option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: no te lo digo (3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
no te lo digo (3)

Descripción:
batería preguntas

Autor:
maría p
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 14/01/2025

Categoría: Fans

Número Preguntas: 55
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
A ​qué corriente del desarrollo se puede atribuir el siguiente pensamiento: “​Dentro de una misma especie sobrevivieron los individuos que más fortaleza y más capacidad adaptativa mostraron. Los que sobreviven transmiten sus características, lo que hace más probable su supervivencia​” a. naturalista b. experimental c. conductista d. innatista.
J. Locke (1632-1704) se le considera a. locke es el iniciadoe de lo que se conoce como empirismo b. sería más correcto señalar a locke y a kant dentro de la misma corriente filosófica c. locke no pertence al modelo empirista d. todas las afirmaciones anteriores son correctas.
A ​quién se puede atribuir el siguiente pensamiento: “​El psiquismo se irá llenando de contenidos según la experiencia, la estimulación, la educación, etc.​” a. lewin b. piaget c. rosseau d. locke.
Cualquier ​factor que puede tomar diferentes valores a lo largo de una dimensión es a. una variable b. un método c. una medida de control d. nos habla de la fiabilidad.
Las variables experimentales pueden ser: independientes y dependientes siempre independientes siempre dependientes todas son correctas.
El conjunto de reglas y estrategias que se utilizan para llevar a cabo una investigación a. es impresciendible en toda investigación b. un método científico c. parametros a considerar d. todas las respuestas son correctas.
Cómo definirías a las variables extrañas: a. como variables experimentales b. como variables que no interesan al objeto de la investigación c. variables que se pueden controlar d. factores asociados a las variables experimentales.
Cómo ​denominamos al grado de confianza de una investigación a. control b. confianza c. fiabilidad d. validez.
El ​objetivo de un diseño cuasiexperimental a. relacionar funcionalemente las variables sujetas a estudio b. obtención de información en una investigación c. identificar causa y efectos entre las variables sujetas a estudio d. todas las respuestas son correctas.
Cual de los siguientes diseños de investigación es el más idóneo en psicología evolutiva a. transversal b. correlacional c. longitudinal d. todas son correctas.
Si ​pretendemos observar si los niños son más o menos violentos dependiendo del tipo de escuela al que han asistido, deberíamos utilizar un diseño: a. correlacional b. experimental c. factorial d. ninguno.
La ​variable que manipula el investigador en un experimento es: a. aleatoria b. independiente c. dependiente d. longitudinal.
Una ​variable es, en sentido general: a. ninguna es correcta b. cualquier tipo de dependencia e independencia establecida en un contexto experimental c. cualquier factor que puede tomar diferentes valores a lo largo de una dimensión d. cualquier factor.
La consistencia o constancia de una medida es: a. una variable b. nos habla de la fiabilidad de la medida c. nos habla de la validez de la medida d. todas son correctas.
Podemos ​definir el método científico como: a. aquello que ayuda a organizar la información recopilada b. estrategia utilizada para organizar los datos c. conjunto de reglas y estrategias utilizadas para describir y llevar a cabo una investigación todas son correctas.
El método experimental será eficaz para: a. para identificar las causas de un fenómeno y evaluar sus efectos b. para realizar una comparación c. para investigar en el medio natural d. ninguna es correcta.
En ​las investigaciones en las que se estudia a un grupo de individuos a lo largo del tiempo, se está empleando un diseño a. longitudinal b. secuencial c. transversal d. microgenético.
Qué ​factores posibilitan el desarrollo cognitivo según Piaget: a. la maduración, la transmisión social b. la asimilación y la acomodación c. la asimilación, la equilibración y la acomodación d. ninguna es correcta.
La inteligencia entendida como la capacidad de adaptación supone: a. asumir que hay un calendario madurativo b. asumir que hay un calendario madurativo que se desarrolla en un contexto determinado c. asumir que se produce una interacción dinámica entre el calendario madurativo que pone en marcha el código genético en contextos físicos, sociales e histórico-culturales d. ninguna es correcta.
La ​maduración temprana de la percepción es muy importante para a. el lanzamiento de otras competencias y aspectos del desarrollo b. coordinar la percepción intermodal c. distinguir el tono emocional de las expresiones d. todas son correctas.
Cuál​ es el orden correcto de los estadios del desarrollo psicosexual de Freud? a. oral, anal, fálico, latencia b. genital, oral anal, fálico,latencia c. anal, fálico, oral, latencia, genital d. oral, anal, fálico, latencia, genital.
