Los nuevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los nuevos Descripción: Tema 11 Fecha de Creación: 2025/04/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 99
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, el Dispositivo de apoyo: a. Es la división territorial del Distrito Sanitario de Atención Primaria. b. Son los profesionales que realizan funciones asistenciales necesarias para asegurar el funcionamiento delas unidades de gestión clinica. c. Es el conjunto de profesionales que trabaja exclusivamente en la Zona Básica de Salud. d. Es el conjunto de profesionales que presta servicios en el Área Hospitalaria. No es competencia de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía: a. El establecimiento de normas y criterios de actuación en cuanto a la acreditación de centros y servicios sanitarios. b. La autorización de instalación, modificación, traslado y cierre de los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, si procede, y el cuidado de su registro, catalogación y acreditación, en su caso. c. La aprobación de la estructura del Servicio Andaluz de Salud. d. La supervisión, control, inspección y evaluación de los servicios, centros y establecimientos sanitarios. La jefatura superior del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud la desempeña: a. La personal titular de la Consejería de Salud y Consumo. b. La personal titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. c. El Director General de Personal del Servicio Andaluz de Salud. d. El Secretario General del Servicio Andaluz de Salud. Según lo dispuesto en el D 198/2024n0 es una de las funciones propias de la Dirección General de Consumo: a. La definición, en coordinación con la Consejería competente en materia de políticas sociales, de un catálogo de centros sociosanitarios. b. El desarrollo y la implementación de las redes de alerta de consumo en Andalucía. c. La promoción y organización de campañas de información a la persona consumidora y usuaria. d. La gestión del Registro Público de Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Andalucía. Es competencia de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud (D 198/2024): a. La ordenación, priorización y evaluación de la demanda de actividad asistencial concertada en el contexto de la gestión clínica, en el marco ofertado por la Consejería. b. El diseño, la gestión y supervisión de los sistemas de carrera profesional del personal del Servicio Andaluz de Salud, de acuerdo con los criterios establecidos por la Consejería. c. La gestión de los procedimientos de reintegro o asunción del gasto por asistencia sanitaria prestada en centros privados a determinadas personas en los casos y circunstancias legalmente establecidas. d. La definición, dirección, seguimiento de la ejecución y evaluación de la política de compras y logística integral desarrollada por los centros del Servicio Andaluz de Salud. Según lo que determina el D 198/2024, la planificación estratégica de los programas de formación continuada de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en el marco definido por las politicas de calidad y acreditación de competencias, es una competencia propia de: a. La Viceconsejería. b. La Secretaría General de Familias. c. La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. d. La Secretaría General Técnica. La definición y coordinación de las políticas intersectoriales de la Consejería de Salud y Consumo le corresponde (D 198/2024): a. A la Viceconsejería. b. A la Secretaría General Técnica. c. A la Dirección General de Consumo. d. A la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios. Los Centros de Transfusión, Tejidos y Células de Andalucía se denominan: a. Centros de Área. b. Bancos de Sangre, Tejidos y Células. c. Nodos. d. Biobancos. Señala la respuesta incorrecta respecto a la Comisión de Dirección de hospital (D 105/1986): a. La Comisión de Dirección se reunirá en sesión ordinaria al menos una vez al trimestre, y siempre que lo estime necesario el Director-Gerente. b. Está integrada por los titulares de cada uno de los Órganos de Dirección y bajo la presidencia del Director-Gerente. c. Le corresponde la coordinación e integración de las distintas Divisiones y Unidades Hospitalarias, posibilitando el logro de los objetivos y programas que tengan asignados. d. Presenta el proyecto de Presupuestos del Hospital y Centros Periféricos de Especialidades. Según el Decreto 105/1986, de 11 de junio, ¿quién asume la representación oficial del Hospital?. a. El Director Gerente. b. El Director Gerente del SAS. c. Los Letrados del SAS. d. El Director Médico. En un Hospital del SAS, ¿qué Director se responsabiliza del correcto funcionamiento del equipo electromédico del Hospital (D 105/1986)?. a. El Director Gerente. b. El Director Médico. c. El Director Económico Administrativo. d. El Director de Servicios Generales. En el ámbito del Dispositivo de apoyo