option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Nova 4C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Nova 4C

Descripción:
Examen general

Fecha de Creación: 2017/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 209

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las Entidades Locales elaborarán sus presupuestos teniendo en cuenta: La naturaleza económica de los gastos e ingresos. Los objetivos que se propongan conseguir. Todas las anteriores son verdaderas.

Los ayuntamientos podrán establecer por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local, así como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades administrativas de competencia local que se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos. Recargos. Tasas. Contribuciones Especiales.

¿Con qué carácter se aprueba el presupuesto municipal?. Anual. Semestral. Trimestral.

¿Cuándo debe realizarse la aprobación definitiva del presupuesto municipal?. Antes del 31 de diciembre. Antes del 1 de enero. Antes del 15 de diciembre.

El concepto de "Hacienda de las Entidades Locales" se corresponde con el de las facultades atribuidas a las mismas en orden : al establecimiento, regulación, gestión y recaudación de tributos. a la posibilidad de obtención de otros ingresos. Todas son correctas.

la Hacienda de las Entidades Locales presenta dos aspectos distintos: la obtención de ingresos. la aplicación de los mismos a la satisfacción de las necesidades. Todas son correctas.

Recoge el principio de suficiencia de las haciendas locales, al establecer que las mismas deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley les atribuye. El art. 140 de la Constitución. El art. 142 de la Constitución. El art. 148 de la Constitución.

El Texto Refundido se estructura en: un título preliminar, seis títulos, 223 artículos, 12 disposiciones adicionales, 17 disposiciones transitorias y una disposición final. un título preliminar, cuatro títulos, 223 artículos, 10 disposiciones adicionales, 17 disposiciones transitorias y una disposición final. un título preliminar, seis títulos, 220 artículos, 6 disposiciones adicionales, 17 disposiciones transitorias y una disposición final.

Es la potestad de las Entidades Locales para el establecimiento de tributos, es decir, de ingresos de derecho positivo, así como para exigirlos coactivamente. En torno a este problema surgen dos teorías: Aquella que mantiene que los Entes Locales tiene una soberanía fiscal, o sea, la posibilidad de establecer los tributos que consideren conveniente. Aquella otra que sostiene que las Entidades Locales sólo pueden establecer los tributos que hayan sido autorizados por ley ( esta es la que se sigue en España). Todas son correctas.

La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos: Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado. Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales. Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas. Todas son correctas.

La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos: Las subvenciones. Los percibidos en concepto de precios públicos. Todas son correctas.

La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos: El producto de las operaciones de crédito. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias. Las demás prestaciones de derecho público. Todas son correctas.

Una donación, ¿qué clase de ingreso es?: De derecho público. De derecho privado. Un ingreso de carácter especial.

La gestión de los presupuestos de gastos de las Entidades locales y de sus Organismos autónomos se realizara en las siguientes fases: La autorización, la disposición, el reconocimiento de la obligación y la ordenación del pago. La autorización, la disposición, el reconocimiento de crédito y el pago. El suplemento de crédito, el reconocimiento de la obligación el pago.

Contra la aprobación definitiva del Presupuesto el recurso que puede interponerse es. El de revisión, ante el Tribunal de Cuentas. El contencioso-administrativo. El de reposición obligatoriamente, como previo a la vía contencioso-administrativa.

Aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al público, previo anuncio en el boletín oficial de la provincia por 15 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno. A estos efectos, podrán tener la consideración de interesados: Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la entidad local. Los colegios oficiales, en todo caso. Exclusivamente, los habitantes en el territorio de la respectiva entidad local.

De acuerdo con el Art. 3 del Texto Refundido de la ley reguladora de las Haciendas Locales, señala cual de las siguientes opciones NO responde a la definición de “ingreso de derecho privado”: El importe obtenido en la enajenación de bienes integrantes del patrimonio de las entidades locales, incluidos los bienes de dominio público cuando estos estuvieran en desuso continuado. En tales casos, salvo que la legislación de desarrollo de las Comunidades Autónomas prevea otra cosa, quien fuera el último concesionario tendrá derecho preferente de adquisición directa de los bienes sin necesidad de subasta pública. Los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio, así como las adquisiciones a título de herencia, legado o donación. El importe obtenido en la enajenación de bienes integrantes del patrimonio de las entidades locales como consecuencia de su desafectación como bienes de dominio público y posterior venta, aunque hasta entonces estuvieran sujetos a concesión administrativa. En tales casos, salvo que la legislación de desarrollo de las Comunidades Autónomas prevea otra cosa, quien fuera el último concesionario antes de la desafectación tendrá derecho preferente de adquisición directa de los bienes sin necesidad de subasta pública.

La expedición de las órdenes de pago habrá de acomodarse al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por el presidente que, en todo caso, deberá recoger la prioridad de: Gastos de personal, entre otros. Gastos derivados de inversiones. Gastos de personal exclusivamente.

¿Pueden adquirirse compromisos por gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen?: Sí, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que, además, se encuentre en alguno de los casos específicos de la Ley. Sí, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio. No, nunca.

¿Cuál de las siguientes órdenes establece la estructura del presupuesto local?. Orden de 20 de septiembre de 1989. Orden de 2 de septiembre de 1980. Orden de 12 de septiembre de 1989.

¿A cuál de los siguientes conceptos presupuestarios no afecta la prórroga del presupuesto local?. A los créditos iniciales. A los créditos para servicios. A los créditos de cualquier clase.

¿Cuál de los siguientes principios no se aplica al presupuesto local?. Principio de anualidad. Principio de especialidad. Principio de equilibrio. Principio de funcionalidad.

A efectos de su régimen presupuestario ¿cuál de las siguientes clases de organismos autónomos NO es correcta?. Organismos autónomos de carácter privado. Organismos autónomos de carácter comercial. Organismos autónomos de carácter financiero. Organismos autónomos de carácter industrial.

¿Cuál es el plazo de información pública del presupuesto local?. 10 días. 15 días. Un mes.

¿A cuál de las siguientes administraciones es necesario remitir una copia del presupuesto local?. A la Administración autonómica correspondiente. Al Tribunal de Cuentas. A la Diputación provincial.

¿En cuál de los siguientes espacios NO es necesario publicar el presupuesto local?. En el Boletín oficial del Estado. En el Boletín oficial de la Provincia. En el Boletín oficial de la Corporación si existe. En el tablón de edictos del Ayuntamiento.

¿Qué se incluye en los estados de gastos del presupuesto local?. Los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones. Las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar. Las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar con independencia de su origen.

¿Cómo se denominan las normas que contienen la adaptación a las disposiciones generales en materia presupuestaria, a la organización y circunstancias propias de la Entidad?. Bases de resolución. Bases de ejecución. Bases normativas.

¿Quién establece con carácter general la estructura de los presupuestos de las entidades locales?. El Ministerio de Hacienda. La Comunidad Autónoma respectiva. El Ministerio de Economía.

¿En cuántos niveles se estructura la clasificación funcional del presupuesto?. En tres. En dos. En cuatro.

¿En cuántos niveles se puede ampliar la estructura la clasificación funcional del presupuesto de gastos?. En dos. En tres. En cuatro.

¿Qué gastos presenta separados la clasificación económica del presupuesto de gastos?. Los gastos corrientes y los gastos de capital. Los gastos corrientes y los gastos de personal. Los gastos de personal y los gastos ordinarios.

¿En cuántos niveles se estructura la clasificación económica de los gastos del presupuesto?. En dos. En tres. En cuatro.

¿En cuántos niveles se puede ampliar la estructura la clasificación económica del presupuesto de gastos?. En dos. En tres. En cuatro.

¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde a uno de los niveles de la clasificación económica del estado de gastos del presupuesto?. Concepto. Función. Programa.

¿Cuál de los siguientes conceptos NO corresponde a uno de los niveles de la clasificación funcional del estado de gastos del presupuesto?. Artículo. Programa. Subfunción. Subprograma.

¿Dónde deben incluirse los gastos de funcionamiento de los servicios?. En los créditos para gastos corrientes. En los créditos para gastos de capital. En las variaciones de activos y pasivos financieros.

