TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: no te lo voy a decir (p)
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
no te lo voy a decir (p) Descripción: batería preguntas Autor: lux OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 22/01/2025 Categoría: Fans Número Preguntas: 28 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La pena para el inductor de un delito intentado, en el sistema de determinación de
penas del CP, es: a. La misma que la que correspondería al inductor del delito consumado. b. Es la pena inferior en un grado a la que le correspondería al inductor del
delito consumado. c. Es la mitad inferior de la pena que le correspondería al inductor del delito
consumado. d. Es la pena inferior en uno o dos grados a la que le correspondería al inductor
del delito consumado. La pena para el cómplice de un delito intentado, en el sistema de determinación de penas del CP, es: a. Es la pena inferior en un grado a la que le correspondería al cómplice del delito consumado. b. Es la pena inferior en uno o dos grados a la que le correspondería al cómplice del delito consumado. c. La misma que la que correspondería al cómplice del delito consumado. d. Es la mitad inferior de la pena que le correspondería al cómplice del delito consumado. La pena para el cooperador necesario de un delito consumado, en el sistema de determinación de penas del CP, es: a. Es la pena inferior en uno o dos grados a la que le correspondería al autor del delito consumado. b. La misma que la que correspondería al autor del delito consumado. c. Es la pena inferior en un grado a la que le correspondería al autor del delito consumado. d. Es la mitad inferior de la pena que le correspondería al autor del delito consumado. De acuerdo con las reglas del artículo 66 CP, cuando concurren dos circunstancias agravantes, procede imponer: a. La pena en su mitad superior. b. La pena en su mitad inferior. c. La pena superior en grado. d. La pena en toda su extensión. De acuerdo con las reglas del artículo 66 CP, cuando concurren dos circunstancias atenuantes, y no concurra agravante alguna, procede imponer: a. La pena inferior en un grado. b. La pena en su mitad inferior. c. La pena inferior en uno o dos grados. d. La pena en toda su extensión. De acuerdo con las reglas del artículo 66 CP, cuando se dan la circunstancias expresadas para aplicar la agravante de multirreincidencia, procede imponer: a. La pena superior en uno o dos grados. b. La pena en su mitad inferior. c. La pena superior en un grado. d. La pena en toda su extensión. De acuerdo con lo previsto en el artículo 68 CP, cuando concurren un eximente incompleta procede imponer: a. La pena inferior en un grado. b. La pena en su mitad inferior. c. La pena inferior en uno o dos grados. d. La pena en toda su extensión. El CP penal prevé: a. Tanto medidas de seguridad pre-delictuales como post-delictuales. b. Sólo medidas de seguridad pre-delictuales. c. Sólo medidas de seguridad post-delictuales. d. Ni medidas de seguridad pre-delictuales ni post-delictuales. Las medidas de seguridad en el CP sólo se pueden decretar… a. Frente a aquellos que están incursos en una causa de exención de la responsabilidad penal de las circunstancias 1ª, 2ª o 3ª del artículo 20 del CP. b. Frente a aquellos a los que se les aplica la atenuante 1ª del artículo 21 del CP. c. Frente a aquellos que están incursos en una causa de exención de la responsabilidad penal del artículo 20 del CP. d. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores. Las medidas de seguridad privativas de la libertad… a. Podrán tener la duración que el Juez decida. b. No podrán durar, en ningún caso, más que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido. c. No podrán durar, en ningún caso, más que la pena, individualizada, aplicable al hecho cometido. d. Podrán durar hasta que cumplan con los fines de reinserción que tienen señalados en la Ley. Las medidas de seguridad impuestas … a. Pueden ser suspendidas pero no sustituidas b. Pueden ser sustituidas pero no suspendidas. c. En ningún caso pueden ser suspendidas ni sustituidas. d. Pueden ser suspendidas o sustituidas. En el caso de concurrencia de penas y medidas de seguridad … Primero se cumple la pena y luego la medida, aunque el tiempo de cumplimiento de la pena no se abona para la pena. b. Primero se cumple la medida y luego la pena, abonándose el tiempo de cumplimiento de la medida para la pena. c. Primero se cumple la pena y luego la medida, abonándose el tiempo de cumplimiento de la pena para la medida. d. Primero se cumple la medida y luego la pena, aunque el tiempo de cumplimiento de la medida no se abona para la pena. La medida de seguridad de libertad vigilada… a. Sólo se puede imponer a los condenados por delito b. Sólo se puede imponer a los condenados por delitos contra la libertad sexual. c. Se puede imponer a los condenados por cualquier delito. d. Son correctas las respuestas c) y d). La medida de seguridad de expulsión