Una ​respuesta innata y automática a una estimulación particular es: a. una estructura b. un reflejo c. un tic d. ninguna es correcta.
En qué ámbito del desarrollo de la personalidad, según Freud, se ubica “la representación de la realidad” a. en el ello b. en el yo c. en el super yo d. la representación de la realidad está en cualquier ámbito del desarrollo de la personalidad, es decir, en los 3 anteriores.
Según ​Piaget en que fase, o periodo se encuentra una persona que tiene 15 años de edad: a. vejez b. operaciones formales c. adultez d. adolescencia.
A ​un patrón organizado de crecimiento físico y control motor que va desde el centro del cuerpo (eje de simetría) hacia los externos, se le denomina: a. tendencia de crecimiento b. tendencia de crecimiento próximo distal c. tendencia de crecimiento céfalo-caudal d. eje dinámico de crecimiento.
La ​asimilación y la acomodación son: a. imprescindibles en el desarrollo cognitivo b. invariantes funcionales c. mecanismos interdependientes d. todas son correctas.
El ​depósito de los instintos biológicos o libido es para S. Freud: a. el yo b. el ello c. el super yo d. una instancia vital.
La conciencia que establece lo correcto o incorrecto en una sociedad determinada es para S. Freud a. una mezcla del yo y del ello b. ninguna es correcta c. el yo d. el ello.
Como ​se denomina a la relación especial que establece el pequeño durante los primeros años de su vida con los adultos que les cuidan: a. apego b. complicidad c. sentimental d. todas son correctas.
La etapa de estadio de la latencia: a. procede de Vigotski y consiste en el periodo en el que el niño todavía no es capaz de adquirir nuevos aprendizajes, como la lectura o la escritura b. procese de la teoría de Piaget y está asociado a la dificultad para resolver problemas abstractos entre los 6 y 8 años c. se corresponde con los estadios del desarrollo propuestos por Freud y se trata de la etapa previa a la pubertad d. procede de la teoría de la adquisición del lenguaje de Chomsky y hace referencia al momento en el que el bebé entiende los conceptos, pero todavía no es capaz de emplear las palabras adecuadas.
La ​capacidad de caminar sin ningún punto de apoyo suele aparecer en los niños a partir de los: a. 8 meses b. 10 mese c. 12-14 meses d. 24 meses.
​Cómo​ definirías una representación mental? a. como una cualidad física b. como un juego c. como una imagen interna de un objeto ausente o de un suceso pasado d. como la capacidad de repetir.
El ​hecho de identificar un referente compartido entre las cosas que se deben de recordar es una estrategia de la memoria de a. recuperación b. repaso c. organización d. elaboración.
La ​recuperación incidental de contenidos de la memoria significa a. recordar algo que se sabía con antelación que se quería recordar b. recordar algo que no se sabía con antelación que se quería recordar c. recordad conocimienros del proceso de la metamemoria d. cualquier recuperación de la memoria depués de un periodo de inactividad o de almacenamiento.
El ​uso frecuente de características opuestas del tipo de todo o nada en el autoconcepto es típico de la edad: a. de los 4 a los 6 años de edad aproximadamente b. de los 6 a los 8 años de edad aproximadamente c. de los 10 a los 12 años de edad aproximadamente d. en todas la edades .
Los ​elementos, considerados actualmente, socializadores son: a. la familia b. la escuela c. grupo de iguales d. todas son correctas.
En​ qué fase de desarrollo se encontrará un niño de 36 meses de edad, según la teoría psicoanalítica? a. fase del ello b. fase anal c. fase oral d. ninguna de las anteriores.
El ​pensamiento operacional concreto descrito por Piaget se caracteriza por: a. acciones mentales irreversibles b. centrarse en los estadios más que en las transformaciones c. centrarse en los datos preceptivos (apariencia) d. acciones mentales reversibles.
Para ​Erikson, el niño de 4 años se encuentra en: a. el estadio de la gracia b. el conflicto de la iniciativa versus culpabilidad c. el conflicto entre la vergüenza y la duda d. el estadio de imitación de los otros.
Piaget ​sitúa el periodo de las operaciones concretas a la edad de: a. de 7 en adelante b. 6/7 a 12 años de edad aproximadamente c. de 2 a 6 años de edad aproximadamente d. 2 años de edad aproximadamente.