¿Dónde deben incluirse los gastos de capital?. En la clasificación económica. En la clasificación funcional. En la clasificación por programas.

¿Quién es el órgano competente para formar el presupuesto local?. El Secretario de la Corporación. El Alcalde. El Pleno.

¿Cuál de los siguientes documentos NO debe unirse al presupuesto en su fase de formación?. Anexo de las inversiones realizadas en el ejercicio liquidado. Anexo de inversiones de capital. Liquidación del ejercicio presupuestario anterior. Memoria explicativa de su contenido.

El presupuesto de la entidad local será formado por su presidente y a él habrá de unirse la siguiente documentación: Anexo de personal de la entidad local. Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio. Un informe económico‐financiero, en el que se expongan las bases utilizadas para la evaluación de los ingresos y de las operaciones de crédito previstas, la suficiencia de los créditos para atender el cumplimiento de las obligaciones exigibles y los gastos de funcionamiento de los servicios y, en consecuencia, la efectiva nivelación del presupuesto. Todas son correctas.

¿En qué fecha máxima debe remitir un organismo autónomo su presupuesto al Ayuntamiento?. Antes del 15 de septiembre de cada año. Antes del 1 de septiembre de cada año. Antes del 10 de septiembre de cada año.

¿Quién es el órgano competente para informar el presupuesto local?. La Intervención. El Alcalde. El Secretario de la Corporación.

¿Antes de qué fecha debe ser remitido el presupuesto al Pleno para su examen?. Antes del 15 de octubre. Antes del 15 de septiembre. Antes del 1 de octubre.

¿Quién es el órgano competente para aprobar inicialmente el presupuesto local?. La Comisión de Gobierno. El Pleno. El Alcalde.

¿Quién es el órgano competente para enmendar el presupuesto local?. La Comisión de Gobierno. El Pleno. El Alcalde.

¿Cuándo entra en vigor el presupuesto municipal?. Cuando sea publicado en el ejercicio correspondiente. El día 1 de enero de cada año. El día señalado por el Pleno.

¿Cuándo deben, las entidades locales, tener confeccionada la liquidación del presupuesto?. Antes del 1 de marzo de cada año. Antes del 1 de enero de cada año. Antes del 1 de octubre de cada año.

¿A quién le corresponde realizar la aprobación de la liquidación del presupuesto?. Al Pleno. A la Intervención. Al Alcalde.

¿A quién le corresponde informar antes de que se realice la aprobación de la liquidación del presupuesto?. A la Intervención. Al Alcalde. Al Pleno.

¿En qué año se aprobó el Reglamento presupuestario?. 1990. 1991. 1989.

¿Cuál de las siguientes normas aprueba el Reglamento presupuestario?. Real Decreto 500/1992, de 20 de abril. Real Decreto 500/1990, de 20 de abril. Real Decreto 500/1989, de 20 de abril.

¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario cumplir para realizar una operación de crédito?. Que en las bases de ejecución no se regule la tramitación de su expediente. Que la partida que se pretenda ampliar ampare gastos con financiación afectada. La existencia de una partida que tenga el carácter de ampliable. Que el recurso que financie la ampliación esté efectivamente reconocido.

¿Cómo se denomina el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario?. Autorización del pago. Realización del pago. Ordenación del pago.

¿Cómo se denomina el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la entidad derivado de un gasto autorizado y dispuesto o comprometido?. Liquidación del pago. Autorización del pago. Reconocimiento y liquidación de la obligación.

¿En qué se materializa el acto administrativo de ordenación de pagos?. En relaciones de órdenes de pago. En relaciones de ejecución. En bases de ejecución.

¿Cómo se denomina al resultado global de la liquidación del presupuesto?. Remanente de tesorería. Remanente de crédito. Remanente de pago.

¿Cómo se denomina la composición y situación del patrimonio de la entidad local el día del cierre del ejercicio, antes de la aplicación de resultados?. Balance de situación. Cuenta de resultados. Remanente de tesorería.

¿Cuál es la fecha pasada la cual se entiende prorrogado automáticamente el presupuesto?. 1 de enero. 31 de diciembre. 31 de enero.

¿Cuál de las siguientes modificaciones NO se considera una modificación de crédito?. Las bajas por anulación. Transferencias de créditos. Ampliaciones de crédito. Créditos ordinarios.

El presupuesto general de una Entidad Local entra en vigor: Transcurrido el plazo de 15 días durante el que los interesados podrán presentar reclamaciones ante el Pleno. En el ejercicio correspondiente, siempre y cuando, definitivamente aprobado, se inserte en el boletín oficial de la corporación, si lo tuviera, y, resumido por capítulos de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el de la provincia o, en su caso, de la Comunidad Autónoma uniprovincial. Al día siguiente de su aprobación inicial.

Se pueden acumular las siguientes fases de ejecución del presupuesto: Fase de autorización , disposición de gasto, reconocimiento de obligación y orden de pago. Fase de autorización, disposición de gasto y reconocimiento de obligación. Fase de autorización y disposición de gasto.

Las contribuciones especiales a percibir, en su caso, por las Entidades Locales tienen la consideración de: Tributos. Impuestos. Precios Públicos.

¿Qué gastos presenta separados la clasificación económica del presupuesto de gastos?: Los gastos corrientes y los gastos de capital. Los gastos corrientes y los gastos de personal. Los gastos de personal y los gastos ordinarios.

El impuesto de bienes inmuebles se devenga : El primer día del periodo impositivo. El día en que lo establezcan las ordenanzas fiscales del ayuntamiento. El primer día en el que entre en vigor el presupuesto del ejercicio.

Contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos de las entidades locales: Sólo podrá interponerse el recurso de reposición en los términos señalados en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. No podrá interponerse ningún tipo de recurso administrativo. Deberá interponerse en primer lugar Reclamación económico-administrativa.

¿Qué modificación del Presupuesto de gastos se llevaría a cabo si fuera necesario asignar crédito para abonar diversos gastos específicos y determinados que no puedan demorarse hasta el ejercicio siguiente y no se disponga de crédito?: Crédito extraordinario. Incorporación de remanentes de crédito. Suplemento de crédito.

Son tributos propios de las entidades locales: Las tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigidos sobre impuestos de las Comunidades Autónomas o de otras Entidades Locales. Las tasas, precios públicos, contribuciones especiales e impuestos. Las tasas, contribuciones especiales e impuestos exclusivamente.

¿Cuál de los siguientes documentos NO debe unirse al presupuesto en su fase de formación?: Liquidación del ejercicio presupuestario anterior. Anexo de las inversiones realizadas en el ejercicio liquidado. Anexo de personal de la entidad local.

La ordenación de pagos en los Organismos Autónomos de la Entidad Local corresponde. El Alcalde, como presidente que es de todos los organismos autónomos del ayuntamiento. Al Presidente del Organismo Autónomo. Quien corresponda según los Estatutos del Organismo Autónomo.

El presupuesto general de un ente local contendrá: Los estados de ingresos y gastos y las bases de ejecución. Los estados de ingresos y gastos y las ordenanzas fiscales. Los estados de ingresos y gastos, las bases de ejecución y las ordenanzas fiscales.

Al presupuesto general de una Entidad Local se unirán como anexos: El estado de consolidación del presupuesto de la propia entidad con el de todos los presupuestos y estados de previsión de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles. Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación solamente de las sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único la entidad local. Los planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de dos años, podrán formular los municipios y demás entidades locales de ámbito supramunicipal.

Al presupuesto general de una Entidad Local se unirán como anexos: Los planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de cuatro años, podrán formular los municipios y demás entidades locales de ámbito supramunicipal. Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único o partícipe mayoritario la entidad local. El estado de previsión de movimientos y situación de la deuda comprensiva del detalle de operaciones de crédito o de endeudamiento pendientes de reembolso al principio del ejercicio, de las nuevas operaciones previstas a realizar a lo largo del ejercicio y del volumen de endeudamiento al cierre del ejercicio económico, con distinción de operaciones a corto plazo, operaciones a largo plazo, de recurrencia al mercado de capitales y realizadas en divisas o similares, así como de las amortizaciones que se prevén realizar durante el mismo ejercicio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las Entidades Locales deberán confeccionar la liquidación de su presupuesto antes de: El último día de marzo del ejercicio siguiente. El día primero de abril del ejercicio siguiente. El día primero de marzo del ejercicio siguiente.