del territorio nacional de extranjeros… a. Sólo se puede imponer a los extranjeros como medida sustitutiva de otras medidas de seguridad impuestas. b. Sólo se puede imponer a los extranjeros condenados por delitos sexuales. c. Se puede imponer a cualquier extranjero condenado por cualquier delito. d. Sólo se puede imponer a los extranjeros no residentes legales en España como medida sustitutiva de otras medidas de seguridad impuestas. La regulación del decomiso en el Código Penal: a. Se contiene toda ella en las Parte General y Especial del Código Penal, en este caso, en cada uno de los delitos a los que afecta. b. En realidad, en el Código Penal no se regula expresamente el comiso. c. La regulación general se contiene en la Parte General, pero hay normas específicas para delitos específicos en la Parte Especial y en Leyes Especiales. d. Se contiene toda ella en la Parte General del Código Penal. La naturaleza del decomiso: a. Es la propia de una medida de seguridad. b. Es intermedia, en parte pena, en parte medida de seguridad. c. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores. d. Es la propia de una pena. El decomiso de los efectos y de los bienes, medios e instrumentos del delito, por regla general y conforme el entendimiento generalmente aceptado: a. Es obligatorio, en unos casos, y potestativo, en otros. b. Es obligatorio, pero si lo pide el Ministerio Fiscal o la acusación. c. Es potestativo para el Juez. d. Es obligatorio para el juez. Diga cuál de estas respuestas es la CORRECTA: a. La toma de muestras biológicas de un condenado por delitos de los que se mencionan en el art. 129 bis CP, solo la puede ordenar un Juez, solo si media el consentimiento del condenado. b. La toma de muestras biológicas de un condenado por delitos de los que se mencionan en el art. 129 bis CP, la pueden realizar los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, en cualquier caso. c. La toma de muestras biológicas de un condenado por delitos de los que se mencionan en el art. 129 bis CP, solo la puede ordenar un Juez, en cualquier caso. d. La toma de muestras biológicas para la obtención de indicadores de ADN de un condenado por delitos de los que se mencionan en el art. 129 bis CP, la pueden realizar los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, solo si media el consentimiento del condenado. Las multas que se pueden imponer a las personas jurídicas se impondrán siempre: a. La multa no es una pena prevista para la persona jurídica. b. Por el sistema de cuantía proporcional. c. Por el sistema de días-multa. d. Por el sistema de días-multa o por el sistema de cuota proporcional. Las consecuencias accesorias para las personas jurídicas: a. Coinciden todas salvo la multa y la disolución de la persona jurídica. b. Sólo coinciden la clausura de locales y la suspensión de actividades. c. Coinciden, totalmente, en su contenido con el de todas las penas previstas para las personas jurídicas. d. Sólo coinciden la multa y la disolución de la persona jurídica. La imposición de las consecuencias accesorias para las personas jurídicas: a. Es potestativa, pero si lo pide el Ministerio Fiscal o la acusación. b. Es obligatoria para el juez, siempre que se den los presupuestos legalmente previstos. c. Es obligatoria, pero si lo pide el Ministerio Fiscal o la acusación. d. Es potestativa para el Juez. La medida de libertad vigilada: a. Sólo se puede imponer como complementaria al internamiento en régimen cerrado. b. Se puede imponer como medida principal y única, pero, excepcionalmente, puede ser también complementaria de la medida de internamiento de régimen cerrado. c. Sólo se puede imponer como medida principal y única. d. Se puede imponer como medida principal y única pero siempre es, también, complementaria de la medida de internamiento de régimen cerrado. El perdón del ofendido: a. Sólo extingue la responsabilidad penal en el caso de los delitos contra la libertad sexual. b. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores. c. Nunca extingue la responsabilidad penal. d. Extingue la responsabilidad penal solo el caso de muy escasos y determinados delitos. Los delitos que tienen señalada pena de inhabilitación por más de diez años, prescriben: a. A los tres años. b. A los veinte años. c. A los cinco años. d. A los quince años. Los delitos que tienen señalada pena de prisión más de diez años y menos de quince, prescriben: a. A los veinte años. b. A los quince años. c. A los tres años. d. A los cinco años. Las penas de prisión de quince años o más prescriben: a. A los quince años. b. A los veinticinco años. c. A los cinco años. d. A los veinte años. Las medidas de seguridad privativas de libertad superiores a tres años, prescriben: a. A los diez años. b. A los tres años. c. A los cinco años. d. A los quince años. Los antecedentes penales para los delitos que tengan señaladas penas graves se cancelan: a. A los diez años. b. A los cinco años. c. A los dos años. d. A los tres años. |
Denunciar Test