Niebla, Unamuno
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Niebla, Unamuno Descripción: Análisis literario Fecha de Creación: 2022/01/16 Categoría: UNED Número Preguntas: 52
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué año fue publicada "Niebla"?. 1914 (pero escrita en 1907). 1936 (pero escrita en 1907). 1918 (pero escrita en 1907). En "Niebla" el autor crea y explica el término ______, su particular versión del concepto de novela: son obras de ficción con predominio del diálogo y el pensamiento sobre la acción y el movimiento; se concentran en la vida interior de un personaje, en su intimidad, su esencialidad existencial, frente al mero devenir de hechos exteriores de la vida cotidiana: Nivola. Nevola. Nuvola. ¿En qué otras novelas de Unamuno aparecen las características propias de las "nivola"?. "La Tía Lula" y "San Manuel bueno, mártir". "La agonía del cristianismo" y "Abel Sánchez". "En torno al casticismo" y "Del sentimiento trágico de la vida". ¿Por qué vive solo Augusto Pérez (protagonista de la "nivola")?. Porque sus padres han muerto. Porque ha decidido cambiar de aires. Porque quieren vivir con Eugenia. ¿Cómo se llaman los criados de Augusto Pérez (protagonista)?. Domingo y Liduvina. Manuel y Rafaela. Domingo y Antonia. ¿Cómo se llama la mujer de la que se enamora Augusto Pérez (protagonista)?. Eugenia. Liduvina. Margarita. Augusto Pérez (protagonista) le sonsaca información sobre Eugenia a la portera del inmueble de la muchacha. ¿Cómo se llama la portera?. Margarita. Liduvina. Antonia. ¿A qué se dedica Eugenia?. Profesora particular de piano. Jardinera. Profesora de Lengua. ¿Con quién vive Eugenia?. Con sus tíos. Sola. Con su novio. Augusto Pérez (protagonista) se enamora de Eugenia, pero ésta tiene novio. ¿Cómo se llama el novio?. Mauricio. Domingo. Antonio. ¿Cómo se llaman los tíos de Eugenia?. Fermín y Ermelinda. Mauricio y Ermelinda. Fermín y Liduvina. Augusto Pérez (protagonista) juega en el casino al ajedrez con un amigo. ¿Cómo se llama?. Víctor Goti. Mauricio. Fermín. El capítulo _______ justifica el título de la novela: Augusto monologa –piensa en voz alta, mejor estaría decir, a modo de corriente de conciencia— y concluye que la vida está sumida en niebla, pues no se puede discernir con claridad los objetos, emociones e ideas que pueblan la mente humana. Cuatro. Doce. Dos. ¿Cómo se llama el perro de Augusto Pérez (protagonista)?. Orfeo. Mauricio. Fermín. Augusto Pérez (protagonista), tras enamorarse de Eugenia, empieza a sentirse atraído por casi todas las mujeres con las que se cruza, incluida la mujer que le plancha. ¿Cómo se llama?. Rosario. Margarita. Liduvina. ¿Quién le plantea a Augusto la idea de que casarse es como reencontrar a la madre desaparecida?. Avito Carrascal. Mauricio. Víctor. ¿Quién le cuenta a Augusto que Eugenia a roto con Mauricio?. Ermelinda. Rosario. El propio Mauricio. ¿Cómo se llama el filósofo/psicólogo con el que se entrevista Augusto para que le explique los misterios de la psicología femenina?. Antolín Sánchez. Mauricio. Fermín. Eugenia le pide contención a su futuro esposo (Augusto) y le insinúa que _______ se ha fugado con Rosario, lo que desconcierta a Augusto, pues él tenía sentimientos por esa joven. Al día siguiente recibe una carta de Eugenia, y solo quedan tres días para la ____, revelándole toda la verdad: no lo ama y se va con Mauricio, de modo que lo abandona: Mauricio, boda. Domingo, boda. Mauricio, comunión. Augusto viaja a _______ para entrevistarse con Unamuno, el autor de la novela y de un ensayo sobre el suicidio que le parecía muy interesante. Al percatarse que Unamuno es el autor de sus propias vivencias, lo amenaza con matarlo, pero Unamuno le hace ver que su vida depende él, pues el autor decide el destino de los personajes, que no se pueden rebelar. Augusto le pide clemencia y, de paso, le recuerda que él también morirá, de modo que sus pretensiones de ser un dios creador no pasan del papel: Salamanca. Valencia. Madrid. Esta ________ toca