de atención primaria de Andalucía, la salud pública es competencia: a. Del Servicio de Salud Pública. b. De la Unidad de Gestión de Salud Pública. c. Del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. d. De la Unidad de Gestión Clínica de Protección de la salud. Según determina el Decreto 197/2007, es competencia de la Dirección Gerencia del Distrito de atención primaria: a. La superior dirección y gestión de personal y de los recursos económico-financieros asignados al distrito de atención primaria. b. La gestión de los recursos humanos, asegurando los objetivos de gestión eficiente de los mismos y el impulso del desarrollo profesional. c. Definir las prioridades en materia de formación de los profesionales de las diferentes unidades asistenciales. d. La coordinación general y evaluación de los objetivos anuales de cada una de las unidades de gestión clínica. Es competencia de la Enfermera comunitaria de enlace: a. La coordinación de las Comisiones mixtas interniveles existentes. b. Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las/os cuidadoras/es principales de las personas incluidas en la Atención Domiciliaria. c. Promover la donación de sangre en su propio ámbito, atendiendo especialmente a la donación de familiares, a los cuales remitirá al Centro de Transfusión más próximo. d. Elaborar el programa de formación continuada para el personal de enfermería del Hospital y del Distrito, así como proponer la distribución de los fondos destinados a tal efecto para la ejecución de las actividades formativas. Según el Decreto 105/1986, de 11 de junio, el Hospital General que preste asistencia especializada que requiere abarcar más de un Área hospitalaria se denomina: a. Básico. b. De Especialidades. c. Comarcal. d. Residencia Sanitaria. En el contexto de la continuidad asistencial el principal documento de intercambio de información entre los enfermeros de los niveles de atención primaria y de atención especializada es: a. El informe de continuidad de cuidados de enfermería. b. La guía de actuación compartida de enfermería. c. El cuaderno de continuidad de cuidados. d. El informe de Salud responde. Es un órgano intermedio del Distrito de atención primaria: a. Dirección Gerencia. b. Dirección de Salud. c. Dirección de Cuidados de Enfermería. d. Dirección de Unidades de Gestión Clínica. Es competencia de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía: a. La fijación de los criterios, directrices y prioridades de la política de protección de la salud y de asistencia sanitaria. b. La aprobación de la organización, composición y funciones del Consejo Andaluz de Salud. c. La creación de las áreas de salud, así como la aprobación y modificación de sus límites territoriales. d. La coordinación general de la prestación farmacéutica. ¿En qué caso puede haber más de un Director Médico en un Hospital (D 105/1986)?. a. En ninguno. b. En cualquiera. c. En los Hospitales Generales de Especialidades constituidos por más de un Centro. d. En las Ciudades Sanitarias. Actualmente, el Hospital Punta de Europa de Algeciras pertenece al: a. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar. b. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Este. c. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste. d. Área de Gestión Sanitaria Sur de Cádiz. Conforme al D 198/2024, la evaluación del estado de salud de la población de Andalucía es una competencia propia de: a. La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. b. La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. c. La Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. d. La Viceconsejería. ¿Qué régimen asistencial no se presta en los Centros de Atención Primaria?. a. Ambulatorio. b. Domiciliario. c. De urgencia. d. De internamiento. La organización de los servicios de atención primaria en Andalucía se regula en: a. La Orden de la Consejería de Salud de 13 de noviembre de 1986. b. El Decreto 195/1985, de 28 de agosto. c. La Ley 14/1986, de 25 de abril. d. El Decreto 197/2007, de 3 de julio. ¿Quién ostenta la jefatura superior de todo el personal de la Consejería de Salud y Consumo (D 198/2024)?. a. La persona titular de la Consejería. b. La persona titular de la Viceconsejería. c. La persona titular de la Secretaría General Técnica. d. La persona titular de la Secretaría General de Secretaría General de Planificacion y Consumo. La organización de los servicios de atención primaria en Andalucía se regula en: a. El Decreto 77/2008, de 4 de marzo. b. El Decreto 195/1985, de 28 de agosto. c. La Ley 14/1986, de 25 de abril. d. El Decreto 197/2007, de 3 de julio. Conforme al Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, el control y seguimiento del inventario general de las obras, equipamientos e instalaciones de la Consejería de Salud y Consumo es una función propia de: a. La Secretaría General Técnica. b. La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. c. La Viceconsejería. d. La Secretaria General de de Planificación Asistencial y Consumo. ¿Cuántos representantes de las Universidades Andaluzas, designados por el Consejo Andaluz de Universidades forman parte como Vocales del Consejo Andaluz de Salud?. a. Uno. b. Dos. c. Tres. d. Ninguno. Es un órgano directivo del Distrito de atención primaria: a. Dirección Económica administrativa y de Servicios Generales. b. Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional. c. Dirección Económica administrativa. d. Dirección de Servicios Generales. Conforme a lo previsto en el D 105/1986, la presentación del proyecto de presupuesto económico del Hospital es función del: a. Director Económico Administrativo. b. Subdirector Económico Administrativo. c. Director de Servicios Generales. d. Director Gerente. Las Juntas de Enfermería de los Hospitales y Centros Periféricos de Especialidades del Servicio Andaluz de Salud se renovarán con carácter general (D 105/1986): a. Cada cuatro años. b. Cada cinco años. c. Cada dos años. d. Cada tres años por mitad de sus miembros. No es competencia de la Consejería de Salud y Consumo: a. La aprobación del anteproyecto de presupuesto del Servicio Andaluz de Salud. b. La óptima distribución de los medios económicos afectos a la financiación de los servicios y prestaciones que configuran el Sistema Sanitario Público y de cobertura pública. c. La prestación de asistencia sanitaria en los centros y servicios sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. d. La coordinación de todo el dispositivo sanitario público y de cobertura pública y la mejor utilización de los recursos disponibles. Conforme al D 198/2024, el desarrollo y evaluación de los programas de formación continuada de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en el marco definido por las políticas de calidad y acreditación de competencias es una función propia de: a. La Secretaria General de Salud Pública e I+D+i en Salud. b. La Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria. c. La Viceconsejería. d. La Dirección General de Consumo. Entre los requisitos tenidos en cuenta por la Consejería de Salud para la delimitación de los Distritos de Atención Primaria se encuentran criterios: a. Demográficos. b. Culturales. c. Epidemiológicos. d. Todos los anteriores. Señala la respuesta incorrecta respecto a las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Salud y Consumo: a. El Delegado territorial de la Consejería de Salud y Consumo es nombrado y separado mediante Decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. b. La persona titular de la Delegación territorial ostenta la representación institucional de la Consejería en su respectivo ámbito territorial y ejerce la dirección, coordinación y control inmediato de los servicios periféricos asignados. c. Les corresponde ejercer la jefatura de todo el personal de la Delegación y las competencias de administración y gestión ordinarias del mismo que expresamente se le deleguen. d. En cada Delegación territorial se integra la correspondiente Intervención Provincial del Servicio Andaluz de Salud. Es competencia de la Dirección General de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud (D 198/2024): a. El análisis, seguimiento, evaluación y control de las diferentes líneas de gastos del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud. b. La gestión y evaluación de los riesgos sanitarios derivados de la responsabilidad patrimonial y su impacto en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, así como la ejecución y seguimiento de la gestión de la responsabilidad patrimonial en el ámbito de la prestación asistencial sanitaria y la correspondiente gerencia de riesgos. c. La propuesta, implantación, seguimiento y evaluación de los criterios de distribución de la financiación en los centros del Servicio Andaluz de Salud. d. La definición de la actividad sanitaria concertada del Sistema Sanitario Público de Andalucía y la planificación, gestión y evaluación de los conciertos que se tengan encomendados. La dirección, ejecución y evaluación de las políticas de acreditación y certificación de calidad en el ámbito de competencias de la Consejería de Salud y Consumo en coordinación con las sociedades científicas y los colegios profesionales, corresponde (D 198/2024): a. A la Secretaría General de Formación y Calidad. b. A la Secretaría General Técnica. c. A la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. d. A la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. Según determina el Decreto 197/2007, es competencia de la Dirección Gerencia del Distrito de atención primaria: a. Elaborar la propuesta de presupuesto anual del distrito de atención primaria. b. Promover y coordinar la investigación en los centros del distrito de atención primaria. c. Garantizar el cumplimiento de los objetivos considerados anualmente en el contrato programa. d. Establecer los