NG - Derecho Procesal Público - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NG - Derecho Procesal Público - Primer Parcial Descripción: Siglo 21. Preguntero NG vigente al 03/10/2024 Fecha de Creación: 2024/03/17 Categoría: Universidad Número Preguntas: 171
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1.2 Los cauces objetivos dentro de los cuales se desenvuelve la administración pública, dentro de su esfera de actuación y que culmina con el dictado de un acto administrativo, se denomina: Procedimiento Administrativo. Derecho procesal penal público. Derecho público, pcial. y municipal. 1.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones se relaciona con el acto administrativo definitivo?: Posee autonomía funcional,. Permite lesionar o favorecer por sí mismo al particular,. Permite producir derechos y obligaciones. Habilita el cambio de sede jurisdiccional. 1.2 El acto administrativo definitivo es aquel que: Resuelve el fondo de la cuestión planteada. No tiene conclusión definitiva. No resuelve la cuestión ni su fondo. 1.2 El proceso administrativo es una serie concatenada de actos que finaliza con el dictado de: Una sentencia. Una opinión. Una recomendación. 1.2 Un dictamen de un órgano de la administración constituye un: Acto preparatorio de la voluntad estatal. Fallo jurisdiccional. Una facultad no conferida a órganos estatales. 1.2 Juan Pérez fue incluido en una orden de mérito para acceder a un cargo público por concurso, asiste a su estudio y exhibe la resolución que así lo dispone. En este caso, dicha declaración de la voluntad por parte de la administración corresponde a: Un acto jurídico. Un hecho laboral. Un acto administrativo informal. 1.2 Se ha dictado un acto administrativo, en el ámbito provincial, de carácter general en el que Ud. se encuentra perjudicado, ¿qué puede hacer ante ello?. Recurrir el acto. Demandar su resultado. Presentar un recurso de apelación ante el STJ. 1.2 Ud. es el abogado asesor del Estado nacional y es consultado por uno de los Ministros de la Nación, para realizar un acto administrativo de designación de personal administrativo de la repartición. Dicho acto de designación emanado por el Ministro, consiste en: Una Resolución. Una sentencia. Un acto de designación. 1.2 Durante el procedimiento administrativo, sólo son recurribles los _______ definitivos: Actos administrativos. Decretos. Hechos de la administración privada. 1.3 El gobernador de la provincia de Córdoba dicta un acto administrativo y Ud. decide recurrirlo, interponiendo para ello recurso de reconsideración. ¿Cuál es el plazo con el que cuenta para recurrirlo?: 5 Días siguientes al de la notificación. 19 días siguientes al de la notificación. 60 Días inhábiles al de la notificación. 1.3 Antes de realizar la impugnación de un acto administrativo general, Ud. como defensor debe tener en cuenta el plazo para poder hacerlo, dicho plazo inicia: A partir de su publicación. Al tomar conocimiento informal el afectado. Desde de su notificación verbal. 1.3 Para que resulte procedente la revisión judicial de un acto administrativo se requiere que el administrado haya: Agotado la vía administrativa. Abonado previamente las costas del proceso. Apelado ante la justicia federal. 1.3. El plazo para impugnar actos administrativos generales se inicia: A partir de su publicación. Con la finalización de la etapa siguiente. El primero de enero del año en cuestión. 1.3 El/los recurso/s necesario/s para agotar la vía administrativa en materia tributaria en la provincia de Córdoba es/son: Reconsideración ante la Dirección de Rentas. Apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación. Interpelación a la AFIP. 1.3 El acto administrativo que regula el horario de ingreso y egreso del personal en la administración, consiste en: Un Acto reglamentario. Una violación a los derechos laborales. Un hecho legal. 1.3 La finalidad de Ud. como abogado es agotar la vía administrativa con el objeto de obtener una decisión sobre el fondo del asunto por parte de: La máxima autoridad jurídica. La mínima autoridad administrativa. EL Poder ejecutivo Pcial. 1.3 “Esta especie de discrecionalidad se configura en aquellos supuestos en que la norma exige la adopción de un juicio científico o técnico por parte de la administración pública”. ¿De qué tipo de mecanismo de control estamos hablando?: Control de la discrecionalidad técnica. Verificación de la autoridad material. Aplicación de la normativa administrativa. 1.3 ¿Cuáles son los actos recurribles en sede administrativa?: Los actos interlocutorios equivalentes a definitivos. Las resoluciones judiciales. Los acuerdos privados. 1.3 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Frente al silencio de la administración, el interesado ¿qué puede hacer?: Considerar denegada su pretensión y buscar el agotamiento de la instancia administrativa. Interponer amparo por mora en sede judicial. Efectuar una denuncia pública en los medios. Denunciar en Defensa al consumidor. 1.3 La regulación administrativa vigente en la Argentina dispone que la interposición de recursos administrativos contra actos administrativos: No produce la suspensión de los efectos del acto recurrido. Suspende inmediatamente sus efectos. Habilita la pretensión de una indemnización dineraria. 1.3.1 Para agotar la vía administrativa se requiere que el acto administrativo haya: Causado estado en razón de haberse agotado las instancias administrativas. Estado aún no concluido. Sido recurrido en sede judicial. 