option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Nutrición

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Nutrición

Descripción:
Nutrición-Enfermería UDC Ferrol

Fecha de Creación: 2024/01/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 297

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el tratamiento conservador de la insuficiencia renal crónica, de acuerdo con las guías del ESPEN, cuál es la recomendación general de aporte energético: a) Depende del IMC del paciente. b) 25-30 kcal/kg/día. c) 30-34 kcal/kg/día. d) 35-40 kcal/kg/día.

2. El Ácido Palmítico es un Ácido Graso de: Saturado. Monoinsaturado. Poliinsaturado. Es una grasa sintética apta para el consumo humano.

3. El tomate es rico en: a) Vitamina C y A. b) Vitamina B6 y B12. c) Vitamina D y K. d) Vitamina E y Na.

4. El Selenio es: a) Macronutriente esencial. b) Micronutriente esencial. c) Micronutriente probablemente esencial. d) Elemento contaminante.

5. ¿Qué alimentos nos interesa más a la hora de realizar recuento de HCO?. a) Huevo. b) Merluza. c) Queso fresco. d) Queso curado.

6. Un pliegue tricipital de 43 mm en un varón…. a) Percentil 25. b) Percentil 50. c) Percentil 75. d) Percentil 100 o superior.

7. El Ácido Nicotínico: a) Es una vitamina liposoluble. b) Es un vitaminoide. c) También se denomina vitamina PP o B3. d) Es un fármaco de uso común. e) Es la forma de definir al complejo B1-B6-B12.

8. ¿Cuál de los siguientes métodos de valoración de la ingesta de alimentos es prospectivo?. a) Diario dietético. b) Cuestionario de Consumo de 24 horas. c) Cuestionario de frecuencia de consumo. d) Historia dietética.

9. El cuestionario de Adherencia a la dieta Mediterránea Tricopoulos-Predimed de 9 puntos indica: a) Mala Adherencia a la dieta Mediterránea (necesita mejorar). b) Buena Adherencia a la dieta Mediterránea (no necesita mejorar). c) No es valorable. d) Indica que existe riesgo cardiovascular aumentado.

10. La Vitamina B12 se encuentra en: a) Cereales. b) Verduras. c) Frutas. d) Carnes y vísceras.

11. ¿Cuál de los siguientes alimentos contiene un porcentaje de HCO mayor?. a) Berenjena. b) Coliflor. c) Lechuga. d) Zanahoria.

12. La osteomalacia es debida al déficit de: a) Vitamina E. b) Vitamina C. c) Vitamina D. d) Déficit de Ácido Fólico.

¿Cuántas raciones de HCO hay en el siguiente menú? 1º : Ensalada mixta- Lechuga (75 g), tomate (150 g), espárragos (75 g); 2º : Filete con patatas- Ternera (150 g), patatas (150 g). Pan (30 g). Postre- 1 Yogur natural. a) 8. b) 6. c) 3. d) 5.

14. ¿Qué alimentos tienen unas proteínas de mayor calidad biológica?. a) Queso fresco de Burgos. b) Guisantes. c) Tomate. d) Lentejas.

15. Una dieta Hipocalórica estándar es: a) Normoproteica. b) Hiperproteica con restricción de H de carbono. c) Hipoproteica rica en H de carbono. d) Ninguna es cierta.

16. Una dieta verdaderamente Hopocalórica es: a) Deficitaria en Ca/P. b) Deficitaria en oligoelementos y vitaminas. c) Deficitaria en Omega 3. d) A y b son ciertas.

17. Los TCM (Triglicéridos de Cadena Media) se utilizan en: a) Dislipemia tipo I y V. b) Pancreatitis crónicas. c) Dietas cetogénicas. d) Todas son ciertas.

18. Las proporciones de Principios Inmediatos aconsejados en…. a) 50 HC, 30 Gr, 20 Prot. b) 60 HC, 20 Gr, 20 Prot. c) 70 HC, 20 Gr, 10 Prot. d) 65 HC + Grasas monoinsaturadas, 20 Grasas, 15 Prot.

19. ¿Qué alimento nos aporta una ración de HCO?. a) 150 g lentejas. b) 15 g pan. c) 40-50 g arroz cocido (1 ración 38g). d) 20 g patatas (1 ración 50g).

20. En una Pancreatitis Aguda con sonda de aspiración… está indicada: a) Dieta oral. b) Dieta por sonda. c) Sueroterapia. d) NPT.

La medición de la pantorrilla es esencial…. a) MUST. b) NRS 2002. c) Estimación grasa corporal. d) MNA. e) Todas son ciertas.

22. Señale la opción correcta sobre las recomendaciones de los siguientes grupos alimenticios: a) Frutas y verduras 5 rac/día. b) Cereales 4-6 rac/día. c) Huevos 2 rac/día. d) Lácteos 1 rac/día.

23. En la enfermedad celíaca se permite: a) Pan de trigo. b) Pan de maíz. c) Pan de centeno. d) Pan de avena.

24. ¿Una ración de Carbohidratos en España Equivalen a?. a) 100 g de CH. b) 12 g de CH. c) 15 g CH. d) 10 g CH.

25. ¿Qué alimento nos aporta 2 raciones de HCO?. a) 30 g garbanzos. b) 40 g pasta cocida. c) 3 galletas tipo María. d) 40 g pan tostado/biscotes: 20 g de pan es una ración. e) Ninguna de las anteriores es cierta.

26. La fuente principal de Carbohidratos en N Enteral es: (En google encontré que es tanto la C como la D). a) Celulosa. b) Lactosa. c) Dextrinomaltosa. d) Sacarosa.

27. Una dieta Hiperproteica tiene un contenido de proteínas: a) 0,6-0,8 g/Kg. b) 0,8-1 g/Kg. c) 1-1,2 g/Kg. d) > 1,2 g/Kg.

28. La VSG generada por el paciente es validada para pacientes: a) Oncológicos. b) Ancianos. c) Pre y poscirugía. d) Ninguna de las anteriores es cierta. e) A, b y c son ciertas.

29. El sustrato glucídico esencial en Parenteral es: a) Glucosa. b) Fructosa. c) Sorbitol. d) Xilitol.

30. La complicación más grave en NPT es: a) Neumotórax. b) Insuficiencia hepática. c) Obstrucción de catéter. d) Sepsis por catéter.

31. Un nivel de Transferrina < 150 mg/dl indica: a) Anemia ferropénica. b) Síndrome carencial específico. c) Malnutrición proteica moderada. d) No es un indicador nutricional.

32. Un nivel plasmático de albúmina < 2 g/L con una VSG C indica: a) Paciente no desnutrido. b) Desnutrición leve. c) Desnutrición moderada. d) Desnutrición grave.

33. La vitamina K interviene en: a) Coagulación y formación del hueso. b) Coagulación y contractibilidad cardíaca. c) Síntesis de proteínas. d) Todas son ciertas.

34. Nivel de linfocitos totales de 1500, MUST de 1 y NRS 2002 de 2 indican: a) Paciente no desnutrido. b) Desnutrición leve. c) Desnutrición moderada. d) Desnutrición grave.

35. De las dietas ricas en fibra, señala cuál es la respuesta falsa: a) Las fibras solubles, como guar, pectinas y en menor proporción inulina y oligofructosa, reducen la glucemia pospandrial. b) El propionato procedente de la fermentación de la fibra inhibe la síntesis hepática de colesterol y acelera el aclaramiento del colesterol. c) Están contraindicadas en enfermedades que cursen con estenosis intestinal. d) Previenen el cáncer de colon. e) Aumentan la incidencia de litiasis biliar.

En una comida para 4 comensales se prepara: Lenguado… guarnición de arroz. Lenguado (600 g), aceite de oliva (4 cucharadas soperas), laurel, sal, arroz (180 g). ¿Cuántas raciones de HCO tocan a cada persona si todos comen lo mismo?. a) 4. b) 3. c) 6. d) 1.

En una etiqueta nos dicen que X alimento tiene en 100 g: 60 g CH, 7 g Prot: 0,85 g grasa. ¿Cuántas raciones de HCO tomamos si nos comemos 50 g de producto?. a) 1. b) 3. c) 5. d) 6.