Aprobado inicialmente el Presupuesto General se expondrá al público por: Quince días. Treinta días. Un mes.

En los estados de gastos de los Presupuestos Generales de las Entidades Locales, dentro de los créditos para gastos corrientes se incluirán: Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes. Los de funcionamiento de los servicios, las transferencias corrientes y las subvenciones. Los de funcionamiento de los servicios, los de intereses, las transferencias corrientes y las variaciones de activos y pasivos financieros.

Las entidades locales no pueden en ningún caso exigir precios públicos por servicios o actividades de: Alumbrado de vías públicas. Limpieza de la vía pública. Enseñanza en los niveles de educación obligatoria. Las tres respuestas anteriores son correctas.

A quién le corresponde la aprobación de la liquidación del Presupuesto de la Entidad. Al Presidente, previo informe de la intervención. Al Pleno, previo informe de la intervención. Al Presidente, previo informe de la tesorería.

La función interventora tendrá por objeto: Comprobar materialmente la aplicación de las subvenciones. Comprobar el funcionamiento en el aspecto económico financiero de los servicios de la Entidad Local. Fiscalizar todos los actos de contenido económico realizados por entidades mercantiles dependientes de la Entidad Local.

Las ordenanzas fiscales, para su entrada en vigor, es necesario: Que sean aprobadas por la Junta de Gobierno Local. Que se publique su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia. Que sean informadas por la Junta de Precios de la comunidad autónoma.

Es de carácter obligatorio su establecimiento y exigencia, para los Ayuntamientos, el impuesto sobre: Vehículos de Tracción Mecánica. Construcciones, Instalaciones y Obras. Circulación de Vehículos. El Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Es de carácter obligatorio su establecimiento y exigencia, para los Ayuntamientos, el impuesto sobre: Construcciones, Instalaciones y Obras. Circulación de Vehículos. El Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Impuesto sobre actividades económicas.

Es de carácter obligatorio su establecimiento y exigencia, para los Ayuntamientos, el impuesto sobre: Construcciones, Instalaciones y Obras. Circulación de Vehículos. El Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Las funciones de ordenación de pagos de una entidad local corresponden: Al Presidente. A la Junta de Gobierno. Al Pleno.

La partida presupuestaría cuya expresión cifrada constituye el crédito presupuestario vendrá definida: Al menos, por las clasificaciones funcional y económica, a nivel de subfunción y concepto respectivamente. En cualquier caso, por las clasificaciones orgánica, funcional y económica con el máximo nivel de desagregación. En cualquier caso, por las clasificaciones funcional y económica, a nivel de subfunción y concepto respectivamente.

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un tributo: Que grava el valor de los bienes inmuebles. Que grava el valor y la renta de los bienes inmuebles. Que grava la renta producida por los bienes inmuebles.

La Unidad de Ordenación de Pagos en las Entidades Locales se podrá crear: Por el Presidente, a iniciativa propia. Por el Pleno. Por el Pleno, a propuesta del Presidente.

¿Qué tributo de los indicados es de imposición obligatoria para un Ayuntamiento?. Impuesto sobre la publicidad. Impuesto sobre incremento de valor de los terrenos. Impuesto sobre bienes inmuebles.

Al ejercicio presupuestario, que coincidirá con el año natural, se imputarán. Los derechos liquidados en el ejercicio, cualquiera que sea el período de que deriven; y las obligaciones reconocidas durante el ejercicio. Los derechos y obligaciones liquidados y reconocidos en el ejercicio y que deriven de dicho periodo. Los derechos y obligaciones reconocidos en el ejercicio, cualquiera que sea el periodo de que deriven.

Al presupuesto general de las Entidades Locales habrá de unirse entre otros: Anexo de las inversiones. Las bases de ejecución. La plantilla orgánica del personal.

Contra la aprobación definitiva del Presupuesto el recurso que puede interponerse es: El Contencioso- Administrativo, sin necesidad de previa reposición. Es obligatorio interponer recurso de reposición previo al contencioso administrativo. Directamente Recurso ante el Tribunal de Cuentas.

El Presidente de la entidad formará el Presupuesto General y lo remitirá al Pleno de la Corporación para su aprobación, enmienda o devolución, informado por la Intervención y con los anexos y documentación complementaria detallados en la ley, antes del día: 15 de septiembre. 15 de octubre. 31 de diciembre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse.

Como regla general, los créditos para gastos que el último día del ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedarán: Anulados de pleno derecho. Prorrogados. Suspendidos.

El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es. Un tributo de carácter directo. Un impuesto de carácter indirecto. Un impuesto mixto.

¿De cuántas fases puede constar, como máximo, la gestión del presupuesto de gastos?: Cuatro. Tres. Dos.

El Impuesto sobre Actividades Económicas es de carácter. Obligatorio. Discrecional. Opcional.

No es considerado Tributo: Las Contribuciones especiales. Los precios públicos. Los impuestos. Las Tasas.

Una condición para considerar de carácter privado los ingresos derivados de un derecho real a favor de una Entidad es que: Dicho derecho real no se halle afecto a un uso o servicio público. No posea este tipo de derecho la susceptibilidad de valoración económica. Sean tributarios.

El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural y a el se imputarán: Las obligaciones reconocidas en el ejercicio y las que resulten de liquidaciones de atrasos de personal. Los derechos liquidados en el ejercicio que deriven de dicho período. Los gastos debidamente autorizados en el ejercicio.

La contraprestación pecuniaria por aprovechamiento especial del dominio publico local se denomina: Tasa. Precio Publico. Contribución especial.

Señale los impuestos considerados indirectos: Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana. Impuesto sobre bienes Inmuebles.

El importe de los precios públicos: Deberá cubrir como mínimo al coste del servicio prestado. Podrá ascender como máximo al coste del servicio prestado. Ha de ajustarse a los porcentajes establecidos en la Ley para cada tipo de servicio.

¿A qué órgano de las Entidades Locales compete las funciones de ordenación de pagos, de conformidad con la normativa vigente?: Al Presidente de una Entidad Local. Al Pleno de una Entidad Local. Al Pleno, a propuesta del Presidente.

El plazo de exposición al público del Presupuesto Local, una vez aprobado inicialmente, será de: Quince días. Treinta días. Cuarenta y cinco días.

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: Es un tributo directo de carácter real que grava el valor de los bienes inmuebles. Es un tributo indirecto de carácter real que grava el incremento de valor de los bienes inmuebles. Es un tributo directo de carácter real que grava la posesión sobre los bienes inmuebles.

¿Qué Ley regula las Haciendas locales?: Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Real Decreto Legislativo 2/2004. Ley Reguladora del Régimen Económico de las Entidades Locales. Ley 7/2004. Texto Refundido de la Ley de Régimen Económico de las Entidades Locales. Real Decreto Legislativo 2/1985.

En la Gestión del Presupuesto de Gastos ¿A quién compete las funciones de la Fase de Ordenación de Pagos?: Al Interventor, bajo la superior autoridad del Presidente. Al Presidente de la Entidad Local. Al Pleno de la Corporación.

Las entidades locales deberán confeccionar la liquidación de su presupuesto antes del. 1 de marzo del ejercicio siguiente. 1 de octubre del ejercicio siguiente. 15 de mayo del ejercicio siguiente.

Que ley regula las haciendas locales: Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, RD 2/2004. Texto Refundido de la Ley de Régimen Económico de las Entidades Locales, RD 2/1985. Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ley 7/85.

Las entidades locales NO podrán exigir tasas por: El servicio de limpieza en la vía pública. Los servicios cuyo establecimiento o ampliación esté gravado con una contribución especial. Los documentos que expidan a instancia de parte. Servicios fúnebres.