1.3.1 ¿Cuándo se agota la vía administrativa?. Una vez presentados en tiempo y forma todos los reclamos, recursos y pronto despacho que la norma que rige el procedimiento administrativo establece a esos fines, y la respuesta resulta desfavorable. Cuando aún no se presentó todos los reclamos y recursos que la norma que rige el procedimiento administrativo establece. Cuando se presentó en tiempo y forma todos los reclamos, recursos y pronto despacho y la respuesta fue favorable. 1.3.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. A los fines de agotar la vía administrativa, el recurso de reconsideración es: Optativo en el ordenamiento nacional,. Necesario a nivel provincial. Facultativo en todos los casos. 1.3.1 El objeto del agotamiento de la vía administrativa es obtener una decisión sobre el fondo del asunto emanado de: La máxima autoridad jerárquica. La mínima autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo Provincial. 1.3.1 ¿Qué le aconsejaría Ud. a su cliente, el cual le consulta sobre la posibilidad de interponer una demanda contencioso administrativo contra un acto emanado de la administración central nacional?: Agotar previamente la vía administrativa. Iniciar una demanda directamente. Tratar de llegar a un desacuerdo en sede de Mediación y arbitraje. 1.3.1 Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas: Para la procedencia de una medida cautelar resulta preciso cumplir con cuatro recaudos fundamentales: Verosimilitud en el derecho,. La consideración del interés público comprometido en la decisión,. La contracautelar,. Peligro en la demora. La consideración del interés privado. 1.3.1 Si un órgano administrativo inferior a la administración central dicta un acto administrativo, y se ha denegado el recurso de reconsideración interpuesto a los fines de agotar la vía administrativa, finaliza entonces interponiendo: Recurso administrativo jerárquico. Un recurso de queja ante el PEN. Una apelación judicial. 1.3.1 La habilitación de instancia es: Una etapa en el que el tribunal se expide sobre la competencia contencioso administrativa. El primer paso del reclamo administrativo. Una opción del interesado. 1.4 En una acción de amparo por mora de la administración se le pide a la demandada que informe respecto a la mora invocada por el actor. Si el abogado que representa a la administración advierte que la mora es inexistente, ¿qué debe hacer?. Informar tal situación al tribunal y pedir que se rechace la demanda. Allanarse a los términos de la mora invocada. Consultar nuevamente con su representado la veracidad de sus declaraciones. 1.4 ¿De qué forma deberá actuar si se da una omisión por parte de la administración en el deber de cumplir con los plazos determinados por una norma?: Interponiendo un amparo por mora. Presentando un recurso de queja judicial. Exigiendo pronto despacho ante la justicia federal. 1.4.1 ¿Qué órgano judicial tiene a su cargo la habilitación de instancia en el proceso contencioso administrativo de la provincia de Córdoba?: La Cámara Contencioso Administrativa. El Tribunal Superior de Justicia. La Administración Federal de Serv. Pbcos. 1.4.1 A diferencia de los que ocurre en los actos jurídicos emanados del derecho privado, los actos administrativos deben haber causado estado para poder ser sometidos al: Escrutinio judicial. Arbitraje privado. Fuero penal. 1.4.1 Transcurridos 20 días de la presentación de un pronto despacho: Puede presentar la demanda judicial. Debe ser reiterado ante la misma sede. Se debe considerar perdido el caso. 1.4.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La Revolución Francesa y el resto de los acontecimientos que se suscitaron en Europa a finales del siglo XVIII tuvieron una marcada influencia sobre el derecho público. Específicamente, sobre: El esquema de división de poderes del Estado. El surgimiento del Estado de derecho. El reforzamiento de las leyes absolutistas. 1.4.2 El _______ es una serie concatenada de actos que finaliza con el dictado de una sentencia por parte de un tribunal independiente perteneciente al Poder Judicial. Proceso administrativo. Derecho pbco. privado. Acto administrativo. 1.4.2 El amparo por mora debe interponerse ante: Los tribunales con competencia en lo contencioso administrativo. El Tribunal Superior de Justicia. Vicegobernador de la pcia. 1.6 Ud. es abogado, e interpuso un recurso de consideración con jerárquico en subsidio contra una resolución dictada por un Ministro provincial y el mismo la rechaza sin conceder el jerárquico. ¿Ante quién debe interponer el recurso correspondiente?: El gobernador. El Intendente. El jefe de Gabinete de ministros. 1.6 El art. 38 del Código de Procedimiento Contencioso Administrativo de Córdoba veda al tribunal de pronunciarse acerca de cuestiones relativas a derechos reales, personales o de otra naturaleza. Se encuentra exento, de consecuencia, a circunscribir su decisión al ámbito de lo contencioso administrativo: Verdadero. Falso. 1.6 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: La materia de lo contencioso administrativo en Córdoba está reservada para aquellos casos en que una parte legítima impugne un acto administrativo que tiene su origen en: El Poder Legislativo Provincial. El Tribunal de Cuentas de la provincia. El Poder Ejecutivo Provincial. El Poder Judicial Provincial. Secretaría del Concejo Deliberante. 1.6 Ud. inicia un procedimiento contra el Municipio de la Provincia de Córdoba, pero la instancia contencioso administrativa queda perimida con la paralización del proceso. ¿Por qué sucedió esto?. Porque fue a pedido de parte. Porque el Magistrado dejó vencer los plazos. Porque así está establecido en la normativa. 