Para ​Kholberg, la moral post-convencional se sitúa en: a. coincidiendo con el perodio de las operaciones formales que señala Piaget b. la primera infancia c. la segunda infancia d. ninguna es correcta.
Según la mayoría de los autores que estudian el desarrollo moral existen 3 componentes en la interiorización de una moral determinada a. la percepción que los pequeños, niños y niñas, tengan sobre las intenciones de los padres b. la calidez de la relación de los menores con sus padres c. la participación de los menores en el sistema moral todas son correctas.
A qué edad situaría el razonamiento moral pro-social a. sobre los 12 años b. durante el periodo de 6/7 a 12 años c. a partir de la adolescencia d. todas son correctas.
Que edad aproximadamente, le atribuyes a una niña con la capacidad de tener en cuenta los estados temporales, saber que a pesar de un cambio situacional, la cualidad del objeto permanece a. más de 10 años de edad aproximadamente b. más de 15 años de edad aproximadamente c. más de 6 años de edad aproximadamente d. más de 12 años de edad aproximadamente.
Si ​le presentamos a un niño 10 bolígrafos en 1 fila y luego los mismos en 2 filas, y le preguntamos si hay más en la primera presentación que en la segunda. Esperamos que comprenda: a. la conservación del objeto b. la representación del objeto c. las semejanzas que definen al objeto d. todas son correctas.
Cuales​ son las diferentes etapas del desarrollo cognitivo definidas por Piaget? a. etapa prenatal: etapa de las primeras experiencias infantiles; etapa del desarrollo escolar; etapa del pensamiento adulto b. etapa céfalo-sensitiva; etapa del pensamiento infantil: etapa del procesamiento básico de información; etapa del procesamiento de la información abstracta c. etapa del reconocimiento del mundo; etapa del conocimiento de los símbolos; etapa del procesamiento de la información social: etapa del procesamiento de emociones ajenas d. etapa sensoro-motriz; etapa preoperacional: etapa de operaciones.
La ​agresión reactiva se caracteriza por: a. ser una agresión orientada a lograr una meta b. darse como una respuesta a una amenaza o provocación c. ser una agresión pensada, ofensiva y provocadora d. proporcioar placer o satisfacción al agresor.
Aquellos ​niños que, ante un estudio para saber su posicionamiento respecto al grupo en un aula, reciben altas nominaciones positivas, muchas votaciones de preferencia y tienen un alto impacto social cumplirían con las características de: a. los niños ignorados b. los niños populares c. los niños rechazados d. los niños controveridos.
Qué ​teoría explicativa de la adolescencia se basa en el cambio cognitivo para explicar las dificultades por las que pasan los jóvenes en estos momentos evolutivos a. el enfoque piagetiano b. el enfoque sociológico c. el psicoanálisis d. la teoría focal de Coleman.
Los ​cambios cognitivos que explican el cambio en la relación familiar del adolescente a. mayor experiencia horizontal (con los iguales) b. nueva manera de pensar y concebir las normas, así como un mayor cuestionamiento de la autoridad c. un mayor pretensión de participar en la toma de decisiones familiares mostrando nuevas iniciativas en esta institución d. no parece que el cambio cognitivo incida de manera importante en las relaciones familiares.
El ​estilo educativo familiar autoritario se caracteriza por: a. alto control y alto afecto b. alto control y bajo afecto c. bajo control y bajo afecto d. bajo control y alto afecto.
Dentro ​del proceso socializador del adolescente, aquellos que tienen entre sus características positivas la orientación al trabajo y entre las negativas la poca confianza en ellos mismos y los problemas depresivos, es probable que pertenezcan a una familia cuyo estilo educativo podemos calificar de a. permisivo b. democrático c. autoritario d. indiferente.
Que ​un adolescente priorice sus características corporales en sus autodefiniciones a. es propio de la adolescencia temprana b. es propio de la adolescencia media c. es propio de la adolescencia media solo en chicas d. es propio de la adolescencia tardía.
El ​desarrollo psicosocial tardío de un adolescente se caracteriza por: a. el adolescente tiene explosiones emocionales y fluctuantes del comportamiento b. el adolescente se interesa por la imagen c. el adolescente disfuta de un buen nivel de autonomía d. el adolescente tiene un interés por los igaules, con el consecuente alejamiento de los padres.
Un ​locus de control interno da lugar a: a. una autoestima negativa b. una autoestima positiva c. una expectativa alta de éxito d. b y c son ciertas.
Denunciar Test