Podrán generar crédito en los estados de gasto de los presupuestos de las entidades locales los ingresos: De naturaleza no tributaria derivados de la enajenación de bienes de la entidad local. De naturaleza tributaria derivados de la prestación de servicios. De naturaleza tributaria derivados del establecimiento de tasas municipales.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el presupuesto de una entidad local, será formado por: El Pleno. El Presidente. El Interventor.

Indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los ingresos de Derecho Privado de las Entidades Locales: Constituyen ingresos de Derecho Privado de las Entidades Locales los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio, así como las adquisiciones a título de herencia, legado o donación. A efectos de los ingresos de Derecho Privado, se considerará patrimonio de las Entidades Locales el constituido por los bienes de su propiedad, así como por los derechos reales o personales de que sean titulares, susceptibles de valoración económica siempre que unos y otros no se hallen afectos al uso o servicio público. En ningún caso tendrán la consideración de derecho privado los que procedan, por cualquier concepto, de los bienes de dominio público local. Todas las respuestas son correctas.

Los acuerdos adoptados por las Corporaciones Locales para el establecimiento, supresión y ordenación de tributos y de los elementos necesarios para la fijación de las cuotas tributarias así como la aprobación y modificación las correspondientes ordenanzas fiscales: Se expondrán al público durante treinta días hábiles como mínimo. Se expondrán al público una vez se entiendan aprobadas definitivamente. Se expondrán al público durante quince días hábiles, durante los cuales los interesados podrán formular las reclamaciones que estimen oportunas.

Las Entidades Locales podrán exigir tasas por los servicios siguientes. Protección civil. Limpieza de la vía pública. Servicios de prevención y extinción de incendios.

De acuerdo con la estructura presupuestaria de los estados de gastos, en los créditos para gastos corrientes: Se incluirán los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes. Se incluirán únicamente los de personal, los de intereses y las transferencias corrientes. Se incluirán los de funcionamiento de los servicios, las transferencias corrientes y de capital y los intereses.

La competencia local en materia tributaria se desarrollará a través de: Leyes. Bandos. Ordenanzas.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, quien de los citados a continuación NO tiene la consideración de interesados a efectos de poseer legitimación activa en la reclamación administrativa del presupuesto: Los habitantes en el territorio de la respectiva entidad local. Los que resulten indirectamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la entidad local. Los Colegios Oficiales cuando actúen en defensa de los intereses profesionales o económicos y vecinales que les son propios. Los Sindicatos cuando actúen en defensa de los intereses profesionales o económicos y vecinales que les son propios.

Diga qué medida, entre otras, procede que adopte el Pleno de un Ayuntamiento que ha liquidado el presupuesto con remanente de tesorería negativo: Reducirá gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al déficit. Solicitará autorización a la Comunidad Autónoma para su endeudamiento por cantidad igual al déficit y realizará la modificación presupuestaria correspondiente. Declarará prorrogado el presupuesto anterior hasta que se produzca la nivelación efectiva del remanente.

Si el 1 de enero del ejercicio no se ha aprobado definitivamente el Presupuesto: El Alcalde aprueba el Presupuesto del ejercicio. Se prorroga automáticamente el Presupuesto del ejercicio anterior. El Art. 169 del TRLRHL señala que en el plazo de un mes se debe aprobar.

Las tarifas del impuesto de actividades económicas pueden modificarse: Mediante la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Mediante la Ordenanza Fiscal que apruebe al efecto el Ayuntamiento. Mediante acuerdo expreso del Pleno de la Corporación.

Aquellos ingresos de naturaleza tributaria que tienen su base en la obtención por parte del sujeto pasivo de un beneficio como consecuencia de la ampliación de servicios públicos se denominan: Contribuciones especiales. Precios públicos. Tasas.

Según el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la aprobación de las transferencias de crédito corresponde: Al Pleno, cuando se refieran a distintos grupos de función, salvo cuando las bajas y las altas afecten a créditos de personal. Al órgano autorizado por las Bases de Ejecución del presupuesto aprobadas por el Alcalde. Siempre al Alcalde.

El plazo de información pública de aprobación de Ordenanzas Fiscales será: Un mínimo de 30 días. Un máximo de 30 días. Un mes.

Los expedientes de modificación presupuestaria siguientes son siempre de aprobación plenaria: Créditos extraordinarios y suplementos de créditos. Créditos extraordinarios y transferencias de créditos. Ampliaciones de créditos.

¿Cuál de los siguientes impuestos tiene carácter potestativo en cuanto a su imposición?: El Impuesto sobre instalaciones, construcciones y obras. El Impuesto sobre bienes inmuebles. El Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.

En relación al Presupuesto, señale la afirmación falsa: La interposición de recursos suspenderá por sí sola la aplicación del presupuesto definitivamente aprobado por la Corporación. Los estados y cuentas de la Entidad Local serán rendidas por su Presidente antes del día 15 de mayo del ejercicio siguiente al que correspondan. Competen al Presidente de la Entidad Local las funciones de ordenación de pagos. En todo caso, la aprobación de las transferencias de crédito entre distintos grupos de función corresponderá al Pleno de la Corporación, salvo cuando las altas y las bajas afecten a créditos de personal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. El Impuesto Municipal sobre Construcciones, Instalaciones y Obras se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aun cuando no se haya obtenido la correspondiente licencia. El Impuesto Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es de exigencia potestativa para los Ayuntamientos. El Impuesto Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza, aptos para circular por las vías públicas. En el Impuesto Municipal sobre Bienes Inmuebles, los Ayuntamientos podrán establecer una escala de índices que pondere la situación física del local dentro de cada término municipal.

Es un impuesto municipal de carácter indirecto: El impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. El impuesto sobre bienes inmuebles.

El devengo de las contribuciones especiales se produce: En el momento de la finalización de las obras. En el momento de iniciarse la ejecución de las obras. En el momento en que el servicio deje de prestarse.

Las ordenanzas fiscales, para su entrada en vigor, es necesario: Que sean aprobadas, por la Junta de Gobierno Local. Que se publique su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia. Que sean informadas por la Junta de Precios de la comunidad autónoma.

En la exacción de los tributos locales y de los restantes ingresos de derecho público de las entidades locales, los recargos e intereses de demora se exigirán y determinarán en los mismos casos, forma y cuantía que en la exacción de los tributos del Estado. Cuando las ordenanzas fiscales así lo prevean: No se exigirá interés de demora en los acuerdos de aplazamiento o fraccionamiento de pago que hubieran sido solicitados en período voluntario, en las condiciones y términos que prevea la ordenanza, siempre que se refieran a deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva y que el pago total de estas se produzca en el mismo ejercicio que el de su devengo. Se exigirá interés de demora en los acuerdos de aplazamiento o fraccionamiento de pago que hubieran sido solicitados en período voluntario, en las condiciones y términos que prevea la ordenanza, siempre que se refieran a deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva y que el pago total de estas se produzca en el mismo ejercicio que el de su devengo. No se exigirá interés de demora en los acuerdos de aplazamiento o fraccionamiento de pago que hubieran sido solicitados en período voluntario, en las condiciones y términos que prevea la ordenanza, siempre que se refieran a deudas de vencimiento anual y notificación colectiva y que el pago total de estas se produzca en el mismo ejercicio que el de su devengo.

La Autoridad administrativa encargada de la ejecución acordará el pago en la forma y con los límites del respectivo presupuesto, pero ¿a quién debe solicitar, si fuere necesario, un crédito extraordinario o un suplemento de crédito?: Al Pleno. Al Presidente de la Corporación. Al Interventor de la Corporación.

El Real Decreto Legislativo, 2/2004, de 5 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, y en su art. 165.2 establece que "Los recursos de la entidad local y de cada uno de sus organismos autónomos y sociedades mercantiles se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo en el caso de ingresos específicos afectados a fines determinados". Señala la respuesta correcta: Cierto. Depende de la estructura de los ingresos. Siempre que las operaciones de crédito lo permitan.

El impuesto sobre bienes inmuebles es: Un impuesto directo de carácter real. Un impuesto directo de carácter personal. Un impuesto indirecto de carácter real.