38. La estimación del pliegue tricipital valora: a) Reserva proteica. b) Proteica visceral. c) Masa grasa. d) Masa muscular.

40. Los Ácidos Grasos Omega 3 tienen propiedad: a) Antiinflamatoria. b) Proinflamatoria. c) Anestésica. d) Depende del tipo de ácido graso.

41. ¿Una pérdida de peso involuntaria del 12 % en 3 meses indica?. a) Normalidad. b) Desnutrición leve. c) Desnutrición moderada. d) Desnutrición grave.

42. Las dietas líquidas: a) Sirven para probar tolerancia al ayuno. b) Incluyen agua e infusiones. c) Pueden incluir zumos y aguas envasados. d) Son nutricionalmente ineficientes. e) Todas son ciertas.

En relación a las recomendaciones dietéticas en el síndrome metabólico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Es necesario realizar una dieta muy restrictiva para obtener beneficios metabólicos. b) El aporte de azúcares simples debe ser inferior al 10-20 % del valor calórico total. c) Es conveniente consumir más de 20 g de fibra al día. d) C y b son ciertas.

44. La absorción de la vitamina B12 depende de: a) Integridad del estómago. b) Presencia del factor intrínseco. c) Integridad del Íleon. d) Todas son ciertas.

45. Qué vitaminas ejercen efecto antioxidante: a) Vitaminas A, C y E. b) Vitaminas K, B1 y D. c) Niacina, Riboflavina y Vitamina B12. d) Vitaminas B12, B1 y B6.

46. En un paciente con intolerancia a lácteos y derivados, el aporte de calcio se suple con: a) Verduras. b) Legumbres. c) Frutos secos. d) Aporte farmacológico.

47. Qué índice nutricional está validado para usar en la tercera edad: a) INP (Índice Nutricional Pronostico). b) MNA (Mini Nutritional Assesment). c) IPH (Indice Pronóstico Hospitalario). d) Todas son ciertas.

48. La dieta vegetariana estricta (vegana) es carente de: a) Calcio, fósforo, magnesio y hierro. b) Vitamina D, B12, Calcio y Cinc. c) Vitamina K, B6, fósforo y magnesio. d) Todas son ciertas.

Un paciente con un Índice de Masa Corporal de 34 y un perímetro de cintura de 102 según la clasificación de la OMS y de la SEEDO se clasifica en: a) Sobrepeso. b) Obesidad I. c) Obesidad II. d) Obesidad III.

50. Las VLCD (Very Low Calorie Diet) tienen: a) 400-800 kcal /día y 45 g proteínas. b) > 800 kcal/día y 50 g proteínas. c) Nunca tienen menos de 1200 kcal/día. d) Son dietas inferiores a 400 Kcal/día.

51. ¿Cuál de los siguientes alimentos contiene menor porcentaje de HCO?. a) Uvas. b) Plátanos. c) Sandía. d) Uvas pasas.

52. ¿Qué diferencias hay entre gramos de sodio y gramos de sal?. a) Es lo mismo. b) 1 g de sal tiene 240 mg de sodio o 100 mleq. c) 1 g de sal tiene 400 mg de sodio o 16,7 mleq. d) Ninguna es cierta.

Pérdida de peso mayor al 5 % en 2 meses o IMC entre 18,5 y 20,5 más deterioro del estado general o una ingesta energética del 25-60 % en la última semana en una cirugía abdominal mayor. Si aplicamos el NRS 2002 la puntuación sería: a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6.

54. ¿Qué menú nos aporta 6 raciones de HCO? (A mi no me daba ninguno). a) 2 yogures, 60 g pan, 150 g melón. b) 300 g espinacas con 45 g arroz y 40 g pan. c) Bocadillo de jamón (100 g pan, 40 g jamón) y un yogur. d) Pechuga de pollo a la plancha (150 g) con patatas (200 g), pan (20 g), sandía (150 g). e) B y d son ciertas.

55. La codificación de Desnutrición ICD9 el marasmo se refiere a: a) Severa deficiencia calórica con desnutrición. b) Edema nutricional con despigmentación de piel y pelo. c) Desnutrición proteica moderada e inespecífica. d) Edema nutricional con despigmentación de piel y pelo.

56. En la disfagia, la dieta de elección es: a) Enteral por sonda. b) Enteral por PEG. c) Parenteral periférica. d) Oral con modificación de la consistencia.

Aplicamos el MNA a un paciente de 71 años y la puntuación del test corto es de 5 puntos pero no podemos pesar al paciente y le hacemos la medida de pantorrilla y es de 25 cm. Qué hacemos a continuación: a) Necesitamos pesarlo con el talón rodilla para continuar el test. b) Se descarta malnutrición. c) Tiene riesgo de desnutrición y hay que hacer el MNA completo. d) Es suficiente para diagnosticar desnutrición.

¿Qué edulcorante no es aconsejable en el tratamiento de la diabetes?. a. Aspartamo. b. D-alulosa. c. Sucralosa. d. Estevia. e. Sacarosa (GLUMOMELLIS).

Una dieta de diabetes con un porcentaje de 45% carbohidratos y 2400 kcal. ¿Cuántos niveles de carbohidratos debe aportar?. a. 15. b. 18. c. 23. d. 27.

¿Cómo se calcula el porcentaje del peso ideal? Peso actual/Peso ideal ∗ 100. a. Peso ideal/ peso actual x100. b. Peso actual/peso ideal x100. c. Peso actual-peso ideal x100. d. Todas son ciertas.

Una dieta verdaderamente hipocalórica es: a. Deficitaria en Ca/P. b. Deficitaria en oligoelementos y vitaminas. c. Deficitaria en Omega 3. d. A y b son correctas.

En una pancreatitis aguda con sonda de aspiración durante 1 semana está indicada: a. Dieta oral. b. Dieta por sonda. c. Sueroterapia. d. N.P.T.

La medición de la pantorrilla sirve para: a. Medir masa grasa (no estoy segura de que ponga esto, mirar fotos). b. Valorar masa muscular en el adulto. c. Obtener un parámetro de medida de screening nutricional en tercera edad. d. No tiene valor en pacientes encamados. e. Todas son ciertas.

Las legumbres son elementos que destacan por su contenido en: a. Almidón. b. Grasa. c. Proteínas. d. A y c son ciertas.

Una dieta hiperproteica tiene un contenido de proteínas: a. 0,6-0,8 gr/kg. b. 0,8-1gr/kg. c. 1-1,2 gr/kg. d. >1,2 gr/kg.

La sepsis provoca desnutrición. a. Sin componentes inflamatorios. b. Con inflamación moderada. c. Con inflamación severa. d. Ninguna es cierta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se ajusta a un patrón de dieta mediterránea?. a. Cocinar y condimentar con aceite de oliva virgen. b. Evitar el consumo de frutos secos por su alto contenido en grasa. c. Consumir legumbres 2-4 veces a la semana. d. Emplear harinas integrales.

Sobre las tablas de composición de alimentos señala la correcta: No existen fuentes de información en soporte …. El contenido nutricional suele aparecer referido a 100g de alimentos ocasionalmente a la porción habitual. Todas las tablas informan de los mismos nutrientes. Las fuentes de información de las tablas tienen poca importancia ya que la composición de los alimentos es poco “visible”.

Atendiendo al cribado de desnutrición ¿Cuál de las siguientes herramientas no elegirías?. a. NRS-2002. b. MNA cribado. c. Dinamómetro de fuerza. d. Picometría. e. MUST.

¿Qué alimento no tendremos en cuenta a la hora de recuento de carbohidratos?. a. Yogurt. b. ¿. c. Barrita de cereales. d. Jamón serrano.

Atendiendo a una definición más actualizada de la desnutrición ¿Cuál de las siguientes herramientas no elegirías para realizar un diagnóstico?. a. Albúmina inferior a 3,5g/. b. Ingesta reducida de energía. c. Pérdida de peso no intencionada. d. Re…. De masa muscular.

A la hora del etiquetado ¿qué es lo más importante?. a. Azúcares. b. Sal. c. Grasas. d. HCO totales.

La disfagia en un paciente anciano puede ocasionar alteraciones y no la seguridad del paciente que podemos despistar con: a. Realización del MNA y el EAT10. b. Solo realización del MUST. c. Solo realización del EAT10. d. Ninguna de las anteriores.

