TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: no te lo digo (2)
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
no te lo digo (2) Descripción: batería preguntas Autor: lux OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 14/01/2025 Categoría: Fans Número Preguntas: 83 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Cómo denominamos al grado de confianza de una investigación: a. Control b. Confianza c. Fiabilidad d. Validez. 2. Cuál o cuáles de estas características hacen referencia al desarrollo evolutivo: a. Es un proceso continuado b. Es un proceso dinámico c. Es un proceso direccional d. Todas son correctas. 3. Uno de los siguientes enunciados no es estrictamente un componente del sentimiento de identidad personal: a. Realizar acciones y tomar decisiones coherentes entre sí b. Mostrar actuaciones de acuerdo a un estilo propio. c. Ser reconocido por los demás por su modo de actuar, comportarse y pensar. d. Ser arropado y querido de forma decidida por los padres. 4. El objetivo de un diseño cuasiexperimental: a. Relacionar funcionalmente las variables sujetas a estudio. b. Obtención de información en una investigación. c. Identificar causa y efectos entre las variables sujetas a estudio. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. Según Piaget en qué fase, o periodo se encuentra una persona que tiene 15 años de edad: a. Vejez. b. Operaciones Formales. c. Adultez d. Adolescencia. 6. En qué ámbito del desarrollo de la personalidad, según Freud, se ubica “la representación de la realidad”: a. En el “Ello”. b. En el “Yo”. c. En el “Super Yo”. d. La representación de la realidad está en cualquier ámbito del desarrollo de la personalidad, es decir, en los 3 anteriores. 7. Una respuesta innata y automática a una estimulación particular es: a. Una estructura. b. Un reflejo c. Un tic. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 8. Pensar que otras personas están tan interesadas en sus preocupaciones y comportamientos como uno mismo es: a. Propio de la introversión del adolescente b. Propio de la autoestima intraindividual de la adolescencia. c. Lo que Elkind llama “fábula personal” d. Lo que Elkind llama “audiencia imaginaria”. 9. Para Kohlberg, la moral post-convencional se sitúa en: a. Coincidiendo con el periodo de las operaciones formales que señala Piaget. b. La primera infancia. c. La segunda infancia. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. El análisis de la adolescencia de la interacción de los niveles: Biológico, Social y Personal (Yo). Se corresponde con la Teoría de: a. E. Erikson. b. J. Piaget c. Otro d. S. Freud. 11. El conjunto de reglas y estrategias que se utilizan para llevar a cabo una investigación: a. Es imprescindible en toda investigación. b. Un método científico. c. Parámetros a considerar. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. Uno de los siguientes trastornos no está necesariamente relacionado con el alcoholismo materno durante el embarazo: a. La sordera infantil. b. La migración celular en el tubo neuronal. c. La hiperactividad infantil. d. El déficit de atención durante la infancia. 13. Entrevista clínica: a. Desestructurada. b. Lo que se realiza en el ámbito clínico. c. Estructurada. d. Exclusiva del personal médico. 14. Conceptualmente, para J.Piaget, la unidad básica de la vida intelectual es: a. Un esquema. b. Una estructura mental. c. Un estadio. d. Un constructivismo. 15. Para Erikson, el niño de 4 años se encuentran en: a. El estadio de la gracia. b. El conflicto de la iniciativa versus culpabilidad. c. El conflicto entre la vergüenza y la duda. d. El estadio de imitación de los otros. 16. La recuperación incidental de contenidos de la memoria significa: a. Recordar algo que se sabía con antelación que se quería recordar. b. Recordar algo que no se sabía con antelación que se quería recordar c. Recordar conocimientos del proceso de la metamemoria. d. Es cualquier recuperación de la memoria después de un periodo de inactividad o de almacenamiento. 17. Una de las siguientes afirmaciones no se corresponde con el método de investigación conocido como etnografía: a. El investigador convive con la comunidad cultural. b. Mide la actividad del SNC. c. Trata de comprender los valores de un determinado grupo social. d. La observación natural es su recurso más importante. 