temas filosóficos y existenciales de hondo calado. Entre ellos, hallamos: la verdadera naturaleza de la existencia humana, entre la ficción o el sueño y la realidad más o menos perceptible; la influencia de los sentimientos, muchas veces inexplicables e ingobernables, en el destino de las personas; y, finalmente, la angustia ante la ______, fin último de la vida humana: Nivola, muerte. Novela, muerte. Nivola, vida. Estamos ante el típico relato que fluye en un "continuum" sin posibilidad de distinguir secciones de contenido claramente distintas. Los sentimientos, miedos, esperanzas y zozobras de Augusto Pérez fluyen a lo largo de los _______ capítulos de la novela, van y vienen, saltan, avanzan y retroceden en un cierto caos producto de la casualidad y de sus decisiones, casi todas confusas y titubeantes: Treinta y tres. Doce. Treinta y nueve. La novela plantea el problema de la personalidad y la ________: Existencia humana. Vida sedentaria. Muerte. En la ficción novelesca UNAMUNO es el ______ de AUGUSTO (personaje novelesco); en paralelo y comparación con la relación fuera de la ficción de DIOS que es,a su vez, el creador de UNAMUNO ( o sea, del ser humano): Dios creador. Amigo. Vecino. "Niebla" defiende la idea de Unamuno de que los humanos deben luchar y rebelarse contra ________, si existe, pues sólo esta actitud devolverá a la existencia humana su sentido: Su creador. La vida. La sociedad. Con "Niebla" (1914) inicia lo que Unamuno llamó _______, una calificación alternativa a la de novela porque, frente a la novela tradicional, presenta el autor el enfrentamiento de las ideas y de las pasiones humanas, sin paisajes, ambientes ni costumbres. Otras nivolas son: Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y ____________ (1933): Nivolas; San Manuel Bueno, mártir. Novelas; San Manuel Bueno, mártir. Nivolas; Campos de Castilla. "Niebla" de Miguel de Unamuno es una obra literaria que fue escrita en _____; cuenta la vida de un hombre joven y sus problemas sentimentales, cuestiona su vida y luego visita al ____ para que le dé una respuesta: 1907, autor. 1914, autor. 1907, Papa. La obra se puede dividir en tres partes: Augusto encuentra a Eugenia. Idealiza el amor. Visitas de Augusto a la casa de los tíos de Eugenia... Eugenia escapa con Mauricio. Unamuno plasma en "Niebla" su filosofía existencial, a imagen y semejanza: De el "Diario del seductor de Kierkegaard". De "La deshumanización del arte" de Ortega y Gasset. De "El árbol de la ciencia" de Baroja. En cuanto a su estética, "Niebla" se nutre de la parodia de: "Fortunata y Jacinta" de Galdós. "Campos de Castilla" de Machado. "Comedias bárbaras" de Valle-Inclán. Unamuno quiso establecer un vínculo literario con las obras de: Cervantes. Lope de Vega. Góngora. En "Niebla", la tensión entre el __________ se yergue como el condicionante primero y más evidente de ecos cervantinos: Realismo y el irrealismo. Personaje principal y su autor. El narrador y la narración conforme al equilibrio entre verosimilitud y fantasía constituyen dos de las características menos estudiadas en la relación entre ___________: "Niebla" y el "Quijote". Unamuno y su personaje. Desde el capítulo I al XXXI, la historia discurre de modo lineal, tendencia que subvierte el personaje-narrador Unamuno en los capítulos XXV y XXXI. Hasta entonces la voz narradora había resonado neutra e incluso se había sugerido implícitamente que el narrador fuese ________. Cuando el lector se detiene en los capítulos XXV y XXXI, se percata de que el verdadero narrador, desde el capítulo I, es el personaje ________: Goti, Unamuno. Fermín, Unamuno. Mauricio, Goti. Lo verdaderamente cervantino en la narración de "Niebla" se halla en la _____________. En el "Quijote" se distinguen cuatro narradores: 1) el archivista manchego, que escribe los capítulos 1 al 8; 2) el segundo narrador, que irrumpe en el capítulo 9; 3) Cide Hamete—que en rigor no es narrador porque no narra nada—; y 4) el traductor que corrige y comenta. Por medio de la