Normativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Normativa Descripción: Norma + iva (21%) Fecha de Creación: 2021/11/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 18
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución Española de 1978 en relación con la seguridad y salud en el trabajo: Realiza alguna referencia sobre seguridad y salud en el trabajo, pero no lo indica de forma expresa en ningún artículo. En su artículo 40.2 establece que: “los poderes públicos velarán por la seguridad y salud e higiene en el trabajo”. Las anteriores afirmaciones son falsas. Conforme a lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores: El trabajador tiene la obligación de observar las medidas legales reglamentarias en materia de seguridad y salud. El trabajador tiene derecho a una protección en materia de seguridad e higiene. Ambas respuestas son correctas. ¿En qué norma se encuentran recogidas las funciones de los técnicos de prevención?. En el Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención. En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Sus funciones no se encuentran recogidas en la normativa. Entre las principales actividades preventivas a desarrollar en las empresas se encuentra: Garantizar la consulta y participación de los trabajadores. Formar e informar a los trabajadores. Las afirmaciones anteriores son correctas. En materia de prevención de riesgos laborales el empresario debe: Estar al corriente en sus obligaciones con la Seguridad Social. Disponer de un servicio de seguridad y vigilancia de accesos en sus instalaciones. Velar para la que la prevención se integre en el sistema de gestión de la empresa. Se entenderá por "equipo de trabajo": La maquinaria utilizada por el trabajador para realizar su trabajo. Los equipos de protección personal e individual del trabajador – EPI’s. Las botas de seguridad, las gafas de protección y los arnés anticaída. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales garantiza de manera específica la protección de ciertos trabajadores como: Las personas que tengan reconocidas la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial. Los mayores de 18 años pero menores de 25 años que accedan a su primer empleo. Los parados mayores de 45 años de larga duración, es decir con más de 2 años en situación de desempleo. Se entenderá por "riesgo laboral": Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos laborales. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo y por tanto: Seleccione una: Obligará a todos los trabajadores a realizar anualmente reconocimientos médicos. Verificará un psicólogo el estado de salud de los trabajadores con test psicotécnicos. Realizará exámenes de salud periódicamente a los trabajadores, previo su consentimiento, salvo a ciertos trabajadores que por las características de su trabajo la realización de las pruebas sea obligatoria. El coste de la formación en materia preventiva: Será sufragado proporcionalmente por los trabajadores, la mutua de accidentes de trabajo y el empresario. Será asumido por el empresario. Será asumido directamente por el trabajador con descuento proporcional en su nómina en el apartado de formación profesional. ¿Cuál de estas disposiciones reglamentarias NO pertenece a la especialidad de seguridad laboral?. RD 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos. RD 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios. RD 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electrotécnico para baja tensión. De las 3 siguientes normativas, la más importante que debe conocer bien todo TSPRL en Seguridad Laboral es: RD 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. RD 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. RD 258/1999, de 12 de febrero, por el que se establecen condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asistencia médica de los trabajadores del mar. Las Guías Técnicas de Seguridad del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Son como guías de buenas prácticas, pero la mayoría de sus indicaciones han quedado obsoletas porque las referidas a seguridad laboral fueron redactadas a finales del siglo pasado, casi todas en 1997-98. Han sido realizadas por expertos en cada tema y constituyen una ayuda al TSPRL, aunque éste puede seguir sus indicaciones o no. Emanan del real decreto correspondiente, y por tanto son de obligatorio cumplimiento todas sus especificaciones. Las Guías Técnicas más importantes referidas a Higiene Industrial, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, son: Guía técnica sobre EPIs, Guía Técnica del INSHT sobre Agentes químicos. 2013 y Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas de 2003. Guía Técnica del INSHT sobre Agentes cancerígenos de 2017, Guía Técnica del INSHT sobre agentes biológicos de 2014 y Guía Técnica del INSHT sobre Agentes químicos de 2013. Guía Técnica del INSHT sobre agentes biológicos de 2014, Guía técnica sobre Equipos de Trabajo de 2011 y Guía técnica atmósferas explosivas de 2008. Respecto a la normativa legal en Ergonomía, lo más cierto es que: Básicamente se reducen al RD 487/1997 sobre manipulación manual de cargas, el RD 488/1997 sobre usuarios de PVD y el RD 486/1997 sobre condiciones de trabajo. Además de los RD de la respuesta anterior, también el RD 1627/1997, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Existe un número tan grande de normativa específica sobre ergonomía, que lo aconsejable es que sólo nos interesemos por la que afecte directamente a los trabajadores de la organización u organizaciones donde prestemos nuestro servicio como TSPRL. La normativa en psicosociología laboral obliga a realizar una evaluación de riesgos psicosociales, y para ello: Podemos realizarla cualquier TSPRL ayudándonos de programas manuales o informáticos como el método ISTAS-21 o el F-PSICO. En el caso que nosotros no seamos psicólogos, debemos contratar a un psicólogo pero que pertenezca a un SPA como TSPRL. Necesariamente hemos de contratar un psicólogo, porque la evaluación requiere hacer cuestionarios, entrevistas con los trabajadores y otras investigaciones que son imposibles para la mayoría de TSPRL de otras profesiones. El personal sanitario encargado de la Vigilancia de la Salud en los Servicios de Prevención, se ocupa reglamentariamente de: La prevención primaria de enfermedades profesionales. La detección precoz de daño laboral. La curación de enfermedades profesionales y también de las enfermedades comunes de los trabajadores que tienen asignados. Los exámenes de salud que indica el art. 22 de la Ley 31/1995 de PRL son: Son obligatorios siempre para trabajadores y empresario, porque vienen prescritos por la LPRL (art. 22 ley 31/1995) y por la Ley General de Seguridad Social (art. 196 del RDL 8/2015). Obligatorios siempre para el empresario, que debe poner a disposición de los trabajadores de forma totalmente gratuita para ellos la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Obligatorios siempre para el trabajador, que debe someterse a las exploraciones clínicas, analíticas e instrumentales que sean necesarias para garantizar su correcto estado de salud en el trabajo. |