18. ¿Qué es una ración?. a. Cantidad de alimentos que tiene 10 gramos de HC. b. Cantidad de alimentos que tiene 10 gramos de proteínas. c. Cantidad de alimentos que tiene 10 gramos de grasa. d. Cantidad de alimentos que tiene 10 gramos de un grupo de HC, lípidos o proteínas.

Mujer de 33 años con anorexia nerviosa ingresa en medicina interna……Riesgo de la paciente: a. No tiene ningún riesgo. b. Riesgo bajo. c. Riesgo alto. d. Ninguna de las anteriores.

Si la “densidad” calórica de una fórmula de nutrición enteral con un porcentaje de kilocalorías proteicas ………. a. Hipocalórica, normoproteica. b. Normoproteica, hipoproteica. c. Hipocalórica, hipoproteica. d. “Hipercalórica, hiperproteica”.

La leche de vaca entera es carencial en: a. Vitaminas hidrosolubles. b. Ca/P/H. c. Hidratos de carbono simples. d. Grasas saturadas. e. Hierro.

Cúal de los siguientes métodos de valoración de la ingesta de alimentos previene riesgo “cardiovascular”?. a. Cuestionario de hábitos. b. Cuestionario de adherencia a la dieta. c. Cuestionario de frecuencia de consumo. d. Historia dietética.

La pelagra se trata con: a. Ingesta de productos ricos en maíz. b. Pirofosfato de Tiamina. c. Suplementación con “pirodoxina”. d. Preparados comerciales de vitamina B12.

El mercurio es: a. Macronutriente esencial. b. Micronutriente esencial. c. Micronutriente probablemente esencial. d. Elemento contaminante.

La “Metionina” es indispensable en el metabolismo de: a. Vitamina B12. b. Selenio. c. Omega 3. d. Ácido fólico.

¿Cuál de estos factores no intervienen en el diagnóstico del síndrome metabólico?. a. LDL-colesterol. b. HDL-colesterol. c. Glucosa. d. Triglicéridos.

En la intolerancia de la lactosa, la leche es sustituida por: a. Leche de vaca pasteurizada. b. Leche de soja o almendra. c. Leche de cabra. d. A y c son ciertas. e. B y c son ciertas.

La valoración nutricional, señala la correcta: a. La organización doméstica sobre la alimentación no es un punto que haya que explorar. La presencia de signos y síntomas secundarios a malnutrición solo está presente cuando la desprivación nutricional es importante. c. Una pérdida de peso es significativa a partir de cuando supere el 10% en un mes. d. El perímetro normal de la pantorrilla se sitúa por encima de 21cm.

Sobre la valoración nutricional señala la falsa: a. Si la circunferencia braquial es inferior a 21,5 cm, probablemente ese paciente tenga un IMC por debajo de 20 kg/m2. b. La vida de la albúmina es de 7 días y es un marcador útil por un factor pronóstico. c. La prealbúmina es útil para valorar cambios agudos de la síntesis proteica. d. Que los linfocitos presentes es un valor absoluto por debajo de 800 cél/cc es un indicativo de desnutrición severa.

Un paciente con un IMC de 51 y un perímetro según la clasificación de la OMS y de la SEEDO se clasifica en. a. Sobrepeso. b. Obesidad I. c. Obesidad II. d. Obesidad III. e. Obesidad IV.

Las VLCD tienen: a. 400-800 kcal/día y 45g de proteína. b. > de 800 kcal/día y 50g de proteínas. c. Nunca tienen menos de 1200 kcal/día. d. Son dietas inferiores a 400 kcal día.

La dieta vegetariana estricta (vegana) es carente: a. Calcio, fósforo, magnesio y hierro. b. Vit.D, B12, calcio y cinc. c. Vit K, B6, fósforo y magnesio. d. Todas son correctas.

Con respecto a los macronutrientes en la dieta de la persona con diabetes, indica la correcta: a. Los alimentos ricos en hidratos de carbono con bajo índice glucémico favorecen la ganancia de peso por hiperinsulinemia postprandial. b. En caso de enfermedad renal leve, no es necesario disminuir el aporte de proteínas. c. Las grasas trans deben suponer menos del 10% del total de las personas con DM2. d. No se aconseja el suplemento de ácidos grasos de omega 3 en personas con DM pero sí se aconseja de fuentes alimentarias naturales.

Sobre el cribado nutricional señala la falsa: a. El NRS 2002 es el método recomendado por la ESPEN para el cribado de personas hospitalizadas. b. La VGS es el método de elección recomendado por la ESPEN para pacientes oncológicos. c. En la VSG se incluyen datos analíticos como Albúmina y Prealbúmina. d. Con el método SNAQ en población ambulatoria uno de los ítems es si el paciente ha perdido más de 6 kg en los últimos 6 meses.

¿Qué tipo de fibra es más soluble?. a. Lignina. b. Celulosa. c. Hemicelulosa. d. Mucílago. e. Inulina.

Una pérdida de peso del 12% en tres meses indica: a. Normalidad. b. Desnutrición leve. c. Desnutrición moderada. d. Desnutrición grave.

Caña de cerveza. a. 30-35 Kcal. b. 66-70 Kcal. c. d.

¿Qué vitaminas tienen efecto antioxidante?. a. Vitaminas A,C,E. b. Vitamina K, B, D. c. Vitamina B12, B6, B2. d. Niacina, Rivoflavina, Vitamina B12.

El principal componente de gasto energético. a. Masa grasa. b. Masa libre de grasa. c. Agua corporal total. d. Todas son ciertas. e. Ninguna es cierta.

Cuál de estos alimentos son ricos en ..... a. Chocolate. b. Espinacas. c. Higos y pasas. d. Tubérculos.

48. Qué aporte de proteínas se recomiendan a “pacientes pediátricos”. a. 70-100 “meg” /día. b. 40-70 “meg” /día. c. 20-40 “meg” /día. d. <20 “meg” /día.

El aceite de Colza enriquecido es rico en ácidos grasos: a. Omega 3. b. Omega 6. c. Omega 9. d. Ninguno de los anteriores.

Niveles de vitamina D en sangre de 11ng/ml, en un adulto sin otra patología asociada indican: a. Valores en límites de normalidad. b. Deficiencia leve de vit. D. c. Deficiencia moderada de vit. D. d. Deficiencia severa de vit. D.

¿Qué alimento no debemos tener en cuenta para hacer un recuento de CHO?. a. Huevo. b. Cereales. c. Yogures. d. Frutas.

Según los criterios de la ATP III una cintura es patológica en un varón adulto cuando: a. Es superior a 94 cms. b. Es superior a 98 cms. c. Es superior a 100 cms. d. Es superior a 102 cms.

La absorción de calcio se realiza en intestino delgado y depende de: a. Concentración intestinal de calcio. b. Necesidades del organismo. c. Existencia de neutralizantes de la absorción (fitatos). d. Presencia de vit. D activa. e. Todas verdaderas.

¿Qué edulcorante no es aconsejable en el tratamiento de la diabetes?. a. Aspartamo. b. Sacarosa. c. Sucralosa. d. Canula. e. Estevia.

El cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea Tricopoulos-Predimed de 5 puntos indica: a. Mala adherencia a la dieta mediterránea. Más riesgo cardiovascular (necesita mejorar). b. Buena adherencia a la dieta mediterránea. (No necesita mejorar). c. Mala adherencia a la dieta mediterránea. No tiene más riesgo cardiovascular riesgo cardiovascular. d. No hay relación entre la adherencia al cuestionario de dieta mediterránea y el riesgo cardiovascular.

La sacarosa es un disacárido compuesto por: a. Glucosa + galactosa. b. Fructosa + galactosa. c. Lactosa + fructosa. d. Fructosa + glucosa.

¿Qué alimento tiene menos HCO a igualdad de gramos consumidos en crudo?. a. Patatas (1 ración → 50gramos). b. Arroz (1 ración →15g). c. Pan (1 ración → 20g). d. Garbanzos (1 ración → 20g).

¿Cuántos kcal aporta Gin Tonic con 50 ml de ginebra 50º + Tónica 200ml con 10% de azúcares?. a. 280 kcal. b. 360 kcal. c. 430 kcal. d. 510 kcal.