mecanismos necesarios para asegurar la continuidad de la atención en cuidados de enfermería. ¿Qué Comisión Técnica del Distrito tiene entre sus funciones la evaluación delos riesgos potenciales para la salud pública, vigilancia epidemiológica, alertas en salud pública y la elaboración de la propuesta de prioridades de actuación en materia de promoción, protección de la salud y prevención de la enfermedad (D197/2007)?. a. La Comisión de Formación y Docencia. b. La Comisión de Ética e Investigación Sanitarias. c. La Comisión de Salud Pública. d. La Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. Señala la respuesta incorrecta: a. El delegado territorial de la Consejería de Salud y Consumo es nombrado y separado mediante Decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. b. En cada provincia existe una Delegación territorial de la Consejería de Salud y Consumo a la que se le adscriben los servicios periféricos de la Consejería de Salud y Consumo. c. Las Delegaciones Territoriales de la Junta de Andalucía dirigen en su provincia, bajo la dependencia funcional de los correspondientes centros directivos, las unidades administrativas pertenecientes a la Delegación. d. La persona titular de la Delegación territorial ostenta la representación institucional de la Consejería en su respectivo ámbito territorial. Según determina el Decreto 197/2007, es competencia de la Dirección de Gestión Económica y Desarrollo profesional del Distrito de atención primaria: a. La superior dirección y gestión de personal y de los recursos económico-financieros asignados al distrito de atención primaria. b. La coordinación general y evaluación de los objetivos anuales de cada una de las unidades de gestión clínica. c. La gestión de las adquisiciones de bienes y servicios y de la logística del distrito de atención primaria. d. Convocar y presidir las reuniones de la Comisión de Dirección. Las competencias de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía se recogen en: a. La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. b.La Ley de Salud de Andalucía. c. El Decreto 156/2022, de 9 de agosto. d. Las respuestas a y b son correctas. Según el Decreto 105/1986, de 11 de junio, los Centros Periféricos de Especialidades y las Consultas externas son Centros y Unidades adscritos a: a. Un Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. b. Un Hospital. c. Un Distrito de Atención Primaria. d. Una Zona Básica de Salud. Conforme a lo dispuesto en el D 198/2024, no forma parte de la estructura directiva central de la Consejería de Salud y Consumo: a. La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. b. La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. c. La Dirección General de Consumo. d. La Secretaría General de Salud y Consumo. Los Centros de Atención Primaria de los núcleos de población o municipios de ámbito rural de Andalucía se denominan: a. Centros de Distrito. b. Centros de Salud. c. Consultorios locales. d. Consultorios auxiliares. Los servicios de atención primaria de salud se organizan en: a. Zonas Básica de Salud. b. Áreas Hospitalaria. c. Distritos de Atención Primaria. d. Áreas de Gestión Sanitaria. El órgano de participación en las Áreas de Gestión Sanitaria es: a. El Consejo de Salud. b. El Consejo Asesor. c. La Comisión Consultiva. d. La Comisión de dirección. Señala la respuesta incorrecta respecto a la Comisión de Dirección del Distrito (D 197/2007): a. La Comisión se reunirá con carácter ordinario, al menos, con una periodicidad trimestral y con carácter extraordinario cuantas veces sea convocada por su Presidente. b. Una de sus funciones es asesorar a la Dirección Gerencia, en los aspectos organizativos, asistenciales y de gestión de recursos. c. Está presidida por la persona titular de la Dirección Gerencia e integrada por las personas titulares de los restantes órganos directivos del Distrito. d. Informa la propuesta de Plan de Formación de Profesionales, partiendo de las necesidades detectadas por los diferentes órganos directivos del distrito entre los profesionales de las diferentes unidades y servicios. Según lo dispuesto en el D 198/2024, la propuesta, implantación, seguimiento y evaluación de los criterios de distribución de la financiación en los centros del Servicio Andaluz de Salud corresponde a: a. La Dirección General de Personal. b. La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. c. La Dirección General de Financiación Pública. d. La Dirección General de Gestión Económica y Servicios. En el ámbito del hospital del SAS, la función de asegurar el desarrollo del programa de actividad y control de calidad asistencial, así como la organización y control de la docencia e investigación le corresponde (D 105/1986): a. Al Director Médico. b. Al Director-Gerente. c. Al Director de Enfermería. d. Al Director Económico-Administrativo. En cada distrito de atención primaria existirá un Dispositivo de