1.6 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Al escrito de demanda deberá acompañarse: El testimonio del acto administrativo. Los documentos que acreditan la posesión de la situación jurídico-subjetiva que reclama. El instrumento que acredite la representación invocada. En el caso de causa de lesividad, la administración acompañará el expediente administrativo en que se produjo el acto presuntamente irregular. Copia certificada del Acta de nacimiento del actor. 1.6 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones responden a mecanismos de control judicial?: Control de razonabilidad. Control por los conceptos jurídicos indeterminados. Control de la discrecionalidad por los elementos reglados del acto administrativo. Control de la discrecionalidad técnica. Validación de situación social. 1.6 La ______ de los efectos del acto administrativo tiene carácter excepcional. Suspensión. Continuación. Validez. 1.6 Ante un reclamo administrativo por parte de un empleado público provincial, el Ministerio del área correspondiente dicta un acto rechazándolo, ¿qué debería interponer el empleado?: Recurso de reconsideración. Pedido de reposición. Amparo precautorio. 1.6 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones responden a características particulares del proceso administrativo?: La demanda debe contener la objeción de los actos cuya nulidad se pretende declarar. El tribunal debe controlar que la demanda fue presentada en término y que se ha agotado la vía administrativa. Previamente debe haberse agotado la vía administrativa. La sentencia debe referirse necesariamente a la validez de los actos administrativos impugnados. No es preciso que el actor exprese su reclamo. 1.6.4 En el procedimiento administrativo de la provincia de Córdoba el efecto del silencio luego de vencidos los plazos legales e interpuesto el pronto despacho significa que: Hay denegatoria tácita del recurso o reclamo interpuesto. El Estado reconsiderará su postura. El reclamo se considera aceptado. 1.6.4 Cuando se presenta un conflicto de competencia interna entre órganos dependientes de un Ministerio de la provincia de Córdoba ¿Quién debe resolver el mismo?: El Ministro del que dependan. El Gobernador de la provincia. El Tribunal de Cuentas. 1.6.4 A nivel provincial, la instancia contencioso-administrativa queda perimida con la paralización del proceso. Solo a pedido de parte. Por disposición del juez. Por decreto de necesidad y urgencia. 1.6.4 La medida cautelar suspensiva pretende: Paralizar los efectos de un acto administrativo que se considera gravoso. Un inmediato dictamen favorable para quien la interpone. Trasladar el caso al Superior Tribunal de Justicia. 1.6.4 En el ámbito federal, un acto de alcance general puede ser impugnado por: Reclamo administrativo impropio o recursos administrativos. Sentencia judicial propia. Presentación personal. 1.6.4 Qué órgano tiene a su cargo la habilitación de instancia en el proceso contencioso administrativo nacional: Juzgado federal o la Cámara Federal, según el caso. Defensoría de pobres, menores y ausentes. Defensor del pueblo. 1.6.4 En el procedimiento administrativo de la Provincia de Córdoba el efecto del silencio luego de vencidos los plazos legales e interpuesto el pronto despacho significa que: Que queda habilitada la vía para iniciar el amparo por mora. El recurso se encuentra vencido e inahabilitado. Debe iniciarse nuevamente todo el proceso. 2.1 Ante un reclamo administrativo realizado por un jubilado, el Directorio de la Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de Córdoba dicta un acto rechazando dicho reclamo. ¿Qué le aconsejaría Ud. que debe hacerse ante tal situación?: Interponer recurso de reconsideración. Iniciar demanda judicial. Demandar civilmente. 2.1 Los reclamos relativos a derechos colectivos, sean estos de incidencia colectiva o relativos a usuarios o consumidores, deben plantearse por: Vía de acción de amparo. Defensa del consumidor. Defensor del pueblo. 2.1 Juan Sánchez va a su estudio a los fines de que lo asesore con respecto a un acto administrativo definitivo, que considera ha lesionado derechos subjetivos. Ud. entiende que debe recurrir dicho acto, y según el artículo 77 de la Ley Provincial, su respuesta es la siguiente: No necesita su patrocinio para interponer recurso de reconsideración. Precisa obligadamente representación legal para recurrirlo. Debe interponer un recurso de queja ante el ministro. 2.1 En el proceso contencioso administrativo nacional, ¿cuál es el plazo para accionar con motivo de silencio de la administración?: No hay plazo de caducidad. 19 dias corridos. 60 días hábiles. 2.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones refieren a los aspectos que resultan excluidos de la vía de lo contencioso administrativo?. Cuestiones relacionadas exclusivamente con el ejercicio de un poder discrecional, salvo supuesto de arbitrariedad que vulnere derechos subjetivos o intereses legítimos del accionante. Cuestiones relacionadas con los actos que importen el ejercicio de un poder político de fuente directamente constitucional. Cuestiones que deban resolverse al aplicar de manera exclusiva normas de derecho privado o del trabajo. Situaciones vinculadas a la Administración Pública. 