¿Una dieta de diabetes con un porcentaje de 45 % de carbohidratos y 2500 kcal cuantas raciones de carbohidratos debe aportar?. a. 20. b. 24. c. 28. d. 32.

A la hora de leer la etiqueta ¿qué es lo más importante para el recuento de HCO?. a. Azúcar. b. Sal. c. Grasas. d. Carbohidratos totales.

15. Una dieta normoproteica: a. Siempre debe de ser normoproteica. b. Aporta al menos 1gr de proteínas / kg de peso. c. Formula que aporte un porcentaje de proteínas mayor al 18% del valor calórico total de la mezcla. d. Ninguna de las anteriores de las anteriores es cierta.

El aumento de consumo de carnes procesadas: a. Es un buen determinante para la salud de la población. b. Se relaciona con el aumento de la obesidad y síndrome metabólico. c. Tiene una fuerte relación con el aumento de la diabetes. d. Se correlaciona con el aumento de cáncer y riesgo cardiovascular.

En la nutrición enteral de bolos: a. Se comienza con el 50% del VCT y se incrementa según tolerancia. b. Las jeringas deben ser menores de 30 cc. c. Se recomienda empezar con nutrición hipercalórica. d. Debe administrarse la nutrición siempre fría.

Sobre los test de cribado nutricional, cuál es falsa: a. El MUST se centra en valorar el IMC y el efecto de la enfermedad sobre el paciente. b. El NRS-2002 se centra en valorar la pérdida de peso en los últimos tres meses y si el paciente tiene un IMC por debajo de 20.5 kg/m2. c. En el NRS-2002 si el paciente tiene más de 70 años se añade al sumatorio un punto más. d. El MNA no incluye ningún ítem sobre la movilidad del paciente.

Qué alimento nos aporte una ración de HCO. a. 2 yogures (1 ración →200g). b. ½ vaso de leche (1 ración →200 ml) → equivale a un vaso. c. 100 gramos de plátano (1 ración → 50g). d. 30 gramos de patatas (1ración →50g). e. 30 gramos de pasta en crudo (1ración →15g).

En un paciente con enteritis radica e intestino corto es obligatorio: a. Dieta oral. b. Dieta por sonda. c. Sueroterapia. d. NPT.

¿Qué información debe aparecer obligatoriamente en el etiquetado alimentario?. a. El contenido de grasas trans. b. El contenido en sal. c. El contenido en sodio. d. Todas son correctas. e. Ninguna es correcta.

En la enfermedad celiaca se permite: a. Pan de maíz con pasas. b. Pan de grano liofilizado. c. Bollería espacial de avena y centeno.

Nos vamos a comer un bocadillo de tortilla de patata, que se realiza con los siguientes ingredientes: 5 huevos, 1kg de patatas y 50 gramos de aceite. Si me como media tortilla, el pal utilizado para el bocata son 160 gramos. ¿Cuántas raciones de HCO tiene?. a. 10. b. 18. c. 24. d. 30.

Una fórmula de nutrición enteral normo calórica o isocalórica contiene: a. 0.7-0.9 kcal/ml. b. 0.9-1.1 kcal/ml. c. 1.1-1.3 kcal/ ml. d. 1.3-1.5 kcal / ml.

La fuente principal de carbohidratos en nutrición enteral es: a. Celulosa. b. Lactosa. c. Dextrinomaltosa. d. Sacarosa.

La fórmula de la OMS se utiliza previo a: a. Dieta con abundante residuo. b. Dieta de protección intestinal. c. Dieta de ulcus. d. Dieta de enfermedad inflamatoria intestinal.

El síndrome de realimentación. a. Cuadro de manifestaciones digestivas diversas relacionadas con el inicio de alimentación por vía digestiva. b. Cuadro de edemas generalizados al inicio de la nutrición artificial. c. Conjunto de signos, síntomas y alteraciones metabólicas originadas por el inicio de nutrición artificial en pacientes con malnutrición calórico-proteica y factores predisponentes asociados. d. Se llama síndrome de retroalimentación y ninguna de las anteriores es cierta.

Un nivel de transferrina < 150 mg/dl indica: a. Anemia ferropénica. b. Síndrome carencial específico. c. Malnutrición proteica moderada. d. No es un indicador nutricional.

Entre las consecuencias de desnutrición hospitalaria no se encuentra: a. Pérdida de masa muscular. b. Retaso de la cicatrización de las heridas. c. Aumento de la morbimortalidad. d. Disminución de la estancia hospitalaria.

La SARCOPENIA: a. Sinónimo de malnutrición proteica. b. Sinónimo de caquexia. c. Indica pérdida de fuerza y/o masa muscular. d. Se asocia a deterioro de funciones vitales.

137. La diarrea asociada a nutrición enteral se define como: a. Más de 3 deposiciones diarias en pacientes con NE. b. Más de 5 deposiciones diarias que sobrepasen 1000cc descartando otras causas no atribuibles a la NE. c. Mas de 4 deposiciones diarias que sobrepasen 500 cc descartando otras causas no atribuibles a la NE. d. Cuadro de diarrea asociado a fiebre en paciente tratado por NE por sonda.

Sobre las recomendaciones del comité de ministros del consejo de Europa no es cierto: a. Versan sobre la alimentación y asistencia nutricional en los hospitales. b. No incluyen medidas para valorar la eficacia del soporte nutricional. c. La prevalencia de desnutrición hospitalaria oscila entre el 30-50% de los pacientes ingresados. d. Afirma que la valoración nutricional debe ser universal y precoz.

¿Qué tipo de fibra es más soluble?. a. Lignina. b. GOS (Galactooligosacáridos). c. Hemicelulosa. d. Mucílago. e. Almidón resistente.

140. Las algas verdes tienen más contenido de aceites Omega-3. a. DHA. b. EPA. c. Proporciones similares. d. Alfa linoleico.

141. En relación con el etiquetado si en una etiqueta pone azucares <5g/100g grasas <3g/100g y sodio <0,12 g/100g indica: a. Bajo contenido en grasa, sin azúcares y bajo en sodio. b. Bajo contenido en grasa, bajo en azucares y bajo en sodio. c. Bajo contenido en grasa, bajo en azucares y bajo en sodio. d. Normal contenido en grasa, sin azúcares y bajo en sodio.

142. En relación con el EAT-10 (Eating Assessment Too Despistaje de la Disfagia) para la evaluación de la disfagia. a. Una puntuación de 10 sobre 40 indica presencia clara de disfagia. b. Una puntuación de 20 sobre 40 indica presencia clara de disfagia. c. Una puntuación de 15 sobre 40 indica presencia clara de disfagia. d. Una puntuación de 3 sobre 40 indica presencia clara de disfagia. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

En relación con las recomendaciones dietéticas en el síndrome metabólico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Es necesario realizar una dieta muy restrictiva para obtener beneficios metabólicos. b. El aporte de azúcares simples debe de ser superior del valor calórico total. c. Es conveniente consumir más de 20 g de fibra al día. d. Se aconseja restricción proteica a 0.7gr/kg.

Una dieta de nutrición enteral que lleva caseína, en un porcentaje de 25% con una concentración calórica de 0.8cal/ml debe clasificarse como. a. Polimérica, hipocalórica e hiperproteica. b. Oligomérica, normocalórica e hiperproteica. c. Polimérica, normocalórica y normoproteica. d. Polimérica, hipercalórica y hiperproteica.

145. Qué vitaminas ejercen efecto antioxidante: a. A, C y E. b. K, B1 y D. c. Niacina, Riboflavina y Vitamina B12. d. B12, B1, B6.

Si le mandan poner una sonda nasogástrica para nutrición enteral a una paciente de 62 años que ingresa en una planta de neurología con un traumatismocraneoencefálico. La paciente mide 162 cms, y pesa 71 kg. ¿qué tipo de sonda usaría?. a. 20 French, silicona y 120cms. b. 12 o 14 French, poliuretano y 90 cms. c. 16 French, polivinilo y 140 cms. d. Foley de nutrición, ajustándola a la medida del paciente.

