acreedores, es más el contador de la empresa debe expresar que no existen otros acreedores registrado. Que no existe libertad de contenido y que debe acompañarse el listado de acreedores. Puede presentar la lista incompleta de acreedores.

5.1 ¿Cuáles son los requisitos formales que establece la Ley 24.522 para la homologación del acuerdo preventivo extrajudicial? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa de las normas seguidas para su valuación. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación. Un estado del activo y pasivo de cualquier otra sociedad comercial de la que hayan sido integrantes los funcionarios de la concursada, y no es necesario que esté actualizada.

5.1.1 Entre los procedimientos de naturaleza preventiva, existe uno que destaca por su practicidad, economía de costos, informalidad y rapidez ¿Cuál es? Acuerdo preventivo extrajudicial. Verdadero. Falso.

5.1.1 Para acceder al acuerdo preventivo extrajudicial la ley establece como presupuesto objetivo que el sujeto está en cesión de pago y también admite como estadio anterior: Que afronte dificultades económicas o financieras de carácter general. No admite otro estadío anterior. Pedido de quiebra anterior.

5.1.1 ¿Cuál de las siguientes opciones configura una ventaja que nos proporciona el acuerdo preventivo extrajudicial?: Prioriza la composición privada de un conflicto de intereses de carácter patrimonial, y por tanto disponible, a través de la adopción de aquellas medidas que el conjunto de los acreedores y el deudor consideren más convenientes. Afrontar dificultades financieras y económicas. No contar con el síndico en el desarrollo del mismo.

5.1.1 ¿Cuál de las siguientes opciones configura una ventaja que nos proporciona el acuerdo preventivo extrajudicial?: Facilita la continuación de la gestión corriente de la empresa. La administración de la misma es realizada por el síndico. Se priorizan medidas favorables para el acreedor.

5.1.1 ¿Cuáles son las ventajas que nos proporciona el acuerdo preventivo extrajudicial? (Señale 4 (cuatro) respuestas correctas: Es más económico que el concurso preventivo, pues el proceso es más simplificado y no hay órgano sindical. Propende a un mejor saneamiento económico de la empresa, en cuanto a que el recupero del crédito se deriva de la continuidad empresaria. Facilita la continuación de la gestión corriente de la empresa, lo que implica brindarle una capacidad de generar, en la medida de lo acordado, un flujo de caja con el cual los acreedores serán satisfechos. Prioriza la composición privada de un conflicto de intereses de carácter patrimonial, y por tanto disponibles, a través de la adopción de aquellas medidas que el conjunto de los acreedores y el deudor consideren más convenientes. La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones.

5.1.3 ¿Quiénes se encuentran legitimados para deducir oposiciones al acuerdo preventivo extrajudicial y bajo qué causales?. Los acreedores denunciados y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado presentado por el deudor. Podrán fundar la oposición únicamente en omisiones o exageraciones del activo o pasivo. El juez competente. El deudor.

5.1.5 Si el acuerdo preventivo extrajudicial no logra las mayorías legales para su homologación: Será obligatorio ente las partes, por ser un efecto típico de los contratos. No produce efectos sobre las partes. Siempre debe ser homologado.

5.1.5 La presentación del acuerdo preventivo extrajudicial (APE) para su homologación debe ser hecha conocer mediante edictos que se publican: Por cinco días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un diario de gran circulación del lugar. Por 10 días en cualquier diario de circulación del lugar,. Por tres días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un diario de gran circulación del lugar.

5.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo. Para ello deben: Exponer los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización. La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. Solicitar por escrito al juez competente.

5.2 El trámite del concurso en caso de agrupamiento determina que: Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento. Existirá un único proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento. El informe general será realizado por cada persona y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento.

5.2 En el concurso en caso de agrupamiento, la competencia le corresponde al juez: Que correspondiera entender en el concurso de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance. Que corresponde según domicilio del acreedor. Que designe el síndico.

5.2 Para el supuesto de concurso en caso de agrupamiento resulta necesario: Resultará suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico. Verdadero. Falso.

5.3 El comité provisorio de acreedores estará conformado por: Como mínimo por un acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría. Los acreedores de mayor capital adeudado. La conforman todos los acreedores.

5.3 Suponga que es garante de una persona jurídica que está en concurso preventivo, y Ud. ha garantizado las deudas del concursado previo a la solicitud de apertura de concurso. ¿Qué haría Ud. una vez que ha tomado conocimiento de dicha situación?: Solicito su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de mi garantizado, por ante la sede del mismo juzgado donde se abrió el anterior. Solicito su concurso preventivo separado al de mi garantizado. Solicito su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de mi garantizado, por ante la sede de juzgado que me corresponde por domicilio.

5.4 El acreedor de la concursada puede oponerse al acuerdo homologado si no se alcanzaron las mayorías necesarias: Verdadero. Falso.

5.4 El acreedor interesado en la adquisición de cuotas o acciones representativas del capital de la sociedad concursada a efectos de presentar propuesta de acuerdo preventivo, debe presentarse en el plazo de 10 días: Falso. Verdadero.