2.1.2 Lucia Gómez lo visita en su estudio y le consulta respecto de una resolución por parte del jefe regional de AFIP, la cual resuelve rechazar el recurso de reconsideración interpuesto. Ante este supuesto, ¿Qué le aconsejaría a su cliente?: Demanda judicial contencioso administrativo ante el juez federal de primera instancia. Demanda civil ante los tribunales provinciales. Queja ante el STJ. 2.2 Como abogado de la parte actora Ud. presenta un pronto despacho y han transcurrido desde la presentación 20 días. ¿De qué forma debe continuar el proceso?. Presentando la demanda judicial. Reiterando el pedido. Denunciando la mora ante Defensa al consumidor. 2.2 El Ministerio de Obras Públicas de la nación procedió a realizar la ciclovía que pasa frente al Hospital Clínicas cuando se encontraba pendiente un recurso administrativo, el cual, en virtud de norma expresa, establecía la suspensión de los efectos ejecutorios del acto. En este caso nos encontramos ante: Una vía de hecho administrativa. Una desobediencia del Ministro. Realización de una obra pública. 2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba dicta un acto administrativo que lo excluye del orden de mérito para acceder al cargo concursado por Ud. Ante ese supuesto, su cliente consulta sobre la posibilidad de iniciar demanda contencioso administrativo, ¿qué le diría al respecto?. En caso de optarse por tal reclamo, será imprescindible que se concluya con su trámite antes de interponer la demanda. El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial, y será resuelto por el Poder Ejecutivo, previa vista al Fiscal de Estado. Para demandar judicialmente a la Provincia, es facultad del accionante efectuar reclamo administrativo previo, dirigido por el Ejecutivo por conducto del Ministerio que corresponda. El reclamo previo a la demanda judicial será necesario cuando así haya sido libremente convenido o cuando normas especiales así lo dispongan. Puede incluir en el reclamo otras situaciones, como salarios perdidos y daño moral. 2.2 La suspensión de los efectos del acto administrativo tiene carácter: Excepcional. Obligatorio. Facultativo. 2.2 Si en un proceso contencioso administrativo provincial, la administración demandada permanece sin acompañar el expediente administrativo donde obran las actuaciones previas a la demanda al serle requeridas en la etapa de habilitación de la instancia. ¿Qué debe hacer entonces el tribunal de oficio?: Resolver respecto a la habilitación tomando en cuenta lo expuesto en la demanda y los antecedentes acompañados con ella. Proceder al cierre y archivo inmediato de la causa. Otorgar un plazo de 90 días hábiles para su envío. 2.2.1 En un proceso contencioso el actor debe acompañar, al interponer la demanda: El testimonio del acto administrativo. Copia certificada de sus recibos de haberes. Actas de nacimiento y matrimonio. 2.4 Se encuentran excluidas del proceso contencioso administrativo: Cuestiones que deban resolverse aplicando exclusivamente normas del derecho civil o del trabajo. Situaciones referidas a lo administrativo. Todas las personas que revistan carácter de empleados pbcos. 2.4 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Los actos de alcance general pueden ser impugnados a través de las siguientes maneras: Vía excepcional. Vía indirecta. Vía directa. Vía de oralidad. 2.4 ¿Qué excepción procesal sólo puede interponerse en forma de artículo previo dentro del proceso contencioso administrativo provincial? : De incompetencia. De precisión. Dilatorias. 2.5 ¿Cuál es el objeto del juicio contencioso?: La búsqueda de la verdad material. La prueba de la verdad informal. Favorecer al Estado. 2.7 Cuando interpongo un recurso de alzada contra un acto administrativo de un ente autárquico nacional creado por ley del Congreso ¿qué aspectos puedo cuestionar, salvo que la ley diga lo contrario?: Los aspectos que hacen a la juridicidad del acto, con exclusión de aquellos que hacen al mérito, oportunidad o conveniencia del mismo. Todo aquello que considere agravia mis derechos. Que el Congreso no tenía esa facultad. 2.7 Si la Provincia de Córdoba es condenada en una sentencia dictada en un proceso de amparo por mora, y Ud. como su representante en juicio entiende que dicha sentencia contiene errores en su fundamentación, podrá interponer: Recurso de casación o inconstitucionalidad local. Amparo por mora. Revisión de la autoridad administrativa. 2.7 El recurso de casación en el proceso contencioso local debe fundarse en inobservancia o errónea aplicación de la ley: Verdadero. Falso. 2.7 La corrección de errores materiales de una sentencia, en el proceso contencioso local, debe solicitarse en el plazo de 15 días hábiles judiciales: Falso. Verdadero. 2.7 ¿Cuál es la regla en el sistema procesal civil federal?. Los plazos son de carácter perentorio. Que no tiene competencia procesal civil federal. Que tiene jurisdicción en cualquier tema. 2.7 Si Ud. considera que una resolución lo ha desfavorecido por haberse producido una inobservancia errónea de la ley, ¿qué recurso debería interponerse entonces?. Casación. Reconsideración. Mora. 2.7.4 El recurso administrativo que se interpone contra actos administrativos firmes, se denomina: Recurso de revisión. Amparo por mora. Demanda contenciosa. 2.8 La Ley N° 7182 establece que el plazo para dictar sentencia es de cuarenta días y se cuentan desde que se encuentra firme el llamado de autos: Falso. Verdadero. 2.8 Ud. debe realizar una ejecución de sentencia en la esfera nacional. Para hacerlo correctamente deberá seguir el: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Código procesal penal. Código de procedimientos administrativos. 