El Presupuesto general de las Entidades Locales contendrá para cada uno de los presupuestos que en él se integran: Las bases de ejecución. El estado de consolidación. Los planes de inversión y financiación.

Indica cual de estos supuestos, la Entidades Locales NO podrán exigir tasas por los servicios prestados o realización de actividades administrativas: Otorgamiento de licencias de apertura de establecimientos. Guardería rural. Limpieza de vía pública. Servicio de alcantarillado, así como de tratamiento y depuración de aguas residuales.

Cuantos Títulos tiene el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales?: Un Título Preliminar y 6 Títulos. Un Título Preliminar y 4 Títulos. Seis Títulos y un Título final.

Las entidades locales no pueden en ningún caso exigir precios públicos por servicios o actividades de: Alumbrado en vías públicas. Limpieza de la vía pública. Enseñanza en los niveles de educación obligatoria. Las tres respuestas anteriores son correctas.

El presupuesto de la entidad local será formado por su Presidente y a él habrá de añadirse la siguiente documentación: Informe del Secretario, memoria explicativa y anexo de personal. Memoria explicativa, liquidación del presupuesto del ejercicio anterior, anexo de personal y anexo de inversiones. Todas las respuestas son incorrectas.

Señale cuál de estas afirmaciones es correcta: Las tasas por la prestación de servicios no excluyen la exacción de contribuciones especiales por el establecimiento o ampliación de aquéllos. Las tasas por la prestación de servicios excluyen la exacción de contribuciones especiales por el establecimiento o ampliación de aquéllos. Las tasas por la prestación de servicios excluyen la exacción de contribuciones especiales y de impuestos por el establecimiento o ampliación de aquéllos.

Cualquier enajenación de un bien de dominio público debe ir precedida de su: Desafectación. Concesión. Oferta Pública.

¿Quiénes son los sujetos de las tasas?: Los beneficiarios de los servicios. Los propietarios de los bienes o instalaciones. Los titulares de los bienes o instalaciones.

Es facultativa para los Ayuntamientos la implantación del Impuesto sobre. Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Vehículos de Tracción Mecánica. Actividades Económicas.

Es un supuesto que habilita a las entidades locales para establecer tasas: Ocupación del subsuelo de terrenos de uso público local. Realización de obras o establecimiento o ampliación de servicios que afecten a bienes inmuebles. Establecimiento y mejora del servicio de extinción de incendios.

Si al iniciarse el ejercicio económico no hubiese entrado en vigor el Presupuesto en un Ayuntamiento…: Se considerará automáticamente prorrogado el del ejercicio anterior con sus créditos iniciales. Se considerará automáticamente prorrogado el del ejercicio anterior con sus créditos definitivos. El Pleno adoptará acuerdo de prórroga del presupuesto del ejercicio anterior.

Tendrán la consideración de tasas las prestaciones patrimoniales que establezcan las entidades locales por: La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local. La prestación de un servicio público o la realización de una actividad administrativa en régimen de derecho público de competencia local que se refiera, afecte o beneficie de modo particular al sujeto pasivo. Todas son correctas.

La prestación de un servicio público o la realización de una actividad administrativa en régimen de derecho público de competencia local que se refiera, afecte o beneficie de modo particular al sujeto pasivo, cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: Que no sean de solicitud o recepción voluntaria para los administrados. A estos efectos no se considerará voluntaria la solicitud o la recepción por parte de los administrados: Cuando venga impuesta por disposiciones legales o reglamentarias o cuando los bienes, servicios o actividades requeridos sean imprescindibles para la vida privada o social del solicitante. Que no se presten o realicen por el sector privado, esté o no establecida su reserva a favor del sector público conforme a la normativa vigente. Todas son correctas.

Los ayuntamientos podrán establecer y exigir por la realización de obras o por el establecimiento o ampliación de servicios municipales. contribuciones especiales. Impuestos sobre Bienes. Tasas.

Tendrán la consideración de obras y servicios locales: Los que realicen las entidades locales dentro del ámbito de sus competencias para cumplir los fines que les estén atribuidos, excepción hecha de los que aquéllas ejecuten a título de dueños de sus bienes patrimoniales. Los que realicen dichas entidades por haberles sido atribuidos o delegados por otras entidades públicas y aquellos cuya titularidad hayan asumido de acuerdo con la ley. Los que realicen otras entidades públicas, o los concesionarios de estos, con aportaciones económicas de la entidad local. Todas son correctas.

Los ayuntamientos podrán establecer y exigir: el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. de acuerdo con esta ley, las disposiciones que la desarrollen y las respectivas ordenanzas fiscales. Todas son correctas.

Señale la correcta: Las subvenciones del Estado y de las Comunidades Autónomas existen a favor de las Diputaciones Provinciales para financiar Planes Provinciales de Cooperación a las obras y servicios de competencia municipal (ex art. 36.2 LBRL). caben otro tipo de recursos cuando las Diputaciones Provinciales gestionen servicios propios de las Comunidades Autónomas, en cuyo caso éstas ‐de acuerdo con su legislación‐ podrán fijar módulos de funcionamiento, niveles de rendimiento mínimo y financiación, otorgando las correspondientes dotaciones económicas. Las Diputaciones podrán, a su vez, mejorar estos módulos con sus propias disponibilidades presupuestarias. Todas son correctas.

Cuando asuman por cuenta de los Ayuntamientos la recaudación del IBI y el IAE, podrán concertar con entidades de crédito operaciones especiales de tesorería para anticipar anualmente a los Ayuntamientos hasta el: 65 % del montante de la recaudación estimada por dichos tributos. 25 % del montante de la recaudación estimada por dichos tributos. 75 % del montante de la recaudación estimada por dichos tributos.

La efectividad de los derechos de la hacienda local comprendidos en este capítulo se llevará a cabo con sujeción: a las normas y procedimientos del derecho privado. a las normas y procedimientos del derecho público. a las normas y procedimientos del derecho privado y público.

Los ingresos procedentes de la enajenación o gravamen de bienes y derechos que tengan la consideración de patrimoniales: no podrán destinarse a la financiación de gastos corrientes, salvo que se trate de parcelas sobrantes de vías públicas no edificables o de efectos no utilizables en servicios municipales o provinciales. podrán destinarse a la financiación de gastos corrientes, salvo que se trate de parcelas sobrantes de vías públicas no edificables o de efectos no utilizables en servicios municipales o provinciales. Ninguna es correcta.

Los tributos que establezcan las entidades locales al amparo de lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, respetarán, en todo caso, los siguientes principios: No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva entidad. No gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio. No implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. Todas son correctas.

El presupuesto de las Entidades locales se encuentra regulado en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, en concreto en: el Título VI: Presupuesto y Gasto Público. el Título II: Recursos de los municipios. el Título I: Recursos de las haciendas locales.

Todas las Entidades locales están obligadas a aprobar el presupuesto de un año. en el último trimestre del año anterior. en el primer trimestre del año anterior. en el último semestre del año anterior.

Las Entidades locales: 1 de enero de cada año deben tener su presupuesto aprobado. 15 de octubre de cada año deben tener su presupuesto aprobado. 1 de marzo de cada año deben tener su presupuesto aprobado.

Las entidades locales elaborarán y aprobarán anualmente un presupuesto general en el que se integrarán: El presupuesto de la propia entidad. Los de los organismos autónomos dependientes de esta. Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local. Todas son correctas.

Los organismos autónomos de las entidades locales se clasifican, a efectos de su régimen presupuestario y contable, en la forma siguiente: Organismos autónomos de carácter administrativo. Organismos autónomos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo. Todas son correctas.

El presupuesto general atenderá al cumplimiento del principio de: estabilidad. flexibilidad. independencia.

El presupuesto general atenderá al cumplimiento del principio de estabilidad, y contendrá para cada uno de los presupuestos que en él se integren: Los estados de gastos, en los que se incluirán, con la debida especificación, los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones. Los estados de ingresos, en los que figurarán las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar durante el ejercicio. Todas son correctas.