confluencia en "Niebla" de varias voces narrativas, Unamuno logra un efecto muy similar. En el post-prólogo, rubricado por Unamuno, se deja entrever que el narrador de la historia de Augusto es _______. Sin embargo, el lector habrá de poner en duda cuanto lee en el prólogo y el post-prólogo, por cuanto Goti, personaje que aparece como real y que incluso se emparienta lejanamente con Unamuno, queda expuesto como personaje de ficción al declarar él su amistad con don Fulgencio Entrambosmares de Aquilón. En dos ocasiones se sugiere que la novela que Goti declara estar escribiendo, y de la que incluso lee unos pasajes a Augusto, es la historia de Augusto: en ella se incluye la digresión episódica de don Eloíno y el protagonista tiene un perro. Henos, pues, ante dos figuras autoriales—Goti y Unamuno—que asimismo actúan como narradores: Víctor es un narrador homodiegético _________; Unamuno es narrador heterodiegético y _________. De estos dos narradores, Unamuno destaca poderosamente, desde el principio mismo de la novela, como supernarrador: Alternancia de voces narradoras, Unamuno, no omnisciente, omnisciente. Historia de amor entre Augusto y Eugenia, Unamuno, no omnisciente, omnisciente. Alternancia de voces narradoras, Goti, omnisciente, no omnisciente. El supernarrador de "Niebla" es _________ y demuestra saber mucho más que el Goti narrador: “de las vicisitudes de su vida [de Augusto] sabía yo tanto como él, y se lo demostré citándole los más íntimos pormenores y que él creía más secretos” (277), proclama el ________: Omnisciente, Unamuno narrador. No omnisciente, Unamuno narrador. Omnisciente, Mauricio narrador. Será en la entrevista con Augusto, en el capítulo ______, donde Unamuno establezca su autoridad absoluta como ______________, al imponer taxativamente el destino de Augusto: “no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean este relato que de tus fingidas venturas y malandanzas he escrito yo”: XXXI, supernarrador. II, supernarrador. XXXI, creador. El "Quijote" posee ______ narradores y uno de ellos ejerce de supernarrador. "Niebla" presenta _____ narradores y uno de ellos es un supernarrador. En ambas novelas, el supernarrador se yergue en figura controvertida: Cuatro, dos. Seis, tres. Cinco, diez. Unamuno reprueba a _____ porque “ha cometido en su prólogo la indiscreción de publicar juicios míos que nunca tuve la intención de que se hiciesen públicos” (107). Los juicios que ____ publica son: 1) que “don Miguel escriba algunas veces Kultura con K mayúscula, y después de atribuirse habilidad para inventar amenidades, reconozca ser incapaz de producir colmos y juegos de palabras”; 2) “las diabluras de don Miguel, a quien a menudo le pasa lo de pasarse de listo, como es aquella de escribir un artículo y luego subrayar al azar unas palabras cualesquiera de él, invirtiendo las cuartillas para no poder fijarse en cuáles lo hacía”; 3) que “eso que se llama por ahí humorismo, el legítimo, ni ha prendido en España apenas, ni es fácil que en ella prenda en mucho tiempo”; 4) que “Don Miguel tiene la preocupación del bufo clásico . . . que no es sino el más desenfrenado romanticismo”; 5) “su idea fija, monomaníaca, de que si su alma no es inmortal y no lo son las almas de los demás hombres . . . nada vale nada ni hay esfuerzo”; 6) que “don Miguel se empeña en que si ha de hacer reír a las gentes, debe ser para que con las contracciones del diafragma ayuden a la digestión . . . pues se ve más claro el sentido de la vida”; 7) que “abomina del género festivo de los revisteros de toros, sacerdotes del juego de vocablos y de toda la bazofia del ingenio de puchero”; y 8) que “Su repulsión a toda forma de pornografía es bien conocida”: Goti, Goti. Eugenia, Eugenia. Fermín, Fermín. Si el Unamuno del post-prólogo fuese el autor en lugar de un personaje más, ¿por qué elige el prólogo de Goti para publicar esas intimidades y por qué las publica si tan personales son? Sin embargo, la inmensa mayoría de estas confidencias que Goti hace