18. La conciencia que establece lo correcto o incorrecto en una sociedad determinada es para S. Freud: a. Una mezcla del Yo y del Ello. b. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. c. El Yo. d. El Ello. 19. El razonamiento cognitivo es condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo del razonamiento moral: a. La afirmación es falsa. b. La afirmación es verdadera. c. El razonamiento moral y el razonamiento cognitivo van unido cronológicamente. d. Todas las respuestas anteriores son falsas. 20. Cual de los siguientes diseños de investigación es el más idóneo en psicología evolutiva: a. Trasversal. b. Correlacional. c. Longitudinal. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 21. La adquisición del formato narrativo durante la primera infancia está relacionado con: a. El razonamiento probabilístico. b. El razonamiento predictivo. c. Las categorías básicas de los sistemas clasificatorios. d. La memoria autobiográfica. 22. Son fuentes del desarrollo moral (señala la incorrecta): a. La capacidad de razonamiento general. b. Las vivencias emocionales. c. El sentimiento de participación. d. Todas son falsas. 23. Durante la adolescencia, lo que más predice la autoestima en el caso de las chicas: a. El atractivo físico y el sentimiento de eficacia. b. Las habilidades deportivas y las habilidades interpersonales. c. Las habilidades deportivas y el sentimiento de eficacia. d. El atractivo físico y las habilidades personales. 24. Uno de los siguientes factores es teratógeno: a. La malnutrición prenatal. b. La edad de la madre. c. La enfermedad de la madre. d. El estrés psicológico de la madre. 25. Características del modelo mecanicista: a. El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. b. El cambio es cuantitativo. c. El cambio es relativo, en función del estímulo. d. Todas las respuestas son correctas. 26. El hecho de que un niño en una situación determinada tenga solo en cuenta su propio punto de vista y no el de otros, es una característica del pensamiento preoperatorio. ¿Cuál? a. Irreversibilidad - reversibilidad b. Centración - descentración. c. Estados - transformaciones. d. Apariencia - rasgos no observables. 27. ¿Cómo definirías una representación mental? a. Como una cualidad física. b. Como un juego. c. Como una imagen interna de un objeto ausente o de un suceso pasado. d. Como la capacidad de repetir. 28. Cualquier factor que puede tomar diferentes valores a lo largo de una dimensión es: a. Una variable. b. Un método c. Una medida de control. d. Nos habla de la fiabilidad. 29. El concepto de desarrollo en psicología se aplica a aquellos cambios que tienen lugar a lo largo de la vida del sujeto: a. La afirmación es falsa. b. La afirmación es verdadera. c. Los cambios deben estar sujetos a un orden. d. Los cambios deben perdurar durante un razonable periodo de tiempo y además deben de estar sujetos a un orden. 30. Las actividades específicas que tienen que realizar los participantes en una investigación se concretan de modo particular en: a. El diseño. b. Las hipótesis. c. El informe. d. El método. 31. A qué edad situaría el razonamiento moral pro-social: a. Sobre los 12 años de edad. b. Durante el periodo de 6/7 a 12 años de edad aprox. c. A partir de la adolescencia. d. Todas las respuestas son correctas. 32. Señala la afirmación incorrecta referida a las causas determinantes de la autoestima: a. Las prácticas educativas familiares. b. La participación en nuevos escenarios sociales. c. La competencia cognitiva del niño. d. Ninguna es correcta. 33. La variable que manipula el investigador en un experimento es: a. La aleatoria b. La independiente c. La dependiente d. La longitudinal. 34. Una de las siguientes afirmaciones no se puede considerar como una deficiencia del desarrollo de estrategias de atención en la primera infancia: a. Los niños no producen estrategias en momentos en los que sería útil. b. Los niños no pueden controlar una estrategia de modo eficaz. c. Los niños emplean estrategias pero no se benefician de su uso. d. Los niños pasan de formarse expectativas a utilizar estrategias. 