option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: no te lo digo (1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
no te lo digo (1)

Descripción:
batería preguntas

Autor:
maría p
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 14/01/2025

Categoría: Fans

Número Preguntas: 80
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Dentro del proceso socializador del adolescente, aquellos que tienen entre sus características positivas la orientación al trabajo y entre las negativas la poca confianza en ellos mismo y los problemas depresivos, es probable que pertenezcan a una familia cuyo estilo educativo podemos clasificarlo de: a. permisivo b. democrático c. autoritario d. indiferente.
¿Cuál es el orden correcto de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud? a. oral, anal, fálico, genital, latencia b. genital, oral, anal, fálico, latencia c. anal, fálico, oral, latencia, genital oral, anal, fálico, latencia, genital.
En la adolescencia: a. se incrementan las conductas prosociales y disminuyen las antisociales b. disminuyen las prosociales y aumentan las antisociales c. disminuyen las prosociales y las antisociales d. aumentan las prosociales y las antisociales.
La conducta humana no puede entenderse de manera descontextualizada, sino como un todo, un conjunto: a. posición empirista b. corriente conductista c. psicoanálisis d. teoría de la Gestalt.
Que un adolescente priorice sus características corporales en sus autodefiniciones: a. es propio de la adolescencia temprana b. es propio de la adolescencia media c. es propio de la adolescencia media sólo en chicas d. es propio de la adolescencia tardía.
Una de las siguientes afirmaciones no es una característica de la autoestima en la adolescencia. a. la percepción positiva de los padres favorece la autovaloración positiva. b. existe una homogeneidad en los diferentes dominios de la autoestima. c. las habilidades personales es uno de los rasgos que más predice la autoestima en las chicas. d. las capacidades relacionadas con la orientación profesional influyen de manera positiva en el desarrollo de la autoestima.
Que teoría explicativa de la adolescencia se basa en el cambio cognitivo para explicar las dificultades por las que pasan los jóvenes en estos momentos evolutivos: a. el enfoque piagetiano b. el enfoque sociológico c. el psicoanalisis d. la teoría focal de Coleman.
Control externo respecto de la autoestima: a. el sujeto piensa que la suerte o el destino son los responsables de su trayectoria de vida. b. el sujeto atribuye los éxitos a circunstancias externas y los fracasos a su falta de capacidad. c. el sujeto atribuye a su propia competencia tanto los éxitos como los fracasos. d. el sujeto piensa que es él mismo quien controla el curso de su propia vida.
La moral preconvencional de Kohlberg significa: a. las normas deben de respetarse para mantener relaciones armoniosas. b. las normas deben respetarse para asegurar el buen funcionamiento social. c. las normas deben cumplitse porque han sido dictadas por la autoridad d. las normas no se le deben de exigir al niño de esta edad (hasta los 6 años).
En el estatus de grupo es más probables que se produzca un cambio de dicho estatus: a. de populares a rechazados b. de populares a ignorados c. de populares a promedio d. de ignorados a populares.
El sesgo posicional está relacionado con: a. con las conductas positivas de los niños que se mueven hacia un estatus más favorable. b. con las conductas negativas que hacen que los niños se muevan hacia estatus más desfavorables c. con las fama de los niños o de sus entornos. d. con el tiempo que pasa un niño en un determinado estatus social.
Moralidad y convencionalismo a. la primera, normas y regulaciones que facilitan la convivencia, la segunda, comportamiento justo. b. la primera, comportamiento justo: la segunda, normas y regulaciones que facilitan la convivencia. c. la primera, obediencia; la segunda, reglas de convivencia justa. d. la primera, reglas de convivencia justa, la segunda, obediencia.
El ser humano trae inscrito en su organismo una serie de conductas concretas y de tendencia de conductas que se activarán en contacto con el medio: a. planteamiento propio de la perspectiva etiológica b. idea central del conductismo c. principio básico del psicoanálisis posicionamiento lógico de cualquier teoría del desarrollo.
No se corresponde con la visión de Furman y Wehner sobre las aportaciones en la relación de pareja en el comportamiento entre iguales adolescentes (señala lo que no está en el pensamiento de los autores citados): sexualidad, afiliación y apego. compañía, diversión, apego y apoyo bidireccional. sexualidad, apego y apoyo bidireccional. d. las afirmaciones anteriores a), b) y c) no son ciertas.