Señale la correcta: Los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se aplicarán a los presupuestos por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice de modo expreso. Se exceptúan de lo anterior las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por tribunal o autoridad competentes. Cada uno de los presupuestos que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse sin déficit inicial. Todas son correctas.

El plan de inversiones que deberá coordinarse, en su caso, con el programa de actuación y planes de etapas de planeamiento urbanístico, se completará con el programa financiero, que contendrá: La inversión prevista a realizar en cada uno de los cuatro ejercicios. Los ingresos por subvenciones, contribuciones especiales, cargas de urbanización, recursos patrimoniales y otros ingresos de capital que se prevean obtener en dichos ejercicios, así como una proyección del resto de los ingresos previstos en el citado período. Las operaciones de crédito que resulten necesarias para completar la financiación, con indicación de los costes que vayan a generar. Todas son correctas.

De los planes y programas de inversión y financiación se dará cuenta, en su caso: al Pleno de la Corporación coincidiendo con la aprobación del presupuesto, debiendo ser objeto de revisión anual, añadiendo un nuevo ejercicio a sus previsiones. al Ayuntamiento coincidiendo con la aprobación del presupuesto, debiendo ser objeto de revisión anual, añadiendo un nuevo ejercicio a sus previsiones. al Ministerio de Hacienda coincidiendo con la aprobación del presupuesto, debiendo ser objeto de revisión anual, añadiendo un nuevo ejercicio a sus previsiones.

La clasificación funcional: en la que estará integrada, en su caso, la de por programas, constará de tres niveles: el primero relativo al grupo de función, el segundo a la función y el tercero a la subfunción. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al programa y subprograma respectivamente. constará de tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al subconcepto y la partida respectivamente. Ninguna es correctas.

La clasificación económica: constará de tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al subconcepto y la partida respectivamente. en la que estará integrada, en su caso, la de por programas, constará de tres niveles: el primero relativo al grupo de función, el segundo a la función y el tercero a la subfunción. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al programa y subprograma respectivamente. Todas son correctas.

La clasificación económica presentará con separación los gastos corrientes y los gastos de capital, de acuerdo con los siguientes criterios: En los créditos para gastos corrientes se incluirán los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes. En los créditos para gastos de capital, los de inversiones reales, las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. Todas son correctas.

Señale la correcta: Las entidades locales podrán clasificar los gastos e ingresos atendiendo a su propia estructura de acuerdo con sus reglamentos o decretos de organización. En el caso de que la entidad local opte por utilizar la clasificación orgánica, ésta integrará asimismo la partida presupuestaria. Las entidades locales de menos de 5.000 habitantes podrán presentar y ejecutar sus presupuestos a nivel de grupo de función y artículo. Todas son correctas.

Las sociedades mercantiles, incluso de aquéllas en cuyo capital sea mayoritaria la participación de la entidad local, remitirán a ésta: antes del día 15 de septiembre de cada año, sus previsiones de gastos e ingresos, así como los programas anuales de actuación, inversiones y financiación para el ejercicio siguiente. antes del día 15 de octubre de cada año, sus previsiones de gastos e ingresos, así como los programas anuales de actuación, inversiones y financiación para el ejercicio siguiente. antes del día 1 de enero de cada año, sus previsiones de gastos e ingresos, así como los programas anuales de actuación, inversiones y financiación para el ejercicio siguiente.

El acuerdo de aprobación del presupuesto, que será único: habrá de detallar los presupuestos que integran el presupuesto general, no pudiendo aprobarse ninguno de ellos separadamente. habrá de detallar los presupuestos que integran el presupuesto general, pudiendo aprobarse separadamente. Ninguna es correcta.

La copia del presupuesto y de sus modificaciones : deberá hallarse a disposición del público, a efectos informativos, desde su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio. no deberá hallarse a disposición del público,. deberá hallarse a disposición del público, a efectos informativos, solo en la finalización del ejercicio.

Señale la correcta: Los gastos de las entidades locales son todas aquellas cantidades destinadas a cubrir los costes que recaen sobre las mismas, según la previsión que se incorpora al presupuesto anual de cada una de ellas. Los gastos se expresan presupuestariamente tanto por una clasificación por programas de gasto como económica. Todas son correctas.

Clasificación por programas de gasto: ÁREA DE GASTO 1.‐ Servicios públicos básicos. ÁREA DE GASTO 2.‐ Actuaciones de protección y promoción social. ÁREA DE GASTO 3.‐ Producción de bienes públicos de carácter preferente. ÁREA DE GASTO 4.‐ Actuaciones de carácter económico. ÁREA DE GASTO 9.‐ Actuaciones de carácter general. ÁREA DE GASTO 0.‐ Deuda pública. Todas son correctas.

La clasificación económica de los gastos del presupuesto de las entidades locales y sus organismos autónomos: Se distinguen las operaciones no financieras (capítulos de gasto 1 a 7) de las financieras (capítulos de gasto 8 y 9). subdividiéndose las primeras en operaciones corrientes (capítulos de gasto 1 a 4) y de capital (capítulos 6 y 7). Todas son correctas.

Señale la correcta: Las Entidades locales establecerán en las bases de ejecución del presupuesto las normas que regulan el procedimiento de ejecución de los presupuestos de gastos en el marco definido por las leyes. El Pleno de la Entidad local podrá aprobar Reglamentos o Normas generales que desarrollen los procedimientos de ejecución del presupuesto; en este supuesto no será necesario reiterar dichas normas en las bases de ejecución del presupuesto, bastando una remisión expresa a aquéllas. Todas son correctas.

Autorización del gasto.‐Señale la correcta: La autorización constituye el inicio del procedimiento de ejecución del gasto, si bien no implica relaciones con terceros externos a la Entidad local. La autorización constituye el inicio del procedimiento de ejecución del gasto, implicando relaciones con terceros externos a la Entidad local. La autorización constituye el cierre del procedimiento de ejecución del gasto, si bien no implica relaciones con terceros externos a la Entidad local.

Órgano competente.‐ Señale la correcta: Dentro del importe de los créditos presupuestados corresponde la autorización de los gastos al Presidente o al Pleno de la Entidad, o a los órganos facultados para ello en los Estatutos de los Organismos autónomos de conformidad con la normativa vigente. Las bases de ejecución del presupuesto para cada ejercicio recogerán las delegaciones o desconcentraciones que en materia de autorización de gastos se hayan efectuado. En el supuesto de delegaciones o desconcentraciones con carácter permanente bastará una remisión expresa a éstas. Todas son correctas.

Disposición o compromiso de gasto.‐. Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos, previamente autorizados, por un importe exactamente determinado. La disposición o compromiso es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Entidad local a la realización de un gasto concreto y determinado tanto en su cuantía como en las condiciones de ejecución. Todas son correctas.

Órgano competente.‐ Señale la correcta. Dentro del importe de los créditos autorizados corresponde la disposición de los gastos al Presidente o al Pleno de la Entidad o al Órgano facultado para ello en los correspondientes Estatutos, en el supuesto de los Organismos autónomos dependientes, de conformidad con la normativa vigente. Las bases de ejecución del presupuesto para cada ejercicio recogerán las delegaciones o desconcentraciones que en materia de disposición o compromiso de gastos se hayan efectuado. En el supuesto de delegaciones o desconcentraciones con carácter permanente bastará una remisión expresa a éstas. Todas son correctas.

Reconocimiento y liquidación de la obligación.‐ Señale la correcta: Previamente al reconocimiento de las obligaciones habrá de acreditarse documentalmente ante el Órgano competente la realización de la prestación o el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día autorizaron y comprometieron el gasto. Las Entidades locales establecerán, en las bases de ejecución del presupuesto, los documentos y requisitos que, de acuerdo con el tipo de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación. Igualmente establecerán la forma en que los perceptores de subvenciones acreditarán el encontrarse al corriente de sus obligaciones fiscales con la Entidad y justificarán la aplicación de los fondos recibidos. Todas son correctas.