35. En la vida de una neurona existen 3 momentos diferentes: a. Primero, segundo y tercero. b. Producción, migración, diferenciación y conexión. c. Producción, maduración y conexión. d. Producción, migración, especialización. 36. Si pretendemos observar si los niños son más o menos violentos dependiendo del tipo de escuela al que han asistido, deberíamos utilizar un diseño: a. Correlacional. b. Experimental. c. Factorial d. Ninguno de los 3. 37. ¿Qué factor exógeno puede alterar el desarrollo físico biológico motor? a. Infección de la madre durante el embarazo. b. Abandono parental. c. Deprivación afectiva. d. Todas son correctas. 38. Entre los factores de riesgo perinatales, podemos encontrar: a. Los factores teratógenos. b. Los factores teratógenos y no teratógenos. c. La anoxia. d. La nutrición, estrés y edad de la madre. 39. El proceso de socialización durante la infancia temprana (0-2 años) se caracteriza por: a. El reconocimiento de personas del entorno y el reconocimiento de sí mismo. b. El aprendizaje de hábitos y normas principalmente en el entorno familiar. c. El establecimiento de vínculos afectivos con el cuidador. d. Todas las opciones son correctas. 40. Qué tipo de razonamiento le atribuye Piaget a una persona que tiene 2 años de edad: a. Lógico. b. Inteligencia sensorio-motora. c. Intuitivo. d. Lógico. 41. La ley según la cual se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. Se denomina: a. Ley próximo-distal del control corporal. b. Ley encéfalo-caudal del control corporal. c. Ley céfalo-caudal del control corporal d. Ley próximo-caudal del control corporal. 42. Dentro del periodo embrionario, la fase de endodermo significa la formación de: a. Músculos. b. Sistema nervioso. c. La piel. d. Aparato digestivo. 43. Las relaciones pasivas entre hijos y padres: a. Las características transmitidas a los hijos a partir de la forma en la que los padres organizan el contexto compartido. b. Características hereditarias transmitidas a los hijos a partir de un comportamiento que pretende contrarrestar otros comportamientos en el niño. c. Transmisión hereditaria realizada a partir de las actividades que los padres realizan en unos contextos preferenciales d. La dejadez de los padres respecto a los hijos. 44. Las conductas delictivas, antisociales o las relaciones sexuales precoces están más relacionadas con: a. La pubertad precoz en los chicos. b. La pubertad tardía en los chicos. c. La pubertad precoz en las chicas. d. La pubertad tardía en las chicas. 45. La capacidad de tener un pensamiento hipotético-deductivo supone: a. Que lo posible supera a lo real. b. La explicación provisional de un fenómeno. c. La deducción de consecuencias. d. Todas las respuestas son correctas. 46. Un locus de control interno da lugar a: a. Una autoestima negativa. b. Una autoestima positiva. c. Una expectativa alta de éxito. d. b) y c) son ciertas. 47. La etapa de “estadio de la latencia”: a. Procede de Vigotsky y consiste en el periodo en el que el niño todavía no es capaz de adquirir nuevos aprendizajes, como la lectura o la escritura. b. Procede de la teoría de Piaget y está asociado a la dificultad para resolver problemas abstractos entre los 6 y 8 años. c. Se corresponde con los estadios del desarrollo propuestos por Freud y se trata de la etapa previa a la pubertad. d. Procede de la teoría de la adquisición del lenguaje de Chomsky y hace referencia al momento en el que el bebé entiende los conceptos, pero todavía no es capaz de emplear las palabras adecuadas. 48. Las emociones son esencialmente funcionales para: a. Organizar. b. Anticipar. c. Comunicar. d. Todas las respuestas son correctas. 49. Con relación a las interacciones sociales del juego, es cierto que: a. El juego en solitario proporciona un desarrollo alto. b. El juego rudo es entre amigos. c. a) y b) son correctas. 50. El hecho de identificar un referente común compartido entre las cosas que se deben de recordar es una estrategia de la memoria de: a. Recuperación. b. Repaso. c. Organización. d. Elaboración. 51. Los estudios descritos por Kohlberg sobre el desarrollo del razonamiento moral son: a. Preconvencional y convencional. b. Convencional y normativo. c. Post-convencional. d. Las respuestas a) y c) son las correctas. 