apoyo, que estará integrado por: a. Los profesionales, adscritos funcionalmente a las zonas básicas de salud. b. Los profesionales que realizan funciones administrativas, de gestión, técnicas o asistenciales, necesarios para asegurar la atención primaria de salud a la población y el funcionamiento de las unidades de gestión clínica. c. El conjunto de profesionales que trabaja exclusivamente en la Zona Básica de Salud. d. El conjunto de profesionales que presta servicios en el Área Hospitalaria. Según lo que determina el D 198/2024, la elaboración del anteproyecto del presupuesto de la Consejería de Salud y Consumo le corresponde a: a. La Viceconsejería. b. La Secretaría General de Salud y Consumo. c. La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. d. La Secretaría General Técnica. Es competencia de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía: a. La aprobación del Plan Andaluz de Salud. b. La elaboración del Plan Andaluz de Salud. c. La creación de las áreas de salud, así como la aprobación y modificación de sus límites territoriales. d. La determinación de los órganos, estructura y funcionamiento de los distritos de atención primaria y los hospitales. La Ley 8/1986, de 6 de mayo, contempla entre los ingresos del Servicio Andaluz de Salud (señale la incorrecta): a. Las aportaciones voluntarias de particulares. b. Las aportaciones del personal estatutario de la Seguridad Social. c. Los asignados con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. d. Las consignaciones que deban realizar las Corporaciones locales. Según la Ley del Servicio Andaluz de Salud, cada Área de Salud está integrada administrativa y funcionalmente por unidades menores, que son de dos tipos: a. Consejo de Salud y Consejo de Dirección. b. Hospital General Básico y Hospital General de Especialidades. c. Distrito de Atención Primaria y Red hospitalaria pública. d. Distrito de Atención Primaria y Área hospitalaria. Es competencia de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud (D 198/2024): a. La dirección y fijación de los criterios administrativos, económicos y financieros, la designación de centros de gastos, y la autorización de gastos y ordenación de pagos. b. La dirección operativa de los planes integrales y procesos asistenciales en el ámbito de los centros dependientes del Servicio Andaluz de Salud. c. La consolidación de criterios de utilización eficiente y eficaz de la prestación farmacéutica con criterios de calidad, así como de la política de uso racional del medicamento. d. La evaluación y control del gasto farmacéutico del Servicio Andaluz de Salud. Mediante la continuidad asistencial entre los niveles de atención primaria y atención especializada (señala la incorrecta): a. Se favorece la comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales. b. Se monitorizan los pacientes con múltiples ingresos. c. Se establecen mecanismos de coordinación que permite la planificación ordenada de ingresos y altas hospitalarias. d. Se promueve la utilización de los recursos de la atención especializada. . Según lo dispuesto en el D 198/2024, la ordenación y gestión de los puestos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud es una función de: a. La Dirección General de Personal. b. La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. c. La Dirección General de Recursos Humanos. d. La Dirección General de Gestión Económica y Servicios. Es función de la Comisión de Continuidad Asistencial la coordinación y puesta en marcha de las Comisiones mixtas interniveles de atención primaria y especializada ya existentes y de las que se creen. Deberá existir al menos, la siguiente: a. Comisión de Docencia. b. Comisión de Trasplantes de Órganos y Tejidos. c. Comité de Mejora de Derivaciones. d. Comisión de Ordenación Asistencial. Señala una de las funciones del Director-Gerente de hospital (D 105/1986): a. Elaborar el Proyecto de Presupuesto Anual sobre la base de los objetivos definidos por la Comisión de Dirección dentro de los criterios marcados por los órganos competentes de la Junta de Andalucía. b. Desarrollar las funciones de gestión de personal. c. Presentar las propuestas necesarias para el mejor funcionamiento de las Unidades de Enfermería. d. Asegurar la relación del Hospital con la Red Sanitaria de la Comunidad. La representación y defensa en juicio del Servicio Andaluz de Salud corresponde: a. A los Abogados del Estado. b. Al Cuerpo de Interventores de la Junta de Andalucía. c. A los Letrados del Servicio Andaluz de Salud. d. Al Director Gerente del. Servicio Andaluz de Salud. Entre los requisitos que tiene en cuenta la Consejería de Salud y Consumo para la delimitación de las zonas básicas de salud se encuentran criterios: a. Demográficos. b. Culturales. c. Epidemiológicos. d. Todos los anteriores. Señala una de las competencias de la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria (D 197/2007): a. La superior