3.1. Si el reclamo, realizado ante un prestador de servicio público de la provincia de Córdoba por parte de un usuario, permanece sin recibir respuesta en el plazo de 10 días, quedará a cargo de: ERSEP. AFIP. ANSES. 3.1 Ud. como particular quiere iniciar un procedimiento ante el Ente Regular del Gas, el mismo se va a regir por: La ley de Procedimientos Administrativos y sus disposiciones reglamentarias. Código Civil y Comercial. La ley procesal penal. 3.1.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes servicios considerados esenciales se privatizaron por ley?: Telecomunicaciones. Energía Eléctrica. Agua potable. Gas natural. Transporte aéreo. 3.1.1 ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con la Ley 23.696 “De Reforma del estado”?: Trasladó la responsabilidad de cobertura de los servicios fundamentales a las empresas privadas. Aglutinó los servicios públicos en forma excluyente en manos del Estado. Limitó las privatizaciones a entes que generaran ganancias. 3.1.1 A partir de 1989 el Estado Argentino fue objeto de: Un amplio programa de privatizaciones. Disputas por parte de empresas públicas y privadas. Reafirmación del poder estatal. 3.1.1 Ud. es abogado y un cliente le comenta que realizó un reclamo ante EPEC sin obtener respuesta favorable. Entonces, el procedimiento debe continuar ante: ERSEP. ANSES. AFIP. 3.1.1 En Córdoba, a través de la Ley N° 8.835 ¿qué se creó?. El único ente regulador denominado ERSEP. Una unión transitoria de empresas. Un Ministerio. 3.1.1 En la provincia de Córdoba, la Ley N° 8.835, en su artículo 20 establece: Autorización al Ente Regulador de Servicios Públicos de realizar audiencias públicas. Que todos los reclamos deberán ser presentados ante la justicia ordinaria. Que los servicios públicos pueden ser abonados en moneda nacional o extranjera. 3.1.1 Una decisión tomada en el sector eléctrico puede ser recurrida mediante: Recurso de alzada o recurso directo ante el ENRE. Demanda contenciosa. Queja ante el STJ. 3.1.1 En la provincia de Córdoba, para efectuar un reclamo los usuarios deben iniciar el procedimiento ante el prestador del servicio público, y pasado un tiempo sin recibir respuesta o si están en desacuerdo, la resolución queda a cargo de: ERSEP. AFIP. ANSES. 3.1.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. De la participación procedimental es posible diferenciar: La participación defensiva,. La participación no defensiva. La participación procesal. La participación participativa. 3.1.1 Toda controversia que se suscite en cuestión al gas natural, según la Ley Nº 24.076, debe someterse de forma previa y obligatoria a: ENARGAS. Defensa al consumidor. Compañía de electricidad. 3.1.1 La DGR es un órgano desconcentrado del Ministerios de Fianzas y, en virtud de la naturaleza jurídica, carece de: Personería jurídica propia. Fondos. Autoridades. 3.1.1 El Sr. Casas es participante de una audiencia pública ante ERSEP. En este caso, ¿quién dará apertura a la audiencia?. El presidente. El organizador. La comisión vecinal. 3.1.1 ¿Qué regula el Decreto 1172/03?. El derecho de acceso a la información pública y el régimen de audiencias públicas. La distribución de la correspondencia. El derecho a voto de los consumidores. 3.1.1 Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSEP) que concentra el control de la distribución de electricidad, transporte interurbano, la actividad de los concesionarios viales y el agua potable. Se encuentra en el ámbito del: Poder Ejecutivo Provincial. Poder Legislativo Provincial. Ministerio de Salud. 3.1.2 Un cliente llega a su estudio y plantea una situación, donde usted interpreta que sus derechos están siendo vulnerados. ¿Qué haría Ud. para resolverlo?: Interponer acción de amparo. Sugerir llegar a un acuerdo prejudicial. Indicarle que no posee derecho a reclamo. 3.1.2 José Pérez pide su asesoramiento y le cuenta que ha sido privado de su libertad, de forma tal que Ud. considera que ha sido ilegal ¿Qué haría Ud. para resolverlo?: Interponer un habeas corpus. Interponer un recurso de amparo. Interponer un habeas data. 3.1.2 La legitimación para la defensa de derechos de incidencia colectiva ha sido regulada constitucionalmente en: El art. 43 de la Constitución Nacional. El art. 14 de la Constitución Nacional. El Preámbulo. 3.1.2 Un cliente llega a su estudio y le plantea que se encuentra registrado como deudor en una entidad bancaria siendo esto negativo. ¿Qué haría Ud. para resolverlo?. Interponer habeas data. Abonar la supuesta deuda. Efectuar denuncia ante el Defensor del pueblo. 3.2 ¿Que es una audiencia pública?: La audiencia publica es un procedimiento administrativo que posibilita la participación de los ciudadanos y un mecanismo de consenso de la opinión pública. La audiencia publica es un consenso de la opinión pública. 3.2 En el ámbito provincial la revisión de actos administrativos de la administración tributaria se rige por el Código Tributario, Ley N° 11. 683: Falso. Verdadero. 3.2 Ante la determinación de un tributo por parte de AFIP el contribuyente puede interponer recurso de reconsideración dentro del plazo de quince días: Verdadero. Falso. 3.2 Ante un acto administrativo nacional por parte de la AFIP que cause clausura, se puede proceder con…. Reconsideración de apelación al superior jerárquico. Queja ante el PEN. Apelación ante la justicia penal federal. 3.2 Si un cliente quiere realizar un reclamo ante la imposición de un impuesto, este: Debe abonarlo para luego hacer el reclamo correspondiente. No debe abonarlo hasta que haya dictamen. Está obligado a abonar el 50% en el momento. 