52. La preocupación de índole social y de identidad la situarías en: a. Todos los momentos evolutivos. b. La primera infancia. c. La tercera infancia. d. Ninguna de las anteriores. 53. El mayor grado de conformismo entre iguales se da: a. Entre los 9 y 11 años. b. Entre los 11 y los 13 años. c. Entre los 14 y los 15 años. d. Entre los 15 y 17 años. 54. ¿Qué tipo de disciplina genera miedo en el niño para que éste ni realice las acciones no deseadas? a. Disciplina del poder de la fuerza. b. Disciplina de la retirada del amor. c. Disciplina inductiva. d. Disciplina deductiva. 55. Uno de los siguientes enunciados no es estrictamente un componente del sentimiento de identidad personal a. Realizar acciones y tomar decisiones coherentes entre sí. b. Mostrar actuaciones de acuerdo a un estilo propio. c. Ser reconocido por los demás por su modo de actuar, comportarse y pensar. d. Ser arropado y querido de forma decidida por los padres. 56. El depósito de los instintos biológicos o libido es para S. Freud: a. El Yo. b. El Ello. c. El Super-Yo. d. Una instancia vital. 57. Si le presentamos a un niño 10 bolígrafos en una fila y luego los mismos en 2 filas, y le preguntamos si hay más en la primera presentación que en la segunda. Esperamos que comprenda: a. La conservación del objeto. b. La representación del objeto. c. Las semejanzas que definen al objeto. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 58. Una variable es, en sentido general: a. Ninguna de las respuestas es correcta. b. Cualquier tipo de dependencia e independencia establecida en un contexto experimental. c. Cualquier factor puede tomar diferentes valores a lo largo de una dimensión. d. Cualquier factor. 59. En el estadio del personalismo (Wallon): a. Comprende desde los 3 a los 6 años de edad. b. Supone la construcción del yo y de la personalidad. c. Supone una delimitación de las diferencias con los demás y de su identidad. d. Todas son verdaderas. 60. A qué corriente del desarrollo se puede atribuir el siguiente pensamiento: “Dentro de una misma especie sobrevivieron los individuos que más fortaleza y más capacidad adaptativa mostraron. Los que sobreviven transmiten sus características, lo que hace más probable su supervivencia”: a. Naturalista. b. Experimental. c. Conductista. d. Innatista. 61. La utilización y asimilación de las reglas sociales y morales es propio, según Piaget, del periodo: a. Preoperacional. b. Operacional. c. Formal. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 62. La capacidad de resolver de forma lógica problemas concretos, se denomina según Piaget: a. Desarrollo cognitivo. b. Capacidad de operar de forma concreta. c. Capacidad de compensar una acción con otra. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 63. Cuando decimos que la atención selectiva, en la segunda infancia, conlleva un mayor control, nos estamos refiriendo a: a. Menos errores en la gestión. b. Tareas más precisas. c. a) y b) son ciertas. 64. La maduración temprana de la percepción es muy importante para: a. El lanzamiento de otras competencias y aspectos del desarrollo. b. Coordinar la percepción intermodal. c. Distinguir el tono emocional de las expresiones. d. Todas las respuestas son correctas. 65. La teoría psicoanalítica de Freud el desarrollo es: a. Plantea la personalidad en términos de conflicto entre impulso instintos y valores socioculturales. b. Concede a la personalidad una dimensión dinámica sometida a 2 fuerzas instintivas básicas; Eros y Tánatos. c. a) y b) son ciertas. 66. A qué edad, aproximadamente, situarías a un niño del que te dicen que acaba de aprender a sostenerse sentado sin ayuda. a. A los 3 meses de edad, aprox b. A los 6 o 7 meses de edad, aprox. c. A los 11 meses de edad, aprox. d. En cualquier edad temprana. 67. Conocimiento taxonómico: a. Agrupa elementos que se dan juntos en un suceso o secuencia de acciones. b. Agrupa elementos como miembros de una categoria. c. Agrupa elementos por su parecido físico. d. Agrupa elementos de una secuencia de acciones. 68. La memoria: a. Es el mejor auxiliar de la inteligencia. b. Es el conjunto de mecanismos de retención y recuperación de la información. c. A y B son ciertas. 