dirección y gestión de personal y de los recursos económico financieros asignados al distrito de atención primaria. b. Definir las prioridades de los profesionales en materia de formación en cuidados de enfermería. c. La gestión de los recursos humanos, asegurando los objetivos de gestión eficiente de los mismos y el impulso del desarrollo profesional. d. La coordinación general y evaluación de los objetivos anuales de cada una de las unidades de gestión clínica. ¿Cuál es el órgano que tiene por misión asesorar a la titular de la Consejería de Salud y Consumo en las implicaciones sociales, económicas, éticas, científicas, y jurídicas de todos los aspectos relacionados con la sanidad andaluza, estando formado por profesionales de reconocido prestigio en estas áreas y con amplia experiencia personal y profesional?. a. El Consejo Andaluz de Salud. b. El Comité Asesor de Salud. c. El Consejo Asesor de Salud. d. La Comisión Asesora de Salud. Es competencia de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (D 198/2024): a. La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial del Servicio Andaluz de Salud. b. La ordenación y gestión de los puestos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud. c. La propuesta, implantación, seguimiento y evaluación de los criterios de distribución de la financiación en los centros del Servicio Andaluz de Salud. d. La evaluación y control del gasto farmacéutico del Servicio Andaluz de Salud. ¿Cuál es la duración del acuerdo de gestión clínica en el ámbito de los Distritos de Atención Primaria prevista en el D 197/2007?. a. Cinco años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. b. Cuatro años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. c. Tres años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. d. Dos años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. ¿Qué forma jurídica ostenta el Servicio Andaluz de Salud?. a. Empresa pública. b. Agencia pública empresarial. c. Organismo autónomo. d. Agencia administrativa. Es un órgano de asesoramiento del Director del Distrito de Atención Primaria: a. El Consejo de Salud del Distrito. b. La Junta de Administración. c. La Comisión de Coordinadores de Programas Específicos. d. La Comisión de Dirección. La Junta del Hospital y la Junta de Enfermería son (D 105/1986): a. Órganos de dirección. b. Órganos técnicos. c. Órganos colegiados de participación. d. Órganos de gestión. En las Áreas de Gestión Sanitaria la Comisión de Directores de Unidades de Gestión Clínica es un órgano: a. De asesoramiento. b. De gestión. c. De dirección. d. De participación. La estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo y del Servicio Andaluz de Salud se establece actualmente (2024) en: a. El Decreto 132/2022, de 9 de agosto. b. El Decreto 198/2024, de 3 de septiembre. c. El Decreto 105/2019, de 12 de febrero. d. El Decreto 156/2022, de 9 de agosto. En el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, la demarcación territorial que permite la gestión unitaria pública de los recursos de un Área hospitalaria y los correspondientes Distritos de Atención primaria adscritos a aquella se denomina: a. Unidad de gestión clínica. b. Dispositivo de apoyo. c. Distrito sanitario. d. Área de Gestión Sanitaria. Según lo dispuesto en el D 198/2024, la coordinación de los procedimientos de reclamación y mediación en materia de consumo es una función propia de: a. La Secretaría General Técnica. b. La Viceconsejería. c. La Secretaría General de Consumo. d. La Dirección General de Consumo. Es función de la Comisión de Continuidad Asistencial: a. Desarrollar actividades de formación continuada en salud mental comunitaria. b. Gestionar y mantener la calidad de los sistemas de información sanitarla relativos al medicamento. c. Desarrollar los métodos preventivos de investigaciones epidemiológicas. d. Monitorizar los pacientes con múltiples ingresos, facilitando su control desde Atención Primaria. Conforme al D 105/1986, el órgano cualificado integrado por cada uno de los titulares de las Direcciones de un Hospital del SAS es: a. La Comisión de Dirección. b. El Consejo de Dirección. c. El Comité de Dirección. d. La Junta de Hospital. En Andalucía, la demarcación geográfica para la gestión y administración de la asistencia especializada es (D 105/1986): a. El Área de Salud. b. El Área hospitalaria. c. El Área sanitaria. d. El Área extrahospitalaria. Conforme al Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura de la Consejería de Salud y Consumo, la jefatura superior del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud la desempeña: a. La persona titular de la Consejería de Salud. b. La persona titular de la Dirección Gerencia del SAS. c. El Director General de Personal del SAS. d. La persona titular de la Viceconsejería de Salud. Las instituciones sanitarias que prestan asistencia especializada en régimen de internamiento son: a. Hospitales. b. Centros