3.2 En caso de multa impuesta por AFIP, el objetivo será lograr la declaración nulidad de la medida. Verdadero. Falso. 3.2 ¿Qué normativa rige, en el ámbito provincial, la revisión de actos administrativos de la administración tributaria?. Ley 6.006. Ley 18.188. Ley 85.000. 3.2 ¿Qué normativa rige en la órbita nacional tributaria?: Ley 11.683. Ley 1.000. Ley 90.000. 3.2.1 Ud. es un contribuyente y ante la determinación de un tributo por parte AFIP, siempre que la suma sea superior a dos mil quinientos pesos, puedo: Impugnar esa decisión ante el Tribunal Fiscal de la Nación con efecto suspensivo. Negarme a abonarla. Exigir que el Estado se haga cargo de mi deuda. 3.2.1 Ud. es un contribuyente y ante la imposición de una multa por parte AFIP, la acción que promoverá será de carácter: Contencioso administrativa y tiene por objeto lograr la declaración de nulidad de la medida. Consensual fiscal y de amparo. Facultativa ante la justicia provincial. 3.2.1 Ante una decisión DGR de la Provincia de Córdoba, la que impone el pago de anticipos, Ud. debe interponer recurso de: Reconsideración en el plazo de 15 días. Habeas corpus en el plazo de 30 días. Queja ante el PEN. 3.2.1 Ud. es un contribuyente y ante la determinación de un tributo por parte de AFIP, puede interponer un recurso administrativo de reconsideración ante el superior jerárquico dentro de los: 15 Días. 100 días. 01 día. 3.2.1 Ud. es un contribuyente y ante la imposición de una multa por parte AFIP, la acción que promoverá será de carácter: Procesal Administrativo y tiene por objeto lograr la nulidad de la medida. Penal económico, a fin de lograr la confirmación de la multa. Obligatoria en su carácter de contribuyente. 3.2.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Con respecto a la privatización de los servicios esenciales, en materia de energía eléctrica, se realizó una segmentación de carácter vertical del servicio, dividiéndose en: Generación. Transporte. Distribución. Comercialización. 3.2.1 Siempre podrá solicitarse el acceso a un expediente administrativo en donde se está tramitando un sumario administrativo a un tercero: Falso. Verdadero. 3.2.1 Ud. es un contribuyente y ante la imposición de una multa por parte AFIP, la acción que promoverá será de carácter: Contencioso administrativa y tiene por objeto lograr la declaración de nulidad de la medida, según lo establece la Ley N° 11683. Facultativo y gratuito para el actor. Anticonstitucional por violentar la obligación tributaria. 3.2.2 ¿A qué refiere el principio de solvet et repete?. Antes de controvertir judicialmente la legitimidad de un impuesto hay que abonarlo. En ningún caso se debe abonar en forma previa un tributo repudiado. El Estado no se puede determinar culpable en ninguna circunstancia. 3.3 Si Ud. trabaja en la provincia mediante un contrato administrativo, y un acto que le causa una lesión a un derecho subjetivo, el denominado acto debe: Ser impugnado administrativamente. Ampararse en un recurso federal. Someterse a arbitrio judicial. 4.1 Ud. se encuentra en una audiencia pública como participante. En la etapa del debate de la misma, ¿qué sucede?. Se concederá la palabra en forma sucesiva a cada participante. Sólo puede tomar la palabra el presidente. Los vecinos se agrupan en células de debate. 4.1 Antes de dar comienzo a una audiencia pública ante ERSEP, el presidente debe resolver sobre el derecho a participar en la misma: Falso. Verdadero. 4.1 Si una persona física quiere ser parte de una audiencia pública, en la provincia de Córdoba, debe: Inscribirse con tres días de anticipación. Solicitar un turno de participación 60 días antes. Presentarse con un apoderado legal. 4.1 Ud. es parte de una audiencia pública que se dio por clausurada y la resolución será expedida, por lo tanto está última: Será publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba. Los diarios locales darán aviso formal de ello. Los medios de difusión deberán abstenerse de mencionarla. 4.1 Finalizada la fase de_______, el directorio proveerá a la prueba ofrecida y dispondrá su producción inmediata, siempre que ello sea posible: Debate. Amparo. Demanda judicial. 4.1 Ud. es parte de una audiencia pública, la que se dio por clausurada y la resolución será expedida en el plazo de: 30 días hábiles. Un año. Seis meses. 4.1 ¿En qué momento del proceso de la audiencia pública se le concede la palabra a los participantes?. En el debate. En el llamado a audiencia. En el cierre. 4.1 La resolución tomada en audiencia pública…: Causa estado y agota la vía administrativa, sin necesidad de recurso administrativo alguno. Cierra la posibilidad de acción judicial. No agota la vía administrativa. 4.1 ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el concepto de audiencia pública?. Es un procedimiento administrativo. Es una carga para los ciudadanos. Es nula de nulidad absoluta. 4.1 Juan González se presenta a una audiencia pública, pero antes de dar comienzo se resuelve quién tiene derecho de participar en ella. Esta tarea la lleva a cabo: El directorio. Los particulares. El Ministro. 4.1 Juan González quiere participar en una audiencia pública y le pide asesoramiento. Usted le responde: Puede participar, pero debe acreditar derechos subjetivos o interés legítimo, difuso o de incidencia colectiva. Su participación es libre y no precisa acreditar interés alguno. Podrá hacerlo en tanto acredite domiciliarse en la zona desde los ult. 15 años. 4.