147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la VSG para la clase A2?. a. Pacientes con pérdidas de menos del 5% de peso sin cambios importantes de ingesta o con una mejora importante de la misma normonutridos o con riesgo de desnutrición según las escalas de riesgo nutricional. b. Pacientes con pérdidas de menos del 5% de peso sin cambios importantes de ingesta o con una mejoría importante de la misma, normonutridos, con bajo riesgo de desnutrición según las escalas de riesgo nutricional. c. Pacientes con pérdidas de menos del 5-10% de peso con cambios importantes de ingesta o con una disminución importante de la ingesta oral o en situación de estrés. d. Pacientes con pérdidas de más del 10% de peso acompañadas de pérdida de tejido subcutáneo, de masa muscular o de la capacidad funcional.

148. Un plato saludable contiene: a. ¼ parte de proteínas, ¼ de cereales legumbres y patatas y ½ de verduras, hortalizas y frutas. b. ½ parte de proteínas, ¼ de cereales legumbres y patatas, y ¼ de verdura, hortalizas y frutas. c. ¼ parte de proteínas, ½ de cereales legumbres y patatas, y ¼ de verdura, hortalizas y frutas. d. Todas son ciertas.

149. Como se valora en el MNA la autonomía del paciente en su domicilio: a. 0. b. 1. c. 2. d. 3.

50. Las VLCD tienen: a. 400-800 kcal/día y más de 45 gr de proteínas. b. > de 800 kcal/día y 50 gr de proteínas. c. Nunca tienen menos 1200 kcal/día. d. Son dietas inferiores a 400 kcal/día.

151. De las herramientas de cribado nutricional, cuál predice mejor la respuesta al tratamiento nutricional: a. NRS-2002. b. SNAQ. c. MNA. d. VGS.

¿Qué diferencias hay entre gramos de sodio y gramos de sal?. a. Es lo mismo. b. 5 gramos de sal tienen 2.5 g de sodio. c. Multiplicando los gramos de sodio x3 obtenemos los gramos de sal. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuáles son las normas básicas de la dieta en Insuficiencia Renal?. a. Depende del IMC del paciente. b. Restricción Proteínas, fósforo y potasio si filtrado <30%. c. Restricción proteica siempre y de fósforo y potasio si filtrado <30%. d. Restricción de proteínas, calcio, vitamina D, sodio y fósforo <60%.

El aceite de EPA/DHA es un ácido graso: a. Saturado. b. Monoinsaturado. c. Poliinsaturado. d. Es una grasa sintética apta para el consumo humano.

La zanahoria es rica en: a. Vitamina E y sal común. b. Vitamina B6 y B12. c. Vitamina D y K. d. Vitamina C y A.

Una taza de 250 ml de leche semidesnatada aporta: a. 75 kcal. b. 88 kcal. c. 100 kcal. d. 112 kcal.

Un nivel de vitamina D de 12,5 ng/ml en una analítica indica: a. Valor deseable. b. Leve insuficiencia. c. Insuficiencia. d. Déficit grave.

El 25-hidroxicolecalciferol es: a. Vitamina D activa. b. Vitamina D Hidroxilada por riñón. c. Vitamina D Hidroxilada por hígado. d. Vitamina D hidroxilada en la piel.

La absorción de calcio se realiza en el intestino delgado y depende de: a. Concentración intestinal de calcio. b. Necesidades del organismo. c. Existencia de neutralizantes de la absorción (fitatos). d. Presencia de vit. D activa. e. Todas son ciertas.

El cuestionario de Adherencia de la dieta Mediterránea Tricopoulos-…. 11 puntos indica: a. Mala adherencia a la dieta mediterránea (necesita mejorar). b. Buena adherencia a la dieta mediterránea (no necesita mejorar). c. No es valorable. d. Indica que existe riesgo cardiovascular aumentado.

¿Qué cantidad de proteínas aporta un huevo mediano de 60-10 gramos?. a. 12-15 gramos. b. 15-18 gramos. c. 18-20 gramos. d. < 5 gramos.

¿Cuáles son las ingestas recomendadas de calcio/diario según las últimas…para un adulto/a de más de 50 años?. a. 600mg para todos. b. 800 mg para todos. c. 800 mg para el hombre y 1000 en mujer. d. 1000 mg en hombre y 1300 en mujer.

¿Cuántos kcal aporta una copa de whisky con hielo 75 ml graduación 35%?. a. 130 kcal. b. 185 kcal. c. 220 kcal. d. 270 kcal.

¿Una dieta de diabetes con un porcentaje de 45% carbohidratos y 2500 kcal cuantas raciones de carbohidratos debe aportar?. a. 23. b. 25. c. 28. d. 30.

A la hora de leer el etiquetado ¿qué es lo más importante para el recuento de HCO?. a. Carbohidratos totales. b. Sal. c. Grasas. d. Azúcar.

La desnutrición hospitalaria. a. Afecta al 30-50% de pacientes en el hospital. b. Tiene un efecto negativo en la evolución del paciente. c. El cribado es un elemento que debe usarse en pacientes al ingreso. d. A y b son ciertas, c incierta. e. A, b y c son ciertas.

¿Para qué sirve una dieta pobre en residuos?. a. Reducir al máximo el bolo fecal para reducir el riesgo de presentar suboclusión/oclusión del tracto gastrointestinal. b. Está indicada en casos de malabsorción (enteritis radica, resecciones intestinales, etc.). c. Indicada en casos de estreñimiento. d. A y b son ciertas. e. Ninguna es cierta.

En una pancreatitis aguda grave necrótica-hemorrágica con sonda de aspiración durante una semana está indicada: a. Dieta oral. b. Dieta por sonda. c. Sueroterapia + nutrición artificial periférica. d. Nutrición parenteral total.

Los métodos de cribado nutricional. a. Sirven para identificar pacientes con riesgo de desnutrición. b. Para identificar pacientes que se van a beneficiar de tratamiento nutricional. c. Sirve para iniciar tratamiento nutricional. d. Sirven para valorar la respuesta a tratamiento nutricional. e. Todas las anteriores son ciertas.

Una dieta pobre en grasa está indicada en: a. Procesos que causan malabsorción/mal digestión de grasa. b. Siempre usada asociada a pobre en residuo. c. Cuando no se puedan usar los triglicéridos de cadena alimentaria. d. En trastornos de la conducta alimentaria.

En la enfermedad celíaca se permite: a. Espelta. b. Avena. c. Centeno y cebada. d. Arroz.

NRS2002. a. Es el test indicado en pacientes ancianos. b. Es el test indicado en pacientes ambulatorios. c. Es el test indicado pacientes hospitalarios. d. Está validado para todas las situaciones.

La fuente principal de carbohidratos en N parenteral es: a. Maltodextrina. b. Glucosa hipertónica. c. Polioles + glucosa. d. Fructosa + glucosa.

29. La fórmula de la OMS es una fórmula específica que se utiliza previo a: a. Dieta de úlcera. b. Dieta de diarrea infantil. c. Dieta con abundante residuo. d. Dieta de enfermedad inflamatoria intestinal.

Si controlamos exclusivamente el porcentaje de pérdida de peso involuntaria, una pérdida de 12,5% en tres meses ¿podemos hablar de?. a. Desnutrición leve. b. Desnutrición moderada. c. Desnutrición grave. d. No es posible hacer una valoración exclusivamente por el porcentaje de peso.

En pacientes con alteración de la masticación y de la deglución, pero con una ingesta eficaz está indicada una dieta: a. Odontológica. b. Enteral. c. Túrmix. d. Semilíquida.

De las dietas ricas en fibra, señala cual es la respuesta que no es verdadera: a. Las fibras solubles como guar, pectinas y en menor proporción inulina y oligofructosa, reducen la glucemia pospandrial. b. El propionato procedente de la fermentación de la fibra inhibe la síntesis hepática de colesterol y acelera el aclaramiento del colesterol. c. No están contraindicadas en enfermedades que cursen con estenosis intestinal. d. Previenen el cáncer de colon. e. Disminuyen la incidencia de litiasis biliar.

En una etiqueta aparece la siguiente información: por cada 100 gramos de producto: hidratos de carbono 79g, de los cuales azúcares 24g. Si nos comemos 39 gramos de productos, ¿Cuántas raciones de HCO me estoy comiendo?. a. 6. b. 4. c. 5,5. d. 3.