5.4 El Milagro SRL – Gran concurso preventivo. Expte. 376667. Ante la imposibilidad de lograr la conformidad de sus acreedores para salir de su estado de cesación de pagos, le consulta cuales son las consecuencias. Ud. le responde: Es un caso especial por tanto se plantea una nueva oportunidad brindando una solución no liquidativa, el salvataje. Un acurdo preventivo extrajudicial. Solicitar la quiebra.

5.4 Se logra la homologación del APE de Miracielos S.A., el Sr. González acreedor de la empresa se había opuesto al acuerdo, por lo que considera que no le será obligatorio: Falso. Verdadero.

5.4 La empresa Miracielos S.A. no logra acordar con los acreedores cumpliendo los requisitos el juez ordena Salvataje. El representante le consulta que cual es el objeto de esta instancia a lo que Ud. responde: Se abre la posibilidad para que terceros puedan negociar, ofrecer y acordar propuestas de acuerdo preventivo con sus acreedores. La liquidación de la empresa. La conversión del acuerdo.

5.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El instituto del Salvataje o Crawmdown está previsto para personas concursadas, ellas pueden ser: Sociedades por acciones. Sociedades por cooperativas. Sociedades de responsabilidad limitada. Aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte. Aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal no sea parte.

5.4 Miracielos S.R.L. no obtuvo las conformidades para el acuerdo preventivo, por tanto, no se declaró la quiebra, sino que por el Art. 48 comenzó el procedimiento de Salvataje. El juez dispuso la apertura del registro, pero no hubo ningún interesado en la adquisición de cuotas de la sociedad. ¿Cuáles son las consecuencias de este hecho?. Que el juez declarará quiebra directa ya que no se abriría solo este período para que Mirasoles S.R.L. tenga una segunda oportunidad. Se extinguirá este procedimiento, pudiendo el deudor optar por uno mas favorable. Que el juez declarará quiebra indirecta.

5.4.1 Suponga que Ud. es juez en el concurso preventivo de “Pistoleros Sociedad de Responsabilidad Limitada” y se ha vencido el período de exclusividad sin haberse logrado las conformidades previstas para el acuerdo preventivo por parte de la deudora. ¿Qué solución debe Ud. tomar según las previsiones de la Ley 25.422?. Deberá disponer la apertura de un registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa y otros terceros interesados en la adquisición de las cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo. Deberá disponer la apertura de un registro en el expediente para que dentro del plazo de diez (10) días se inscriban los acreedores. No se puede realizar acciones sobre el presente caso, debe resolver el juez.

5.4.3 Durante la tramitación del Cramdown, el juez debe disponer la apertura de un registro a los fines de que se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa y otros terceros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social. ¿Qué debe hacer el juez si vencido el plazo hubiera previsto para dicha inscripción, no hubiera ningún inscripto?: Debe declarar la quiebra. Debe solicitar la opinión del síndico. Debe convertir dicho proceso en acuerdo preventivo.

5.4.4 ¿Cuál es el plazo máximo que tienen los interesados para lograr conformidad con los acreedores del Salvataje?: Veinte días desde la resolución de valuación.. Quince días desde la resolución de valuación. No existe plazo máximo.

5.4.4 El procedimiento del Art. 48 (Salvataje de empresas o Cramdown) se aplica a determinados sujetos en especiales circunstancias. Si se produce la apertura del trámite y se registran terceros interesados, y alguno de ellos obtiene las conformidades de los acreedores con el porcentaje legal requerido y en el plazo correspondiente y paga el precio estipulado ¿A qué tiene derecho?: A la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada. A la adquisición de los bienes que se puedan liquidar. A la adquisición de las acciones de la concursada.

5.4.6 Aplicado el proceso del Art. 48, el juez declara la quiebra por las siguientes causales: Si no se obtuviera acuerdo preventivo, ya sea propuesto por tercero o el deudor, o cuando el acuerdo alcanzado no fuese judicialmente homologado. Si no se dispone de acreedores. Si no dispone informa favorable del síndico.

5.5.2 El deudor aspirante a convertir la quiebra en concurso debe: Cumplir la totalidad de requisitos previstos en el Art. 11 LCQ al hacer su pedido o, en su defecto, en el plazo que fije el juez. Cumplir la totalidad de requisitos previstos en el Art. 2 LCQ. Hacer su pedido, el que es de requisitos flexibles y esperar la resolución del juez.

5.5.2 ¿Qué requisitos deben cumplimentarse para que tenga lugar la conversión?: Los requisitos previstos en el Art. 11 LCQ. Verdadero. Falso.

"Generalidad y Permanencia" son notas características de: Estado de cesación de pagos. Estado de cesación del concurso.

Continuando el proceso y habiendo obtenido resolución de apertura del concurso, el representante legal de Los Mirasoles S.R.L. no le entrega a su abogadoel dinero correspondiente para realizar los edictos, él se niega porque le manifiesta que fue al juzgado y le dijeron que en ese acto se notificaba de la resolución de apertura. A lo cual el abogado responde: Que si no cumple con la publicación se tendra por asistido como sanció por el encubrimiento. Que si no cumple con la publicación se tendrá por desistido como sanción por el encubrimiento.

⭕️ Si te sirve lo que hacemos, invitanos un Cafecito. Si no podés, no importa... vamos a seguir ayudándote 😊 https://cafecito.app/NgSomosTodos --------------✨️. 😊🍀. ☹️.

Denunciar Test