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Con respecto al procedimiento de la audiencia pública, la decisión que dispone la misma deberá: Ser notificada a los sujetos que puedan verse alcanzados por la decisión que se tome. Podrá disponerse la publicación radial, televisiva o electrónica. Darse publicidad y difusión. Deberá publicarse en el Boletín Oficial. Guardar carácter de confidencial. 4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La participación social en la audiencia pública tiene la finalidad de: Controlar el desenvolvimiento de los funcionarios públicos dentro de los márgenes de la ética pública. Fiscalización de las decisiones públicas y el conocimiento de las decisiones estatales. Posibilita el control estatal. Evitar el oscurantismo estatal. Favorecer la burocracia estatal. 4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En razón del interés privado, puede restringirse el acceso a la información sin su consentimiento: La confidencialidad de un dato. El derecho de intimidad. El secreto profesional, empresarial, científico, sacerdotal o comercial. El derecho a la vida o la integridad física de una persona. Privilegios de clase. 4.5 Juan Baro, de nacionalidad chilena, necesita solicitar información a la administración. Usted, asesorándolo, le comenta que: Tiene derecho de solicitar información pública. No tiene derecho de solicitar información de la administración. Ese acto está reservado a los argentinos nativos. 4.4 El incumplimiento por parte de la autoridad administrativa en la instrumentación de la audiencia pública, cuando esta es de carácter obligatorio antes de tomar una decisión, recae en: Nulidad absoluta. Los privilegios del accionar estatal. Necesidad de legitimación de parte del Gobernador. 4.5 Un cliente requiere de su asesoramiento para solicitar información pública. Ud. debe aclararle que, para ello: No es necesario contar con patrocinio letrado. Está obligado a presentarse con patrocinio legal. La justicia le proveerá representación. 4.5 En los casos que se deniegue el derecho de acceso a la información, el ciudadano deberá: Iniciar acción de amparo ante los tribunales ordinarios. Allanarse a esa denegatoria. Presentar un recurso de queja al STJ. 4.5 El derecho a la información pública es: De titularidad universal. Restringido a los habilitados por el Estado. Intuito personae. 4.5 El acceso público a la información, en tanto no se requiera su reproducción, es: Gratuito. Oneroso. Informal. 4.5 Con respecto al acceso a la información pública, en la provincia de Córdoba rige: Ley 8803 de Derecho al Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado. La prohibición absoluta de su acceso. La opción de solicitarla directamente al Gobernador. 4.5 La esencia _____ e _____ del pedido de acceso a la información pública, torna aplicable a algunos principios propios del procedimiento administrativo general que resultan insoslayables para el correcto desenvolvimiento de este cause específico de participación ciudadana. Adjetiva/ Instrumental. Informal/formal. Inmaterial/ilegal. 4.5 A partir de 1989, el Estado argentino fue objeto de un amplio programa de privatizaciones. ¿Qué determinó la privatización de los servicios?: El desplazamiento de las potestades regulatorias y de control, de las arcas estatales a entes reguladores. El engrose de los fondos del Estado. El encarecimiento de los servicios. 4.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Constitucionalmente el amparo podrá interponerse contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a derechos que protegen: La competencia. El usuario. El ambiente. Al consumidor. El medio social. 4.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El acceso a la información pública constituye un derecho humano fundamental, reconocido en la mayoría de los sistemas jurídicos comparados y supranacionales, por el cual se permite a toda persona acceder a: Expedientes. Registros. Datos. Legajos personales. 4.5 Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los requisitos que presenta el procedimiento de audiencia pública?: Juridicidad. Oralidad. Economía procesal. Impulso de oficio. Parcialidad. 4.5 Al momento de solicitar información, ¿cómo debe realizarse dicha solicitud?: Por escrito. Oralmente. Por mensaje de texto. 4.5 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La información pública que se brinda debe ser: Completa. No parcializada. Confusa. 4.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. La transferencia de actividades a manos privadas se instrumentó a través de diversas técnicas jurídicas como: Concesiones. Autorizaciones. Licencias. Sorteo público. 4.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones. En razón del interés público, puede restringirse el acceso a la información cuyo conocimiento pueda comprometer: La defensa nacional. Los mecanismos del control público. El secreto de Estado. La confidencialidad en el manejo de negociaciones internacionales. El secreto empresarial. 4.5 Los extranjeros tienen derecho de solicitar información pública: Verdadero. Falso. 4.5 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Participar es tomar parte en el ejercicio de participación Administrativa. Existen dos especies de participación ¿Cuáles son?: Participación tutelada. Participación de otorgamiento discrecional. Participación no participativa. 4.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. A los fines de acceder a la información pública: No puede exigirse el pago de tasas. No puede exigirse el pago de contribuciones. La información otorgada debe ser verdadera y auténtica. No puede exigirse el pago de aranceles. Se debe abonar la tasa de Información. 