Para realizar un cribado de desnutrición, ¿Cuál de las siguientes herramientas NO eligiría?. a. MUST. b. NRS-2002. c. MNA-c. d. Dinamometría.

¿Qué tipo de fibra es más insoluble?. a. Lignina. b. Celulosa. c. Hemicelulosa. d. Mucílago. e. Inulina.

¿qué no es obligatorio poner en la información nutricional? (En España). a. Las kilocalorías. b. Las proteínas. c. Las grasas trans. d. Los h de carbono. e. La sal.

¿Cuántas raciones de HCO hay en una tortilla de los siguientes ingredientes: 6 huevos, 1kg de patatas, 4 cucharadas de aceite?. a. 20. b. 18. c. 12. d. 23.

¿Cuál de las siguientes opciones es cierta?. a. El IMC es útil para el seguimiento de pacientes con alteración del equilibrio hídrico como los enfermos renales en hemodiálisis. b. Un IMC normal no descarta que el paciente está desnutrido. c. El porcentaje de pérdida de peso se calcula dividiendo el peso actual entre el peso habitual y multiplicando por 100 este resultado. d. Una pérdida de peso del 5% en seis meses se considera significativa.

Caso clínico (Pregunta 43, 44, 45). Varón de 73 años que acude anuestra consulta de Enfermería de atención primaria para control de PA y glucemia. Viudo desde hace seis meses, que vive solo y presenta pérdida de interés por sus aficiones previas desde entonces. Come en casa de su hija tres veces por semana, realizando comidas incompletas cuando está solo, basadas en alimentos de mínima elaboración. Padece fibrilación auricular crónica, hipertensión arterial, dislipemia y diabetes de tipo 2 en tratamiento con fármacos. Ha presentado dos episodios de hipoglucemia severa en los últimos tres meses. Peso 62 kg (peso habitual 70kg), mide 168 cm. Circunferencia braquial 21,7 cm y circunferencia de pantorrilla 29,5 cm. Identifica su supuesto correcto: Su IMC es de 21,9 kg/m2, que es normal. 𝐼𝑀𝐶 =Peso (kg)/(Altura (m)) 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜. No es de esperar que haya experimentado cambios en la composición corporal. La diabetes mal controlada no es un factor de riego nutricional. El porcentaje de peso perdido es de 11,42% en seis meses.

No son factores de riesgo nutricional para este paciente: a. Tener diabetes tipo 2. b. Estado depresivo. c. Comer con su hija. d. Tener hipoglucemia.

¿Si le mandan poner una sonda nasogástrica para nutrición enteral a una paciente de 62 años que ingresa en una planta de neurología con un traumatismo craneoencefálico? La paciente mide 162 cms. Y pesa 7kg, qué tipo de sonda usaría y características de la misma: a. 20 French, silicona y 120 cms. b. 12 o 14 French, poliuretano y 90 cms. c. 16 French polivinilo y 140 cms. d. Foley de nutrición, ajustándola a la medida del paciente.

Sobre los cribados nutricional en este paciente: a. En el MUST este paciente tendría un punto por la pérdida de peso en seis meses y la actitud a seguir sería repetir el cribado periódicamente. b. Según el NRS-2002 el paciente presenta un grado de desnutrición moderado y la severidad de su enfermedad es leve. c. Entre los ítems del MNA se encuentra estrés psicológico. d. El NRS-2002 es el test de elección en este paciente.

¿Cuál de las siguientes opciones es cierta?. a. La albúmina tiene una vida media de 18-20 días. b. La albúmina por su corta vida media es útil para evaluar la respuesta a nuestra intervención nutricional a corto plazo. c. La vida media de la prealbúmina es de 10 días. d. Las proteínas séricas se elaboran fundamentalmente en el tejido adiposo y muscular.

La dieta vegetariana estricta (vegana) es carente en: a. Calcio, fósforo, magnesio y hierro. b. Vitamina D, b12, calcio y cinc. c. Vitamina K, B12, Calcio y Cinc. d. Las vitaminas K, B6, fósforo y magnesio. e. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones no se ajusta al patrón de dieta mediterránea?. a. Cocinar y condimentar con aceite de oliva virgen extra. b. Evitar el consumo de frutos secos por su alto contenido en grasa. c. Consumir legumbres 2-4 veces a la semana. d. Emplear harinas integrales.

50. Las VLCK (Very Low Calorie Cetogenic Diet) tienen: a. 400-800 kcal/día y más de 45 g de proteínas. b. > de 800 kcal/día y 50 g de proteínas. c. Nunca tienen menos de 1200 kcal/día. d. Son dietas inferiores a 800 kcal/día con 60-80 gramos de proteínas > 7 gramos de grasa y < 50 gramos de carbohidratos.

¿Qué diferencias hay entre gramos de sodio y gramos de sal?. a. Es lo mismo. b. 1 g de sal tiene 240 mg de sodio o 1000 mieq. c. 1 g de sal tiene 400 mg de sodio o 16,7 mieq. d. Ninguna es cierta.

Aplicamos MNA a un paciente de 80 años encamado. Realizamos la medida del peso/talla con fórmula de Chumlea. La valoración es de 10 puntos. ¿Es suficiente para completar la exploración y hacer diagnóstico nutricional?. a. No es válido el valor de peso talla obtenidos. b. Es suficiente para tener la valoración nutricional y establecer soporte adecuado. c. Es necesario completar las preguntas 12 a 16. d. Tiene riesgo de desnutrición y hay que hacer el MNA completo.

¿Qué método de valoración nutricional le realizaría a un paciente derivado por oncología para estudio nutricional?. a. Antropometría y valoración de la ingesta. b. Impedancia bioeléctrica. c. Valoración nutricional subjetiva generada por el paciente. d. MRS-2002. e. Todas son válidas.

El ácido araquidónico es un ácido graso de: a) Cadena corta. b) Cadena media. c) Cadena larga. d) Ninguna es cierta.

El síndrome de realimentación produce: a) Déficit de tiamina. b) Hipofosfatemia. c) Hipocaliemia. d) Todas las anteriores son ciertas.

El flúor es: a) Macronutriente esencial. b) Micronutriente esencial. c) Micronutriente probablemente esencial. d) Elemento contaminante.

La histidina es un aminoácido: a) Esencial. b) No esencial. c) Esencial solo en lactantes. d) Esencial en el embarazo.

Un pliegue tricipital de 25 mm en un varón de 30 años está situado en: a) Percentil 25. b) Percentil 50. c) Percentil 75. d) Percentil 100 o superior.

El ácido nicotínico: a) En una vitamina liposoluble. b) Es un vitaminoide. c) También se denomina PP o B3. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas.

Las frutas en general tienen un contenido en K: a) Alto. b) Bajo. c) Lo pierde cuando madura. d) Tienen contenido en K no aprovechable.

La carencia de vitamina B1 produce: a) Pelagra. b) Beri-beri. c) Escorbuto. d) Ceguera nocturna.

La vitamina K interviene en la coagulación: a) Factores 2, 7, 9 y 10. b) Factores 1, 3, 5 y 7. c) Factores 3, 6, 7 y 9. d) Factores 2, 3, 4 y 5.

Una dieta de diabetes con un porcentaje del 55% de carbohidratos y 2000 kcal, ¿cuántas raciones de carbohidratos debe aportar?. a) 19. b) 23. c) 25. d) 27.

¿Cuántas kcal aporta una copa de vino tinto (100 cc) de 15º de graduación?. a) 54 kcal. b) 78 kcal. c) 95 kcal. d) 106 kcal.

Una dieta verdaderamente hipocalórica es: a) Cetogénica siempre. b) Cetogénica si el aporte de carbohidratos es inferior a 100 gr/día. c) Cetogénica si el aporte de carbohidratos es inferior a 50 gr/día. d) Nunca es cetogénica.

El aporte de simbióticos: a) Es necesario en la enfermedad celíaca. b) Produce esteatorrea. c) Se utiliza en el tratamiento de la diarrea y de la mucositis. d) Es útil pero solo para tratamientos en UCI. e) Todas las anteriores son ciertas.

La mediación de la pantorrilla es esencial para realizar: a) MUST. b) NRS 2002. c) Estimación de grasa corporal. d) MNA. e) Todas son ciertas.