de Especialidades. c. Centros de alta resolución de especialidades. d. Centros de Diagnóstico y Tratamiento. Corresponde a la Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional del Distrito de Atención Primaria (D 197/2007): a. Promover y coordinar la investigación en los centros del distrito de atención primaria. b. Convocar y presidir las reuniones de la Comisión de Dirección. c. Elaborar la propuesta de presupuesto anual del distrito de atención primaria. d. Garantizar el cumplimiento de los objetivos considerados anualmente en el contrato programa. Es un órgano de asesoramiento de la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria el: a. El Consejo de Salud del Distrito. b. La Junta de Administración. c. La Comisión de Coordinadores de Programas Específicos. d. La Comisión de Dirección. ¿Cómo se denomina el órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana?. a. El Consejo Asesor de Salud de Andalucía. b. La Comisión de Salud de Andalucía. c. El Consejo de Participación Comunitaria. d. El Consejo Andaluz de Salud. Conforme a lo dispuesto en el D 198/2024, no es una función de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria, de la Consejería de Salud y Consumo: a. El desarrollo y ejecución de un plan de seguimiento al alta hospitalaria de pacientes con necesidades de cuidados intermedios poshospitalarios. b. El desarrollo de la cartera de servicios que garantice unos cuidados sociosanitarios equitativos y de calidad en Andalucía. c. La gestión de personal, sin perjuicio de las facultades de jefatura superior de personal que ostenta la persona titular de la Viceconsejería. d. El desarrollo de un sistema de acreditación de centros intermedios para asegurar la calidad de los servicios de atención y de cuidados sociosanitarios. La Comisión de Dirección del Hospital se reunirá en sesión ordinaria (D 105/1986): a. Al menos una vez al mes. b. El primer jueves de cada mes. c. Diariamente. d. Una vez a la semana. Según determina el Decreto 197/2007, es competencia de la Dirección de Cuidados de Enfermería del Distrito de atención primaria: a. La gestión de los planes de prevención de riesgos laborales en el ámbito del distrito de atención primaria. b. Establecer los mecanismos necesarios para asegurar la continuidad de la atención en cuidados de enfermería. c. Sustituir a la persona titular de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria, en caso de vacante, ausencia o enfermedad. d. La implantación de la gestión de los procesos asistenciales. Según determina el Decreto 197/2007, es competencia de la Dirección de Salud del Distrito de atención primaria: a. Planificar, organizar, dirigir, evaluar y velar por la gestión de los servicios y prestaciones asistenciales, y de los servicios de salud pública en su ámbito territorial. b. Garantizar, en su ámbito territorial de actuación, la atención sanitaria a la población que tenga reconocido este derecho. c. La coordinación general de los planes y actuaciones del distrito de atención primaria. d. Evaluar, desde el punto de vista de la calidad, efectividad y eficiencia, los procesos, servicios, prestaciones y actividades asistenciales, así como garantizar la accesibilidad y la continuidad asistencial. ¿Cómo se denomina el órgano de carácter asesor de la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria (D 197/2007)?. a. Consejo de Dirección. b. Comité Técnico. c. Junta de Asistencia Técnica. d. Comisión de Dirección. A tenor del artículo 35 de la Ley 9/2007, los órganos territoriales provinciales de la Administración de la Junta de Andalucía pueden ser: a. Delegaciones provinciales de las Consejerías. b. Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía. c. Delegaciones territoriales. d. Todas las respuestas son correctas. Es competencia de la Consejería de Salud y Consumo: a. La fijación de los criterios, directrices y prioridades de la política de protección de la salud y de asistencia sanitaria. b. La aprobación de la organización, composición y funciones del Consejo Andaluz de Salud. c. La creación de las áreas de salud, así como la aprobación y modificación de sus límites territoriales. d. La coordinación general de la prestación farmacéutica. Conforme al Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, el control, en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de la publicidad y propaganda comercial de los medicamentos de uso humano y productos sanitarios, productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria y aquellos otros sometidos a reglamentaciones técnico-sanitarias, corresponde a: a. La Dirección General de Consumo. b. La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. c. La Secretaría General Técnica. d. La Dirección General de Cuidados Sociosanitarios. Conforme al artículo 16 del Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, corresponde a la Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones: a. El impulso de políticas estratégicas de personal, en el marco presupuestario existente, orientadas a la consecución de la excelencia en el desempeño profesional de manera que redunde en un servicio sanitario de calidad. b. Establecer las medidas que promuevan la adaptación organizacional y la gestión del cambio ante nuevas tecnologías, asegurando el respaldo de los usuarios. c. El impulso de acciones de mejora organizativa en el ámbito de la gestión de las personas que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud. d. Todas las respuestas son correctas. De acuerdo con el artículo 16 del Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, ¿a quién corresponde coordinar y supervisar las acciones necesarias para cumplir con la legislación vigente en materia de protección de datos?. a. Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones. b. Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados. c. Dirección General de Gestión Económica y Servicios. d. Dirección General de Personal. No es competencia de la Consejería de Salud y Consumo: a. El establecimiento de normas y criterios de actuación en cuanto a la acreditación de centros y servicios sanitarios. b. La autorización de instalación, modificación, traslado y cierre de los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, si procede, y el cuidado de su registro, catalogación y acreditación, en su caso. c. La aprobación de la estructura del Servicio Andaluz de Salud. d. La supervisión, control, inspección y evaluación de los servicios, centros y establecimientos sanitarios. Es competencia de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud: a. La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial del Servicio Andaluz de Salud. b. La ordenación y gestión de los puestos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud. c. La propuesta, Implantación, seguimiento y evaluación de los criterios de distribución de la financiación en los centros del Servicio Andaluz de Salud. d. La participación en el diseño y elaboración de los Mapas Sanitarios de Andalucía y del Mapa de Urgencias y Emergencias Sanitarias. ¿Qué factores hacen conveniente que un Centro Periférico de Especialidades esté dotado de órganos de dirección (D 105/1986)?. a. En todo caso siempre hay un Administrador. b. Ninguno. c. La complejidad y distancia respecto del Hospital al que esté adscrito. d. La insubordinación e indisciplina del personal del Centro. ¿Qué forma jurídica ostenta el Servicio Andaluz de Salud?. a. Empresa pública. b. Agencia pública empresarial. c. Organismo autónomo. d. Agencia administrativa. Es competencia de la Dirección General de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud: a. La definición de las estructuras integradas para la contratación de obras, bienes y servicios, para todos los centros sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía de cada provincia, así como la definición de la estructura central para la coordinación de las estructuras provinciales y para la contratación de las obras, bienes o servicios que se consideren oportunos, de ámbito superior al provincial. b. La gestión y evaluación de los riesgos sanitarios derivados de la responsabilidad patrimonial y su impacto en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, así como la ejecución y seguimiento de la gestión de la responsabilidad patrimonial en el ámbito de la prestación asistencial sanitaria y la correspondiente gerencia de riesgos. c. El análisis, seguimiento, evaluación y control de las diferentes líneas de gastos del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud. Según la Ley del Servicio Andaluz de Salud, cada Área de Salud está integrada administrativa y funcionalmente por unidades menores, que son de dos tipos: a. Consejo de Salud y Consejo de Dirección. b. Hospital General Básico y Hospital General de Especialidades. c. Distrito de Atención Primaria y Red hospitalaria pública. d. Distrito de Atención Primaria y Área hospitalaria. Según lo dispuesto en el D 198/2024, la promoción de la participación activa de la ciudadanía en las políticas de salud le corresponde: a. A la Viceconsejería. b. A la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria. c. A la Dirección General de Consumo. d. A la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo. Según lo dispuesto en el D 198/2024, no es una función de la Secretaría General Técnica: a. Las competencias que corresponden a la Comunidad Auténoma de Andalucía en materia de productos sanitarios. b. La administración general de la Consejería. c. La elaboración, tramitación e informe de las disposiciones generales de la Consejería. d. Las funciones generales de registro y archivo central. Quién preside el Consejo Andaluz de Salud?. a. El Presidente de la Junta de Andalucía. b. El Consejero de Salud. c. El Viceconsejero de Salud. d. El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud. |