A quién se puede atribuir el siguiente pensamiento: “El psiquismo se irá llenando de contenidos según la experiencia, la estimulación, la educación, etc.” a. lewin b. piaget c. rousseau d. locke.
El conductismo está relacionado con: a. la corriente que explica la adaptación de los individuos dentro de las especies. b. la corriente que explica cómo se desarrollan los patrones lingüísticos en los individuos. c. el procedimiento que estudia fundamentalmente los comportamientos verbales. d. el procedimiento estrictamente experimental utilizado para estudiar comportamientos observables.
Según Piaget, la etapa de las operaciones formales caracterizada por un tipo de pensamiento: a. transductivo b. pre-lógico c. ninguna de las respuestas anteriores es correcta d. intuitivo.
Piaget sitúa el periodo de las operaciones concreta a la edad de: a. de 7 en adelante b. de 6/7 a 12 años de edad aprox. c. de 2 a 6 años de edad aprox. d. 2 años de edad aprox.
La idea de que las características físicas de los objetos permanecen constantes aún cuando se vea modificada su apariencia externa, Piaget lo denomina: a. capacidad de centración b. capacidad de concentración c. capacidad de conservación d. no lo denomina de ninguna forma.
La dominancia en el pensamiento de la apariencia frente a la inferencia es Piaget: a. una racionalización adecuada a una edad determinada b. una limitación del pensamiento preoperatorio c. una delimitación básica estructural del pensamiento d. todas las respuestas anteriores son correctas.
Algunos de los desacuerdos más significativos, debido a investigaciones post-piagetianas, respecto a las características del pensamiento formal son: a. respecto a la universalidad y homogeneización de pensamiento b. respecto a su carácter intuitivo c. respecto a su diferenciación conceptual d. respecto a la escasez de contenidos a los que es posible aplicarlo.
La concepción del pensamiento hipotético deductivo, descrito por Piaget, es: a. un pensamiento universal b. un pensamiento uniforme y homogéneo c. atiende más a la estructura que al contenido y es similar al de los estudios d. todas las respuestas son correctas.
La función cognoscitiva del lenguaje permite: a. reflejar los sentimientos de la persona que habla b. ninguna de las respuestas es correcta c. conocerse uno mismo d. actuar sobre el otro.
La capacidad que cada persona tiene de establecer su propia identidad y atribuirle un valor, se denomina: a. identidad positiva b. identidad negativa c. empatía d. autoestima.
Según Kohlberg la constancia de género se produce: a. 6/7 años de edad aprox. b. 3/4 años de edad aprox. c. 2/3 años de edad aprox. d. todas las respuestas son correctas.
El uso frecuente de características opuestas del tipo de todo o nada en el auto-concepto es típico de la edad: a. de los 4 a los 6 años de edad aprox. b. de los 6 a los 8 años de edad aprox. c. de los 10 a los 12 aprox d. en todas las edades.
El desarrollo afectivo puede considerarse: a. constructivo b. estructural c. funcional d. todas las respuestas anteriores son correctas.
En qué momento evolutivo situarías la construcción del yo: a. de los 2-3 a los 6 años de edad, aprox. b. de los 3 a los 5 años. c. desde los primeros meses d. ninguna de las respuestas es correcta.
Los elementos, considerados actualmente, socializadores son: a. familia b. la escuela c. el grupo de iguales d. todas las respuestas son correctas.
En qué fase del desarrollo se encontrará un niño de 36 meses de edad, según la teoría psicoanalítica? a. en la fase del ello b. en la fase anal c. en la fase oral d. en ninguna de las anteriores.
A un patrón organizado de crecimiento físico y control motor que va desde el centro del cuerpo (eje de simetría) hacia los extremos, se le denomina: a. tendencia de crecimiento b. tendencia de crecimiento próximo distal c. tendencia de crecimiento céfalo-caudal d. eje dinámico de crecimiento.
La asimilación y la acomodación son: a. imprescindibles en el desarrollo cognitivo b. invariantes funcionales c. mecanismo interdependientes d. todas las respuestas son correctas.