La administración de una dieta hiposódica estricta está contraindicada en: a) Enfermedad renal crónica sin edemas e HTA. b) Tratamiento del edema del embarazo y preecimpsia. c) Diverticulitis. d) Enfermedad de Addison.

El ácido oleico: a) Es un ácido graso monoinsaturado de 18 carbonos. b) Es un ácido graso Omega 3. c) Es un ácido graso poliinsaturado. d) Solo existe en alimentos vegetales. e) Solo existe en alimentos animales.

La fuente principal de proteínas es una dieta de nutrición enteral oligomérica se presenta como: a) Proteínas de suero lácteo. b) Derivados de caseína. c) Oligopéptidos predigeridos. d) Aminoácidos.

El contenido de potasio de los cítricos es: a) Alto. b) Bajo. c) Se pierde cuando madura. d) Tienen contenido de K pero no es aprovechable.

Un nivel plasmático de albúmina < 2 g/l, indica: a) Pérdida de mas muscular. b) Desnutridos marasmática. c) Desnutrición por disminución de proteína visceral. d) No es un marcador nutricional.

La hemeralopía es debida al déficit de: a) Retinol (vitamina A). b) Colecalciferol. c) Tocoferol. d) Déficit de ácido fólico.

Una etiqueta nutricional con contenido en sal de 0,6 g/100 g de producto indica: a) Bajo contenido en sal. b) Contenido despreciable. c) Contenido medio. d) Contenido alto.

La densidad calórica es menor en: a) Grasas. b) Azúcares refinados. c) Vegetales. d) Carnes y pescados.

Son alimentos pobres en fibras: a) Arroz y patatas. b) Pan y pasta. c) Frutas. d) Huevos.

En la pancreatitis crónica con insuficiencia pancreática está indicado: a) Aporte parenteral de enzimas pancreáticas. b) Aporte oral o enteral de enzimas pancreáticas. c) Es preciso un aporte de 25-30 gr de fibra al día. d) Es precisa una dieta hipocalórica y aporte de insulina.

En un paciente con intolerancia a lácteos y a derivados, el aporte de calcio se suple con: a) Verduras. b) Legumbres. c) Frutos secos. d) Aporte farmacológico.

Un paciente varón con un Índice de Masa Corporal (IMC) de 29,76 y una cintura de 95 cm, según la clasificación de la SEEDO se clasifica en: a) Sobrepeso. b) Obesidad I. c) Obesidad II. d) Obesidad III.

El bloqueo de la lipasa pancreática produce: a) Esteatorrea. b) Creatorrea. c) Sialorrea. d) Creatorrea.

La recomendación media del consumo de EPA/DHA debe ser: a) <1 gr/día. b) >2 gr/día. c) >10 gr/día. d) >100 gr/día.

Indique qué alimento tiene más alto contenido en purinas. a) Huevo. b) Lentejas. c) Coliflor. d) Piñones.

En el tratamiento conservador de la IRC, de acuerdo con las guías de la ESPEN, ¿cuál es la recomendación general de aporte energético?. a) Depende IMC. b) 25-30 kcal/kg/día. c) 30-34 kcal/kg/día. d) A y D son correctas.

¿Cuál de los siguientes métodos es prospectivo?. a) Diario dietético. b) Cuestionario de consumo de 24h. c) Cuestionario frecuencia de consumo. d) Historia dietética.

¿Qué recomendaciones sobre la forma de cocción de las verduras NO es correcta?. a) Poco agua, si es posible vapor. b) No remojo. c) En agua antes de hervir. d) Cocer entero o en trozos.

¿Qué aceite soporta más mal la temperatura?. a) Oliva. b) Girasol. c) Cachete. d) Soja.

Los TMC (triglicéridos de cadena media) se utilizan: a) Dislipemia tipo I y V. b) Pancreatitis crónica. c) Dietas cetogénicas. d) Todas son ciertas.

¿Qué edulcorante no es aconsejable en el tratamiento de la diabetes?. a) Aspartamo. b) D-Alulosa. c) Sucralosa. d) Estevia. e) Glomomellis.

¿Cómo se calcula el porcentaje de peso ideal?. a) Peso ideal / peso actual x 100. b) Peso actual / peso ideal x 100. c) Peso actual - peso ideal / peso actual x 100. d) Todas son ciertas.

La mediación de la pantorrilla sirve para: a) Medir masa grasa. b) Valorar masa muscular en el adulto. c) Obtener un parámetro de medida de screening nutricional en tercera edad. d) No tiene valor en pacientes encamados. e) Todas son ciertas.

Sobre el cribado nutricional señale la respuesta falsa. a) El (..)S-2002 es el método recomendado por ESPEN para cribado nutricional en personas hospitalizadas. b) La VGS es el método recomendado por ESPEN para cribado nutricional en pacientes oncológicos. c) En la VGS no se incluyen datos analíticos como la albúmina o la prealbúumina. d) En la SNAQ es población ambulatoria unos de los ítems es si el paciente ha (…) más de 6 kg en los últimos ¿6? meses.

¿Cuál de estos factores no interviene en el diagnóstico del síndrome ¿metabólico??. a) LDL colesterol. b) HDL- colesterol. c) Glucosa. d) Triglicéridos.

En la intolerancia a la lactosa, la leche es sustituida por: a) Leche de vaca pasteurizada. b) Leche de soja o almendra. c) Leche de cabra. d) A y C son ciertas. e) B y C son ciertas.

El ácido palmítico es un ácido graso de: a) Saturado. b) Monoinsaturado. c) Poliinsaturado. d) Es una grasa sintética apta para el consumo humano.

¿Cuántas raciones de HCO hay en el siguiente menú?: 1º: ensalada mixta - lechuga (75g), tomate (150 g), espárragos (75g); 2º: filete con patatas - ternera (150g), patatas (150g).Pan (30g). Postre - 1 yogur natural. a) 8. b) 6. c) 3. d) 5.

Pérdida de peso mayor al 5% en 2 meses o IMC entre 18,5 y 20,5 más deterioro del estado general o una ingesta energética del 25-60% en la última semana en una cirugía abdominal mayor. Si aplicamos el NRS 2002 la puntuación sería: a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6.

¿Cuál de los siguientes aceites es más adecuado para freír?. a) De oliva. b) De cacahuete. c) De girasol. d) De maíz. e) De soja.

¿Cuáles de los siguientes alimentos aportan calorías vacías?. a) Galletas. b) Dulces. c) Bebidas refrescantes. d) Café. e) Chocolate.

¿Cuál es el aminoácido limitante del maíz?. a) Lisina. b) Triptófano. c) Alanina. d) Metionina. e) A y B son ciertas.

¿Cuál de los siguientes alimentos es más rico en vitamina C?. a) Pera. b) Manzana. c) Fresa. d) Uva. e) Albaricoque.

Principal aporte vitamínico de cereales: a) Vitamina A. b) Vitaminas complejo B. c) Vitamina C. d) VitaminaD. e) VitaminaR.

El trigo duro es: a) Mayor contenido en grasa. b) Mayor cantidad de agua. c) Mayor cantidad de hidratos de carbono. d) Mayor cantidad de gluten. e) Ninguna.

Las legumbres están desaconsejadas en caso de: a) Colitis. b) Meteorismo. c) Dietas bajas en fibra. d) Todas. e) Ninguna.

¿A qué equivalen 500 ml de leche?. a) 100 gr de carne. b) 150 gr de carne. c) 200 gr de carne. d) 200 gr de pescado. e) 1 huevo.

¿Qué cantidad aproximada de proteína tiene la leche?. a) 5%. b) 10%. c) 15%. d) 20%. e) 25%.

¿En qué casos no está contraindicado el consumo de leche?. a) Déficit de lactasa. b) Déficit de sacarosa. c) Alergia a la caseína. d) Alergia a la lactoglobulina. e) Ninguna.

El consumo de azúcar de mesa debe ser: a) 10% del total energético. b) 20%deltotal energético. c) 25%deltotal energético. d) 50% del aporte glucídico. e) No importa la cantidad.

La leche descremada es: a) Pobre en vitamina C. b) Pobre en vitamina A. c) Pobre en vitamina D. d) Pobre en vitamina B2. e) Todas son ciertas.