públicas, para (supuesto) disgusto de Unamuno, son de sobra conocidas de quienes hayan leído la obra del rector salmanticense hasta la altura de la publicación de Niebla, en 1914. Por ejemplo, su particular grafía de cultura, su obsesión por la inmortalidad o su inquina por la pornografía. Es decir, que el supernarrador no descubre nada que el autor no quiera, porque supernarrador y autor ______. En esto coincide Niebla con el ______: Son uno, Quijote. Son amigos, Quijote. Son uno, poemario Azul. En el capítulo _____ se pone de manifiesto que Unamuno es, indefectiblemente, el autor. Se ubica el encuentro en un lugar concreto extraído de la realidad: en “_______, donde hace más de veinte años vivo”, expresa el narrador. Determina que la escena discurre en “mi despacho-librería”, en referencia a la residencia de Unamuno e incluso hace alusión “a un retrato mío al óleo que allí preside a los libros de mi librería”, muy seguramente el retrato que hoy en día preside el salón de juntas de la Casa-Museo Unamuno. Además de estos detalles, el Unamuno que habla en ese capítulo se corresponde en sus ideas con el Unamuno real. Augusto le echa en cara que haya dicho que don Quijote y Sancho son más reales que Cervantes, lo que Unamuno reconoce. Más adelante asevera Unamuno: “Yo necesito discutir, sin discusión no vivo y sin contradicción, y cuando no hay fuera de mí quien me discuta y contradiga, invento dentro de mí quien lo haga”, y más adelante: “¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios español, el de Nuestro Señor Don Quijote; un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo español . . .”: XXXI, Salamanca. IV, Salamanca. XXXI, Oviedo. ______, quien se declara escritor novel, se arroga la invención del término nivola, que es creación de Unamuno, y aduce un parentesco lejano con él. Tantas coincidencias lo convierten, como mínimo, en una suerte ______ del autor. En cualquier caso, lo cierto es que el supernarrador de "Niebla" engulle al ________: Goti, alter ego, narrador secundario. Mauricio, alter ego, narrador omnisciente. Fermín, alter ego, narrador secundario. El ___________, la confrontación o la coexistencia de realidad e ilusión, constituyen uno de los ejes literarios del "Quijote", novela donde se conjuga la realidad narrada por el ___________________ y el mundo imaginario que don Quijote cree vivir. Esta misma tensión entre la realidad y la irrealidad se produce en "Niebla", y en ello estriba la principal marca cervantina en la novela de Unamuno. En el "Quijote", como texto, se distinguen dos historias: la realidad que todos los personajes cuerdos viven, y la historia que don Quijote imagina que está viviendo. De este modo, coexisten en el texto el libro de caballerías, que el protagonista cree que se escribirá en el futuro, y la novela moderna y realista escrita por Cervantes: Realismo y la realidad, supernarrador. Realismo y la realidad, narrador secundario. Autor, supernarrador. El protagonista de "Niebla" se mueve entre dos mundos: ________________. Hasta el capítulo VII, Augusto se recrea en la concepción imaginada de Eugenia. En el capítulo VIII ambos se entrevistan y él conoce a la Eugenia real. A partir de entonces Augusto vive entre el mundo real y el que él se imagina. En el capítulo _____ esta tensión se eleva al nivel metaficcional cuando personaje y autor discuten apasionadamente y Unamuno declara a Augusto que, por ser personaje de ficción, no existe: Lo real y lo imaginado, XXXI. El libro y España, XXXI. Lo real y lo imaginado, XI. Cervantes impone el verismo de un género nuevo—la _____, adelantada en el Lazarillo y el Guzmán—al escapismo poético de otro viejo; Unamuno superpone la realidad irracional de la novela modernista a la realidad positivista de la ___________, con atención especial a cómo el irracionalismo describe las angustias del ser humano: Novela, novela realista. Novela, novela naturalista. Novela, novela costumbrista. Unamuno trasplantó la frase cervantina "¡Yo sé quién soy!" a "Niebla" y, con ella, actualizó la problemática planteada por Cervantes en el siglo XVII. Frente a la certidumbre de don Quijote—“¡Yo sé quien soy!”