Como se denomina a la relación especial que establece el pequeño durante los primero años de su vida con los adultos que les cuidan: a. apego b. complicidad c. sentimental d. todas las respuestas anteriores son correctas.
Según la mayoría de los autores que estudian el desarrollo moral existen 3 componentes importantes en la interiorización de una moral determinada: a. la percepción de los pequeños, niños y niñas, tengan sobre las intenciones de los padres. b. la calidez de la relación de los menores con sus padres. c. la participación de los menores en el sistema moral d. todas las respuestas anteriores configuran la respuesta correcta.
La consistencia o constancia de una medida es: a. una variable b. nos habla de la fiabilidad de la medida c. nos habla de la validez de la medida d. todas las respuestas son correctas.
Podemos definir el método científco como: a. aquello que ayuda a organizar la información recopilada. b. estrategia utilizada para organizar los datos c. conjunto de reglas y estrategias utilizadas para describir y llevar a cabo una investigación. d. todas las respuestas son correctas.
El método experimental será eficaz para: a. para identificar las causas de un fenómeno y evaluar sus efectos b. para realizar una comparación c. para investigar en el método natural d. ninguna de las respuestas son correctas.
El método por excelencia para investigar en el campo del desarrollo es: a. el experimental b. el correlacional c. métodos diseñados teniendo en cuenta la dimensión temporal de recogida de datos. d. todas las repuestas son correctas.
El temperamento difícil, baja autoestima, conducta agresiva, dificultad en el procedimiento de la información social, déficit en el desarrollo son factores: a. de riesgo en el desarrollo social de las personas b. que determinen la inadaptación de un sujeto c. que acompañan a todo ser humano a lo largo de su ciclo vital. d. ninguna de las respuestas es correcta.
Los cambios más importantes en el plano biológico motor se van a desarrollar mediante la consecución de: a. las leyes que rigen el desarrollo motor b. el control del tono muscular c. la independencia y la coordinación del cuerpo d. la estructuración del espacio.
Qué edad, aprox., le atribuyes a una niña con la capacidad de tener en cuenta los estados temporales, saber que a pesar de un cambio situacional, la cualidad del objeto permanece: a. más de 10 años de edad aprox. b. más de 15 años de edad aprox. c. más de 6 años de edad aprox. d. más de 12 años de edad aprox.
J. Locke (1632-1704) se le considera: a. locke es el iniciador de lo que se conoce como empirismo b. sería más concreto señalar a Locke y a Kant dentro de la misma corriente filosófica. c. Locke no pertenece al modelo empirista. d. todas las afirmaciones son correctas.
Las variables experimentales pueden ser: a. independientes y dependientes b. siempre independientes c. siempre dependientes d. todas las afirmaciones son correctas.
Cómo definirías a las variables extrañas: a. como variables experimentales b. como variables que no interesan al objeto de investigación d. variables que se pueden controlar d. factores asociados a las variables experimentales.
En las investigaciones en las que se estudia a un grupo de individuos a lo largo del tiempo, se está empleando un diseño: a. longitudinal b. secuencial c. transversal d. microgenética.
Qué factores posibilitan el desarrollo cognitivo según Piaget: a. la maduración, la transmisión social b. la asimilación y la acomodación c. asimilación, la equilibración y la acomodación. d. ninguna de las respuestas es correcta.
La inteligencia entendida como la capacidad de adaptación supone: a. asumir que hay un calendario madurativo b. asumir que hay un calendario madurativo que se desarrolla en un contexto determinado. c. asumir que se produce una interacción dinámica entre el calendario madurativo que pone en marcha el código genético en contextos físicos, sociales e histórico culturales. d. ninguna de las respuestas es correcta.
La capacidad de caminar sin ningún punto de apoyo suele aparecer en los niños a partir de los: a. 8 meses b. 10 meses c. 12-14 meses d. 24 meses.
El pensamiento operacional concreto descrito por Piaget se caracteriza por: a. acciones mentales reversibles b. centrarse en los estadios más que en las transformaciones c. centrarse en los datos preceptivos (apariencia) d. acciones mentales reversibles.
La agresión reactiva se caracteriza por: a. ser una agresión orientada a lograr una meta b. darse como una respuesta a una amenaza o provocación c. ser una agresión pensada, ofensiva y provocadora d. proporciona placer o satisfación al agresor.