69. La adquisición de contenido útiles y necesarios para que la persona conozca su sociedad y se relacione de forma adecuada con las demás personas, responde, dentro del amplio proceso de socialización a: a. Los contenidos de los procesos afectivos. b. Los contenidos de los procesos afectivos y sociales. c. Los contenidos de los procesos conductuales. d. Los contenidos mentales. 70. La vergüenza, la culpa, el orgullo y la pena, son emociones: a. Emociones consideradas secundarias, ligadas al desarrollo cognitivo. b. Emociones que sentimos sobre aquello que no es próximo y significativo. 71. La contigüidad entre los procesos biológicos y la adaptación es para Piaget: a. Un presupuesto básico en la concepción del aprendizaje. b. Un presupuesto básico en el desarrollo. c. Un presupuesto básico en la concepción teórica de Piaget. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 72. El periodo sensomotor comprende: a. Desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. b. Desde el nacimiento hasta los 2 años de edad aproximadamente. c. Desde el nacimiento hasta la conquista de una inteligencia representativa. d. Todas las respuestas son correctas. 73. El proceso de socialización consta de 3 componentes. Uno de ellos son los procesos, estos están formados por: a. Representación de los sistemas e instituciones sociales de la cultura en la que vive. b. Comprensión de sí mismo y de las personas con las que se relaciona. c. Comprensión de las relaciones que vinculan a las personas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 74. Los cambios cognitivos que explican el cambio en la relación familiar del adolescentes: a. Mayor experiencia horizontal (con los iguales). b. Nueva manera de pensar y concebir las normas, así como un mayor cuestionamiento de la autoridad. c. Una mayor pretensión de participar en la toma de decisiones familiares mostrando nuevas iniciativas en esta institución. d. No parece que el cambio cognitivo incide de manera importante en las relaciones familiares. 75. El perfil madurativo de los seres humanos es: a. Aquello que ha ido formando el ambiente en el individuo y que le caracteriza como sujeto de un determinado contexto b. La transmisión a partir de la herencia de aquello que nos hace diferentes. c. La transmisión a partir de la herencia de aquellos que nos hacen semejantes. d. Es el ritmo particular de crecimiento de un individuo. 76. Los adolescentes que buscan su mayor fuente de autoestima en los iguales: a. Tienen mayores problemas depresivos y emocionales. b. Obtienen un rendimiento académico bueno y sin problemas de conducta c. Es más probable que presenten déficit en el rendimiento académico y problemas de conducta. d. Tienen más probabilidades de ser adultos poco competentes. 77. El hecho de que un niño de la primera infancia no infiera las propiedades que no observa directamente es una característica del pensamiento preoperatorio. ¿Cuál? a. Irreversibilidad-reversibilidad b. Estados-transformaciones c. Centración-descentración d. Apariencia-rasgos no observables. 78. El organicismo asigna al cambio evolutivo las siguientes características: a. El cambio evolutivo es secuencial, en el no se producen retrocesos es irreversible b. El cambio se produce, siguiendo unas pautas, hacia la madurez. c. El cambio evolutivo es estructural y cualitativo. d. Todas las respuestas son ciertas. 79. ¿Qué factor o factores limitan la comprensión moral? a. Reglas permanentes, incambiables, obediencia estricta. b. La inmadurez cognitiva. c. La a) y b) son correctas. 80. El desarrollo evolutivo se caracteriza por ser: a. Continuado. b. Dinámico. c. Direccional d. Todas las anteriores son correctas. 81. Una de los principales representaciones del modelo organicista es: a. Piaget. b. Freud. c. Las respuestas a) y b) son correctas. 82. El estilo educativo Autoritario en la familia puede derivar en: a. Conductas antisociales en el adolescente. b. Rebeldía. c. Obediencia y orientación al trabajo. d. Todas las respuestas son correctas. 83. La atención humana: a. Es focal, sostenida y conjunta. b. Está relacionada con los procesos de aprendizaje. c. Es una capacidad de la que se dispone a los 4 años. d. Todas las respuestas son correctas. |
Denunciar Test