—Augusto problematiza la cuestión e inicia sus disquisiciones en torno a la construcción de la realidad con la incertidumbre: “_________”, se pregunta en el capítulo ______, y reflexiona a renglón seguido: “Muchas veces se me ha antojado pensar . . . que yo no soy”: ¿Qué soy yo?, VII. ¿Qué soy yo?. III. ¿Quién es él? VII. Será tras una derrota asumida, cuando Augusto declare, como el don Quijote derrotado por el vizcaíno, la certeza de su identidad. Después de que doña ________ le visite con las nuevas del agradecimiento de Eugenia, Augusto se dice: “No, no, conmigo no juega nadie, y menos una mujer. ¡Yo soy yo! ¡mi alma será pequeña, pero es mía!”. Mas este aserto, enunciado en un momento de esperanza se desvanece de inmediato, como indica el narrador acto seguido: “Sólo a solas se sentía él; sólo a solas podía decirse a sí mismo, tal vez para convencerse: “¡Yo soy yo!”. Augusto pugna por ser él; así lo indica el narrador al inicio del capítulo siguiente: “él era él” y por ello le es imperativo emprender el viaje que ha anunciado en dos ocasiones. Don Quijote evoluciona a lo largo de la novela. Del “¡Yo sé quien soy!” de principios de la ___________, mediante el cual desafía al mundo, el caballero andante declara su condición cognoscitiva en dos ocasiones más, ambas en la segunda parte. En el capítulo II: el cura y el barbero visitan al hidalgo. El barbero refiere la historia del loco del manicomio sevillano e inmediatamente apunta que nada tiene que ver con la condición de su amigo el hidalgo. Entonces don Quijote afirma: “Si puedo sentirme o no [ofendido] yo me lo sé”. En el capítulo II: Altisidora comunica al protagonista que ha leído las aventuras apócrifas de Avellaneda, y don Quijote sentencia: “No hay otro yo en el mundo”: Ermelinda, Primera Parte. Rosario, Primera Parte. Ermelinda, Segunda Parte. Como ocurre al protagonista del Quijote, Augusto se declara consciente de su identidad y esa conciencia marca su evolución psicológica: ignora quién es, reconoce su identidad en el amor que siente por Eugenia, descubre su falta de identidad al rechazarlo ella, hasta descubrir que ser es ______. Con todo, mientras que don Quijote culmina victorioso su proceso de autoconocimiento, Unamuno, guiado por la angustia kierkegaardiana, depara un desenlace trágico y paradójico para Augusto, quien, aun siendo inmortal, muere: Vivir. Saber. Pensar. Augusto, en cuanto personaje literario, propicia en "Niebla" el tratamiento de la literatura y su relación con la ________. En el "Quijote", Cervantes acomete un tratamiento idéntico: el "Quijote" es una obra que mira a la literatura a través de la _________; "Niebla" asimila y entiende la realidad a través de la literatura: Vida real, realidad. Novela, realidad. Vida real, ficción. Para Cervantes, el idealismo y la fantasía propios del romance se escapan a la realidad palpable y empírica. Para Unamuno, el realismo exacerbado de la novela realista se escapa a la realidad, siendo la realidad irracional, según la filosofía unamuniana y de quienes más le influyeron, como _________: Kierkegaard. Machado. Ortega y Gasset. Unamuno aplica a su literatura el principio de _________ que forjó en los ensayos "En torno al casticismo". Reclama aquí un realismo literario intrahistórico, una literatura cuya realidad irracional habla al lector más elocuentemente que la historia forjada por reyes, políticos e intelectuales: Intrahistoria. Metahistoria. Historia. La distinción entre realidad y ensoñación con la ficción literaria late en la confluencia de tres puntos de vista: 1) el de, Augusto, que es __________; 2) el de los personajes que le aconsejan y muestran lo real, especialmente Víctor, Domingo y Liduvina, además de otros como don Antonio y don Avito, y 3) el del autor y narrador _________: Idealista, omnisciente. Positivista, omnisciente. Idealista, testigo. |