Cuáles son las diferentes etapas del desarrollo cognitivo definidas por Piaget? a. etapa prenatal: etapa de las primeras experiencias infantiles; etapa del desarrollo escolar; etapa del pensamiento adulto. b. etapa céfalo-sensitiva; etapa del pensamiento infantil; etapa del procesamiento básico de información; etapa de procesamiento de la información abstracta. c. etapa del reconocimiento del mundo; etapa del conocimiento de los símbolos; etapa del procesamiento de la información social; etapa del procesamiento de emociones ajenas. d. etapa sensoro-motriz; etapa preoperacional; etapa de operaciones concretas; etapa de operaciones formales.
Aquellos niños que, ante un estudio para saber su posicionamiento respecto al grupo en un aula, reciben altas nominaciones positivas, muchas votaciones de preferencia y tienen un alto impacto social cumplirían con las características de: a. los niños ignorados. b. los niños populares c. los niños rechazados d. los niños controvertidos.
El estilo educativo familiar autoritario se caracteriza por: a. alto control y alto afecto b. alto control y bajo efecto c. bajo control y bajo efecto d. bajo control y alto efecto.
El desarrollo psicosocial tardío de un adolescente se caracteriza por: a. el adolescente tiene explosiones emocionales y fluctuantes del comportamiento. b. el adolescente se interesa por la imagen c. el adolescente disfruta de un buen nivel de autonomía d. el adolescente tiene un interés por los iguales, con el consecuente alejamiento de los padres.
El desarrollo humano es producto de: a. la herencia genética b. medio ambiente c. la interacción entre la herencia y el medio ambiente d. ninguna de las respuestas es correcta.
El objeto de estudio de la psicología evolutiva es: a. los aspectos externos y visibles de la conducta humana. b. los aspectos internos y no visibles de la conducta humana c. tanto los aspectos externos y visibles como los internos y no visibles de la conducta humana. d. ninguna de las respuestas es corecta.
La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales. a. se refiere a las características psicológicas comunes a todos los sujetos. b. se refiere a los rasgos psicológicos adquiridos a partir del aprendizaje escolar y familiar. c. se refiere a la transmisión hereditaria de las características psicológicas que tienden a hacernos diferentes. d. se refiere a la transmisión hereditaria de las características biológicas que tienden a hacernos diferentes.
Sincronía - Heterocronía: a. heterocronía: los hechos psicológicos son sobre todo independientes. b. heterocronía: la secuencia de estados evolutivos es siempre la misma. c. heterocronía: los estadios superiores suponen la integración y superación de los inferiores d. sincronía: cada contenido del desarrollo tiene una trayectoria independiente de los demás contenidos.
En la investigación, hablamos del sesgo del observador: a. el observador registra las conductas reales b. las conductas que registra el observador no son reales c. el observador pierde la objetividad y registra las conductas que espera ver en vez de las conductas que se producen.
Los resultados de un diseño correlacional de investigación: a. son fiables cuando el coeficiente de correlación entre variables es superior a 1 b. son fiables sólo cuando el coeficiente de correlación en cualquier positivo c. no permiten inferir la causa-efecto d. no nos permiten inferir la causa-efecto.
Los cambios histórico-culturales en una investigación se conocen como: a. efectos sobre la práctica b. efectos del sesgo c. efectos de cohorte d. efectos transculturales.
Dentro del desarrollo prenatal del niño el periodo más vulnerable es el periodo: a. feto b. cigoto c. embrión d. igual de vulnerable en cualquier periodo.
Teratógeno, fundamentalmente se define como: a. cualquier agente ambiental que causa daño a la madre en el desarrollo del embarazo. b. cualquier agente ambiental que causa daño a la madre después del embarazo c. cualquier agente ambiental que causa daño durante el periodo prenatal d. cualquier agente ambiental que causa daño al feto después del nacimiento.
Una de las siguientes magnitudes no es medida por el test de Apgar: a. la coloración de la piel b. el tono muscular c. los reflejos psíquicos d. la respiración.
La falta de oxígeno durante el nacimiento: a. factor Rh b. proteína Rh c. anoxia d. síndrome de la falta de oxígeno natal.
El proceso mental que nos permite la representación de una acción antes de que se produzca se llama: a. inteligencia operatoria b. inteligencia preoperatoria c. función simbólica d. función representativa.