Órgano competente. Corresponderá al Presidente de la Entidad local o al Órgano facultado estatutariamente para ello, en el caso de Organismos autónomos dependientes, el reconocimiento y la liquidación de obligaciones derivadas de los compromisos de gastos legalmente adquiridos. Corresponderá al Pleno de la Entidad el reconocimiento extrajudicial de créditos, siempre que no exista dotación presupuestaria, operaciones especiales de crédito, o concesiones de quita y espera. Las bases de ejecución del presupuesto para cada ejercicio recogerán las delegaciones o desconcentraciones que en materia de reconocimiento y liquidación de obligaciones se hayan efectuado. En el supuesto de delegaciones o desconcentraciones con carácter permanente bastará una remisión expresa a éstas. Todas son correctas.

Órgano competente.‐ Señale la correcta: El Pleno de las Entidades de más de 500.000 habitantes de derecho, a propuesta del Presidente, podrá crear una Unidad Central de Tesorería que, bajo la superior autoridad de éste, ejerza las funciones de la Ordenación de Pagos. El Pleno de las Entidades de menos de 500.000 habitantes de derecho, a propuesta del Presidente, podrá crear una Unidad Central de Tesorería que, bajo la superior autoridad de éste, ejerza las funciones de la Ordenación de Pagos. El Pleno de las Entidades de más de 800.000 habitantes de derecho, a propuesta del Presidente, podrá crear una Unidad Central de Tesorería que, bajo la superior autoridad de éste, ejerza las funciones de la Ordenación de Pagos.

Relaciones de órdenes de pago.‐ Señale la correctas: El acto administrativo de la ordenación se materializará en relaciones de órdenes de pago que recogerán, como mínimo y para cada una de las obligaciones en ellas incluidas, sus importes bruto y líquido, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones. Asimismo, la ordenación del pago puede efectuarse individualmente respecto de obligaciones específicas y concretas. Cuando el reconocimiento de las obligaciones y las órdenes de pago se imputen a las mismas partidas presupuestarias y obedezcan al cumplimiento de compromisos de igual naturaleza, la identificación de los acreedores y de los importes bruto y líquido podrá ser reflejada en relaciones adicionales, en base a las cuales se podrá proceder al pago individual de las respectivas obligaciones mediante transferencia de los fondos a las cuentas corrientes situadas en Bancos o Entidades financieras reseñadas por los interesados. En este caso, en la orden de pago respectiva figurará como perceptor el Banco o Entidad financiera colaboradora encargada de ejecutar las órdenes de transferencia. La orden de pago acumulada juntamente con las relaciones adicionales tendrán la misma eficacia en relación con los acreedores que las órdenes de pago singularizadas. Todas son correctas.

Un mismo acto administrativo podrá abarcar más de una de las fases de ejecución del presupuesto de gastos, pudiéndose dar los siguientes casos: a) Autorización‐disposición. b) Autorización‐disposición‐reconocimiento de la obligación. Todas son correctas.

Acumulación de fases.‐ Señale la correcta: El acto administrativo que acumule dos o más fases producirá los mismos efectos que si dichas fases se acordaran en actos administrativos separados. Las Entidades locales deberán establecer en las bases de ejecución del presupuesto los supuestos en que, atendiendo a la naturaleza de los gastos y a criterios de economía y agilidad administrativa, se acumulen varias fases en un solo acto administrativo. En cualquier caso, el Órgano o la Autoridad que adopte el acuerdo deberá tener competencia, originaria, delegada o desconcentrada, para acordar todas y cada una de las fases que en aquél se incluyan. Todas son correctas.

Órdenes de pago «a justificar».‐ Señale la correcta: Tendrán tal carácter las órdenes de pago cuyos documentos justificativos no se puedan acompañar en el momento de su expedición. Las órdenes de pago «a justificar» se expedirán en base a resolución de la Autoridad competente para autorizar el gasto a que se refieran y se aplicarán a los correspondientes créditos presupuestarios. La expedición de órdenes de pago «a justificar» habrá de acomodarse al plan de disposición de Fondos de la Tesorería que se establezca por el Presidente de la Entidad, salvo en el caso de que se trate de paliar las consecuencias de acontecimientos catastróficos, situaciones que supongan grave peligro o necesidades que afecten directamente a la seguridad pública. Todas son correctas.

Obligaciones.‐ Señale la correcta: Los perceptores de las órdenes de pago «a justificar» quedarán obligados a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en el plazo máximo de 3 meses desde la percepción de los correspondientes fondos. Los perceptores de órdenes de pago «a justificar» estarán sujetos al régimen de responsabilidades que establece la normativa vigente y deberán reintegrar a la Entidad Local las cantidades no invertidas o no justificadas. No podrán expedirse nuevas órdenes de pago «a justificar», por los mismos conceptos presupuestarios, a perceptores que tuvieran en su poder fondos pendientes de justificación. Todas son correctas.

Normas reguladoras.‐ Señale la correcta: Las Entidades locales podrán establecer, en su caso, en las bases de ejecución del Presupuesto, previo informe de la Intervención, las normas que regulen la expedición de órdenes de pago a justificar con cargo a los Presupuestos de gastos y las formas de justificación posterior de la aplicación de los fondos librados mediante esta modalidad de provisión. Las Entidades Locales podrán incluir la regulación de los pagos a justificar en los reglamentos o normas generales de ejecución del Presupuesto. Todas son correctas.

Normas reguladoras.‐Deberán determinar necesariamente: Forma de expedición y ejecución de las órdenes de pago «a justificar». Situación y disposición de los fondos. Pagos con fondos «a justificar». Contabilidad y control. Límites cuantitativos. Conceptos presupuestarios a los que sean aplicables. Régimen de las justificaciones. Todas son correctas.

Anticipos de Caja Fija.‐ Señale la correcta: Para las atenciones corrientes de carácter periódico o repetitivo, tales como dietas, gastos de locomoción, material de oficina no inventariable, conservación y otros de similares características, los fondos librados a justificar podrán tener el carácter de anticipos de caja fija. Tendrán la consideración de anticipos de caja fija las provisiones de fondos de carácter no presupuestario y permanente que se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y posterior aplicación al Presupuesto del año en que se realicen, de los gastos a que se refiere el apartado anterior. Las provisiones en concepto de anticipos de caja fija se realizarán en base a una resolución dictada por la Autoridad competente para autorizar los pagos y se aplicarán inicialmente al concepto no presupuestario que, a tal objeto, se determine. Todas son correctas.

Rendición de cuentas.‐Señale la correcta: Los cajeros, pagadores y habilitados que reciban anticipos de caja fija, rendirán cuentas por los gastos atendidos con los mismos, a medida que sus necesidades de Tesorería aconsejen la reposición de los fondos utilizados, siempre de acuerdo con las normas que, a tal efecto, se dicten por el Pleno de la Entidad. Las órdenes de pago de reposición de fondos se expedirán con aplicación a los conceptos presupuestarios a que correspondan las cantidades debidamente justificadas y por el importe de las mismas, previa presentación y aprobación por la Autoridad competente de las correspondientes cuentas. Los fondos no invertidos que, en fin de ejercicio, se hallen en poder de los respectivos cajeros, pagadores o habilitados, se utilizarán por éstos, en el nuevo ejercicio, para las atenciones para las que el anticipo se concedió. En cualquier caso, los perceptores de estos fondos quedarán obligados a justificar la aplicación de los percibidos a lo largo del ejercicio presupuestario en que se constituyó el anticipo, por lo que, al menos, en el mes de diciembre de cada año, habrán de rendir las cuentas por los gastos atendidos con anticipos de caja fija. Todas son correctas.

Normas reguladoras.‐ Las Entidades Locales podrán establecer en las bases de ejecución del Presupuesto, previo informe de la Intervención, las normas que regulen los anticipos de caja fija. Las citadas normas deberán determinar, necesariamente: Partidas presupuestarias cuyos gastos se podrán atender mediante anticipos de caja fija. Límites cuantitativos. Régimen de reposiciones. Situación y disposición de los fondos. Contabilidad y control. Todas son correctas.