4.5 El derecho de acceso a la información pública tiene fundamento constitucional en el: Art. 38 de la CN. Derecho de usos y costumbres. Compilado de leyes internacionales. 4.5 Si ha requerido información a una entidad, ¿Qué plazo tiene la última para proveérsela?: Un plazo no mayor de 10 días. Seis meses. 78 días corridos. 4.5 Juan Pérez necesita información de la administración pública nacional. Esta información es: Gratuita. Privada. Tutelada. 4.5 El acceso a la información pública, en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, esta regulado por: El decreto 1172/03. La Constitución. El Código Civil y Comercial. # Quién puede participar en una audiencia pública: Toda persona física o jurídica privada o público que acredite derechos subjetivos o interés legítimo, difuso o de incidencia colectiva. Exclusivamente los titulares de Centros Vecinales. Sólo aquellos autorizados. ⭕️ Si te sirve lo que hacemos, invitanos un Cafecito. Si no podés, no importa... vamos a seguir ayudándote 😊 https://cafecito.app/NgSomosTodos --------------✨️. 😊🍀. ☹️. ▪ ¿Con qué finalidad una persona interpone la acción de habeas data?: Tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que constan en registros o bancos de datos públicos, o los privados … (CORTADA) proveer informes. Por riesgo inminente sobre su vida. Ejercer su derecho a votar. ▪ ¿Cuál es el habeas corpus que funciona en aquellos supuestos en que la privación de la libertad o su agravamiento provenga de una actividad…(CORTADA): Contra particulares. Es el habeas data. Non bis in idem. ▪ ¿Cuáles son las principales bases constitucionales del proceso judicial?: Juez Natural, juicio previo, inviolabilidad del derecho de defensa en juicio, igualdad, duración razonable de los procesos y acceso a la justicia. La residencia en el país por un mínimo de 5 meses. El derecho a ser condenado sin juicio previo. ¿Cuándo existirá gravedad institucional?: En aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés de las partes en la causa. Cuando se cumple todos los protocolos formales previstos. Al cumplir el órgano jurisdiccional todas sus funciones. ▪ ¿Qué recurso o acción aconseja imponer ante un acto que lesione, restrinja, altere o amenace, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidos…(CORTADA): Amparo. Acción penal. Litis expensas. ▪ Art. 6 determina que los jueces podrán: Declarar de oficio en el caso concreto la inconstitucionalidad. Atender casos fuera de su jurisdicción. Sentenciar sin pruebas documentadas. ▪ Deben ser notificados los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites: Actos administrativos. Acción penal. Actos informales. ▪ Después de que Luciana Gómez prestara su testimonio, la abogada de la parte que la ofreció como testigo decidió desistir de su declaración (la que ya obra en el expediente) por considerarla desfavorable al reclamo de su cliente, peticionando que aquella no sea tenida en cuenta al dictar sentencia. Por su parte, el juez interviniente no hizo lugar a tal solicitud. ¿Es correcto lo decidido por el tribunal?: Sí, es correcto. El tribunal aplica la regla de adquisición de prueba. No lo es. El juez debió eliminar dicha prueba. Las partes pueden negociar la solicitud de la abogada. ▪ El artículo 3 de la Ley Nacional de Amparo establece que: Si la acción fuese manifiestamente inadmisible el juez puede rechazarla in limine. El tribunal debe dar curso a todas las acciones, aún las inadmisibles. No es preciso respetar los principios formales. ▪ El habeas corpus que funciona en las hipótesis de amenazas ciertas o inminentes, que atenten contra la libertad física de una persona, es el: Preventivo. Optativo. Informativo. ▪ En caso de denegación del recurso extraordinario federal por el tribunal superior de la causa, el recurrente puede interponer recurso de: Queja. Reconsideración administrativo. Apelación ante la máxima autoridad administrativa. ▪ Hábeas data se encuentra regulado en: Art. 43, tercer párrafo de CN. El Preámbulo. El Art. 14 BIS. ▪ José Díaz, de la provincia de Catamarca, quiere interponer una demanda de amparo contra un acto que se produjo en la ciudad de Córdoba. (CORTADA): Juez de Primera Instancia con jurisdicción de Córdoba. Tribunales federales. Cámara en lo penal de Catamarca. ▪ Juan es un abogado experimentado en grandes pleitos. En esta ocasión se ha puesto en cuestión la validez de un tratado, yendo la decisión en… (CORTADA): Apelación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Reclamo administrativo. Queja ante el Gobernador. ▪ Lucas Pérez, de la provincia de Jujuy, ante un acto que se produjo en la ciudad de Córdoba, quiere interponer una acción de amparo. ¿Cuál es el juez competente?: Juez de Primera instancia con jurisdicción de Córdoba. Tribunales federales. Cámara en lo penal de Jujuy. ▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En el derecho comparado y a lo largo de los años se han instrumentado diversos sistemas de control… (CORTADA) algunos de esos sistemas?: Político. Concentrado. Judicial. Difuso. Social. ▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: ¿Cuáles de las siguientes opciones quedan excluidas de ser sentencias definitivas?. El resolutorio que dispone la caducidad de instancia. La sentencia dictada en el marco de un juicio ejecutivo. La resolución que declara formalmente inadmisible un amparo. La decisión que rechaza o concede una medida cautelar. Las que han seguido todos los requerimientos de ley. |