Conocimiento temático: a. agrupa elementos que se dan juntos en un suceso o secuencia de acciones. b. agrupa elementos como miembros de una categoría. c. agrupa elementos por su parecido familiar d. agrupa elementos del área temática de ciencias naturales.
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la psicología evolutiva es correcta? a. es una ciencia que estudia los cambios (físicos, psicológicos y sociales) que acontecen en el ser humano a lo largo de toda su vida. b. es una disciplina no científica que analiza los cambios psicológicos que ocurren en la infancia y adolescencia. c. es una disciplina científica que examina únicamente el desarrollo social y biológico del ser humano. d. es una disciplina no científica que examina los cambios sociales y psicológicos que ocurren en la etapa adulta y la vejez.
El autoconcepto en la adolescencia temprana se caracteriza por: a. dificultades para integrar los diferentes componentes que conforman el autoconcepto. b. está basado en los cambios físicos c. existe capacidad para coordinar las abstracciones d. a) y b) son ciertas.
El temperamento se refiere a las diferencias observables en la intensidad y emocionalidad del comportamiento y: a. es innato y relativamente estable en el tiempo b. es totalmente adquirido a través de la experiencia por lo que puede modificarse con mucha facilidad. c. es un constructo del cual no hay evidencia científica. d. a) y b) son correctas.
Señala la opción correcta. Según la teoría organicista: a. el cambio se origina según la relación causa-efecto b. el cambio se produce en función de las condiciones ambientales. c. el cambio evolutivo es secuencial e irreversible d. el cambio evolutivo es secuencial, pero puede haber retrocesos como consecuencia de encontrarnos ante una disciplina hamona y social.
Respecto al desarrollo físico de los niños, la tonicidad muscular, el equilibrio y el control respiratorio se consideran manifestaciones de la: a. psicomotricidad visible b. psicomotricidad manifiesta c. psicomotricidad invisible d. destreza motora.
La expresión Dimorfismo sexual se refiere: a. aquellos aspectos sexuales que responden al proceso de desarrollo de los niños y de las niñas. b. aquellos aspectos que son especifícos de los niños c. aquellos aspectos que forman la sexualidad dual de los seres humanos d. al hecho de que las curvas de crecimiento de los niños y de las niñas son diferentes.
Si un amigo te cuenta que su sobrina camina por sí sola, ¿qué edad crees que tendrá? a. 8 meses de edad aprox b. entre 12 y 17 meses aprox c. entre 8 y 11 meses aprox d. entre los 2 y 6 meses aprox.
Las reacciones circulares secundarias se caracterizan por: a. son acciones csimples dirigidas hacia el propio cuerpo b. son acciones complejas dirigidas hacia no se sabe quién c. son acciones que se repiten y que están dirigidas hacia el mundo circundante d. ninguna de las repuestas es correcta.
En el programa genético de los organismo se puede hablar: a. de 2 partes: Una abierta y otra estrictamente prefijada y cerrada, que proporciona al organismo una gran variedad de posibilidades. b. de 1 sola parte: abierta que proporciona al organismo una gran variedad de posibilidades. c. de varias partes que implican varios factores d. ninguna de las anteriores es correcta.
En cuanto al desarrollo de normas y valores y la segunda infancia Piaget habla: a. del paso de la moral preconvencional a convencional b. del paso de la moral autónoma a heterónoma c. del paso del conflicto edípico al prosocial d. ninguna es correcta.
El test de la doctora Virginia Apgar valora la condición física del bebé en los primeros minutos de vida con la observación de 5 magnitudes: a. latido del corazón , llanto, talla, peso y reflejos. b. color, talla, peso, esfuerzo respiratorio y tono muscular. c. talla, peso, esfuerzo respiratorio, latido del corazón y llanto. d. ninguna es correcta.
Respecto al desarrollo del conocimiento temático en la primera infancia: a. los esquemas organizan el conocimiento taxonómico b. las categorías organizan el conocimiento temático c. la focalización versa sobre la relación de objetos entre sí d. ninguna es correcta.
El estadio permisivo se caracteriza por: a. aceptación e interés por las cosas del niño b. escas exigencias c. a y b son ciertas.
Denunciar Test