Reintegros.‐ Señale la correcta: Tendrán la consideración de reintegros de presupuesto corriente aquellos en los que el reconocimiento de la obligación, el pago material y el reintegro se produzcan en el mismo ejercicio presupuestario. Tendrán la consideración de reintegros de ejercicios cerrados aquellos que se produzcan en ejercicio distinto de aquel en que se reconoció la obligación. Los reintegros de Presupuesto corriente podrán reponer crédito en la correspondiente cuantía, y los reintegros de ejercicios cerrados constituyen un recurso del Presupuesto de ingresos de la Entidad local. Todas son correctas.

Señale la correcta: Son gastos de carácter plurianual aquellos que extienden sus efectos económicos a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen y comprometan. La autorización y el compromiso de los gastos de carácter plurianual se subordinarán al crédito que para cada ejercicio se consigne en los respectivos Presupuestos. Todas son correctas.

Podrán adquirirse compromisos de gastos con carácter plurianual siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que, además, se encuentren en alguno de los casos siguientes: a) Inversiones y transferencias de capital. b) Contratos de suministros, de asistencia técnica y científica, de prestación de servicios, de ejecución de obras, de mantenimiento y de arrendamiento de equipos que no puedan ser estipulados o resulten antieconómicos por un año. c) Arrendamiento de bienes inmuebles. d) Cargas financieras de las deudas de la Entidad local. Todas son correctas.

Limitaciones.‐ En el caso de inversiones y transferencias de capital el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial correspondiente en el año en que se adquiera el compromiso en firme los siguientes porcentajes: En el ejercicio inmediato siguiente, el 70%. En el segundo ejercicio, el 60%. En el tercer y cuarto ejercicio, el 50%. Todas son correctas.

Programas y proyectos de inversión.‐ Señale la correcta: Para los programas y proyectos de inversión que taxativamente se especifiquen en las bases de ejecución del Presupuesto, podrán adquirirse compromisos de gastos plurianuales hasta el importe que para cada una de las anualidades se determine. En cualquier caso, cuando los créditos presupuestarios se encuentren destinados en parte a la ejecución de anualidades de proyectos de inversión iniciados en ejercicios anteriores, los límites se calcularán una vez deducidas las anualidades correspondientes a estos últimos, salvo en el caso de que el compromiso procedente de ejercicios anteriores se refiera a la ejecución de la última de las anualidades autorizadas. Todas son correctas.

Ampliación de anualidades.‐ Señale la correcta: En casos excepcionales el Pleno de la Entidad podrá ampliar el número de anualidades así como elevar los porcentajes establecidos. El Pleno de la Entidad podrá igualmente, a los efectos de facilitar su cálculo, fijar directamente el importe de los nuevos límites. Todas son correctas.

Gestión de gastos plurianuales.‐ Se realizará en las siguientes fases: Autorización del gasto. Disposición o compromiso del gasto. Todas son correctas.

Competencia.‐ Señale la correcta: Corresponde la autorización y disposición de los gastos plurianuales al Pleno de la Entidad. El Pleno podrá delegar dicha competencia de acuerdo con la normativa vigente. Todas son correctas.

Señale la correcta: El presupuesto de cada ejercicio se liquidará en cuanto a la recaudación de derechos y al pago de obligaciones el 31 de diciembre del año natural correspondiente, quedando a cargo de la Tesorería local los ingresos y pagos pendientes, según sus respectivas contracciones. Las obligaciones reconocidas y liquidadas no satisfechas el último día del ejercicio, los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos a 31 de diciembre configurarán el remanente de tesorería de la entidad local. La cuantificación del remanente de tesorería deberá realizarse teniendo en cuenta los posibles ingresos afectados y minorando de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca los derechos pendientes de cobro que se consideren de difícil o imposible recaudación. Todas son correctas.

Señale la correcta: Reglamentariamente se regularán las operaciones de cierre del ejercicio económico y de liquidación de los presupuestos, atendiendo al carácter de los organismos autónomos. La liquidación de los presupuestos de los organismos autónomos, informada por la Intervención correspondiente y propuesta por el órgano competente de estos, será remitida a la entidad local para su aprobación por su presidente y a los efectos previstos en el artículo siguiente. Todas son correctas.

En caso de liquidación del presupuesto con remanente de tesorería negativo, el Pleno de la corporación o el órgano competente del organismo autónomo, según corresponda, deberán proceder, en la primera sesión que celebren, a la reducción de gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al déficit producido. La expresada reducción: sólo podrá revocarse por acuerdo del Pleno, a propuesta del presidente, y previo informe del Interventor, cuando el desarrollo normal del presupuesto y la situación de la tesorería lo consintiesen. Si la reducción de gastos no resultase posible, se podrá acudir al concierto de operación de crédito por su importe, siempre que se den las condiciones señaladas en el artículo 177.5 de esta ley. De no adoptarse ninguna de las medidas previstas , el presupuesto del ejercicio siguiente habrá de aprobarse con un superávit inicial de cuantía no inferior al repetido déficit. Todas son correctas.

Señale la correcta: De la liquidación de cada uno de los presupuestos que integran el presupuesto general y de los estados financieros de las sociedades mercantiles dependientes de la entidad, una vez realizada su aprobación, se dará cuenta al Pleno en la primera sesión que celebre. Las entidades locales remitirán copia de la liquidación de sus presupuestos a la Administración del Estado y a la comunidad autónoma antes de finalizar el mes de marzo del ejercicio siguiente al que corresponda. La falta de remisión de la liquidación en el plazo señalado facultará a la Administración para utilizar como actuales, a cualquier efecto, los datos que conozca relativos a la entidad de que se trate. Todas son correctas.

Las Entidades Locales deberán informar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y a su Pleno, u órgano equivalente, del resultado de la aplicación de los criterios determinantes de los derechos de difícil o imposible recaudación con los siguientes límites mínimos: Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos de los dos ejercicios anteriores al que corresponde la liquidación, se minorarán, como mínimo, en un 25 por ciento. Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos del ejercicio tercero anterior al que corresponde la liquidación, se minorarán, como mínimo, en un 50 por ciento. Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos de los ejercicios cuarto a quinto anteriores al que corresponde la liquidación, se minorarán, como mínimo, en un 75 por ciento. Los derechos pendientes de cobro liquidados dentro de los presupuestos de los restantes ejercicios anteriores al que corresponde la liquidación, se minorarán en un 100%. Todas son correctas.

Señale la correcta: Las Entidades Locales, al igual que el resto de las administraciones públicas, están sometidas al control y la fiscalización en sus actuaciones en el ámbito económico‐financiero. El término control en este ámbito se define como la actividad que pretende verificar que las actuaciones de una entidad se adecuan a la normativa vigente y cumplen los objetivos previamente establecidos con economicidad”. Todas son correctas.

El control interno se llevará a cabo por la intervención de la entidad local sobre su gestión económica, de los organismos autónomos y de las sociedades mercantiles de ellas dependientes, en tres ámbitos diferentes: Función interventora : Tiene por objeto fiscalizar todos los actos de las entidades locales y de sus organismos autónomos que den lugar al reconocimiento y liquidación de derechos y obligaciones o gastos de contenido económico, los ingresos y pagos que de aquéllos se deriven, y la recaudación, inversión y aplicación, en general, de los caudales públicos administrados, con el fin de que la gestión se ajuste a las disposiciones aplicables en cada caso. Función de control financiero : Tiene por objeto informar acerca de la adecuada presentación de la información financiera, del cumplimiento de las normas y directrices que sean de aplicación y del grado de eficacia y eficiencia en la consecución de los objetivos previstos. Función de control de eficacia: Tiene por objeto la comprobación periódica del grado de cumplimiento de los objetivos, así como el análisis del coste de funcionamiento y del rendimiento de los respectivos servicios o inversiones. Todas son correctas. El control externo de la cuentas y de la gestión económica de las entidades locales y de todos los organismos y sociedades de ellas dependientes corresponde al Tribunal de Cuentas, con el alcance y condiciones que establece su ley orgánica reguladora y su ley de funcionamiento.

Denunciar Test