¿Cuáles de los siguientes pescados son azules?. a) Salmón. b) Pescadilla. c) Lenguado. d) Dorada. e) Gallo.

¿cual de las siguientes proteínas no se encuentra en la leche?. a) Caseína. b) Lactoalbúmina. c) Lactoglobulina. d) Grizeina. e) Todas se encuentran.

La cantidad de proteínas aproximada de la carne es: a) 5%. b) 10%. c) 20%. d) 50%. e) 75%.

En régimen hipoproteico e hipercalórico, ¿cuál será el alimento de elección?. a) Merluza. b) Aún. c) Cordero. d) Ternera. e) Salmón.

En caso de intolerancia a la lactosa, ¿por qué se puede reemplazar la leche?. a) Queso maduro o curado. b) Queso fresco. c) Pescado. d) Carne. e) Yogurt.

¿Cuáles de las siguientes carnes son grasas?. a) Ternera. b) Caballo. c) Pavo. d) Pato/cerdo. e) Pollo.

¿A qué se debe la excelente digestibilidad del pescado?. a) Bajo contenido en tejido conjuntivo. b) Bajo contenido en grasas. c) Carácter instaurado de los ácidos grasos. d) A y B. e) A, B y C.

¿Qué alimento está contraindicado en caso de gota?. a) Alimentos ricos en glucosa. b) Alimentos ricos en colesterol. c) Alimentos ricos en grasas. d) Alimentos ricos en purinas. e) Ninguna.

¿Cuál de los siguientes alimentos tiene mayor contenido en purinas?. a) Leche. b) Pescado. c) Hígado. d) Huevo. e) Verduras.

¿Qué nutriente se ve más afectado por la pasteurización?. a) HC. b) Grasa. c) Proteínas. d) Vitaminas. e) Minerales.

¿Qué producto se origina en la fermentación láctica del kéfir?. a) Glucosa. b) Ácido láctico. c) Ácido ascórbico. d) Ácido cítrico. e) Alcohol etílico.

¿Qué afirmación es falsa respecto al yogurt?. a) Tiene mejor conservación. b) Tiene pH más ácido. c) Contiene microorganismos vivos. d) Tiene mejor tolerancia digestiva. e) Tiene menor valor nutritivo.

141. El ovomucoide es: a) Antivitamina de clara de huevo. b) Antitripsina de clara de huevo. c) Antitripsina de la leche. d) Antitripsina de verduras. e) Ninguna.

¿Cuál es la principal fuente de vitamina D?. a) Cereales. b) Carne. c) Pescado. d) Frutas. e) Verduras.

¿Cuál de los siguientes alimentos está contraindicado en régimen de hipercolesterolemia?. a) Frutas grasas. b) Mariscos. c) Aceites. d) Margarinas. e) Leche desnatada.

¿Cuál de los siguientes alimentos tiene mayor contenido proteico?. a) Carne. b) Pescado. c) Huevo. d) Cereales. e) Verduras.

Las harinas de bajo grado de extracción (refinadas): a) Menor contenido de minerales. b) Absorción de minerales mayor. c) Menor cantidad de ácido fítico. d) Menor contenido en vitaminas. e) Todas con ciertas.

269.¿Qué factores aumentan las pérdidas de vitaminas?. a) Oxidación. b) Altas temperaturas. c) Largo tiempo de cocción. d) Disolución el líquido de cocción. e) Todas.

¿Cuál es el principal nutriente que aportan las verduras y hortalizas?. a) Fibra. b) Vitaminas. c) Minerales. d) A y B. e) A, B y C.

¿Cuál es el principal responsable de la palatibilidad de un alimento?. a) Proteínas. b) Hidratos de carbono. c) Grasas. d) Agua. e) Vitaminas.

La relación Ca-P de leche de vaca es: a) 1,2/1. b) 2/1. c) 1/2. d) 1/1. e) 0,5/1.

¿Cuáles de las siguientes frutas son grasas?. a) Melón. b) Naranja. c) Aguacate. d) Manzana.

¿Qué se pierde en el proceso de desnatado de la leche?. a) Caseina. b) Calcio. c) Lactosa. d) Vitamina A. e) Nada.

¿Qué diferencia la soja del resto de leguminosas?. a) Mayor contenido en grasa. b) Menor contenido en hidratos de carbono. c) proteínas de mejor calidad. d) Todas. e) Ninguna.

¿Cuál de las siguientes frutas tiene el mayor contenido en hidratos de carbono?. a) Limón. b) Manzana. c) Pera. d) Plátano. e) Mandarina.

¿Qué nutrientes si pierden al exprimir una fruta?. a) Agua. b) Azúcares. c) Vitaminas. d) Minerales. e) Fibra.

La densidad calórica es: a) Valor calórico por unidad de paso. b) Cantidad de grasa por unidad de peso. c) Cantidad de proteínas por unidad de peso. d) Cantidad de hidratos de carbono por unidad de peso. e) Valor calórico de un alimento.

¿Cuál es la principal fuente de vitamina A?. a) Cereales. b) Lácteos. c) Verduras. d) Frutas. e) Carnes.

¿Cuál es el principal nutriente que aportan los lácteos?. a) Proteínas. b) Proteínas y calcio. c) Proteínas y minerales. d) Grasas.

Las margarinas se obtienen: a) Hidrogenación parcial de aceites poliinsaturados. b) Hidrogenación total de aceites poliinsaturados. c) Hidrogenación parcial de grasas saturadas. d) Batido de nata de la leche. e) Todas falsas.

¿Cuántas raciones se deben incluir en la diente de grupo de lácteos?. a) 4-6. b) 3-4. c) 2-3. d) 2-4. e) 2-5.

¿Cuántos kilos se aumenta en el 1º trimestre del embarazo?. a) Ninguno. b) 1-1,5. c) 1-3. d) 3-3,5.

161. El aporte energético de los lactantes es: a) Inferior al del adulto. b) Igual al del adulto. c) El doble del adulto. d) Más del doble del adulto.

Una mujer lactante cuyo metabolismo es 2200 kcal, deberá ingerir una dieta que le proporcione: a) 2200 kcal. b) 2300 kcal. c) 2500 kcal. d) 2600 kcal. e) 2700 kcal.

Las necesidades energéticas al año de vida son: a) Constantes. b) Van aumentando. c) Van disminuyendo. d) Primero aumentan, luego descienden. e) Todas falsas.

Diferencias nutritivas entre calostro y leche madura: a) Calostro más rico en proteínas. b) Calostro más pobre en hidratos de carbono. c) Calostro más pobre en grasa. d) A y B. e) A, B y C.

Las leches de inicio se dan desde el nacimiento hasta: a) 1-2 meses. b) 2-3 meses. c) 4-6 meses. d) Hasta el año.

La dieta del lactante se basa en: a) Alta cantidad de grasa. b) Escasa cantidad de proteína. c) Proteínas de alta calidad. d) Todas. e) Ninguna.

¿Qué alimentos están en el vértice de la pirámide?. a) Carnes. b) Pescados. c) Féculas. d) Verduras. e) Grasas.

¿Cuáles de los siguientes alimentos no son plásticos en la rueda de alimentos?. a) Leche. b) Carne. c) Pescado. d) Huevos. e) Legumbres.

La lisozima es: a) Polisacaridasa de la leche. b) Oligosacaridasa de la leche. c) Protejas de la leche. d) Lipasa de la leche. e) Ninguna.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) la leche materna tiene más lactosa que la de la vaca. b) La absorción de minerales es mayor en la leche materna que en la de la vaca. c) La cantidad de minerales es mayor en la leche materna que en la de la vaca. d) El ácido linoleico es mayor en la leche materna que en la de la vaca. e) Todas son ciertas.

¿Cuál es el principal nutriente energético en la dieta del lactante. a) Lactosa. b) Grasa. c) Caseína. d) Albúmina. e) Globulina.

¿Qué bacteria recibe el nombre de “guardian intestinal”?. a) Lactobacillus bulgaricus. b) L. Acidophillus. c) L. Thermofillus. d) L. Bifidus. e) Ninguno.

El periodo neonatal comprende. a) 1 mes de vida. b) 2 primeras semanas. c) Desde el nacimiento al tercer mes. d) 1 año. e) Semana anterior y posterior del nacimiento.

174. Cantidad de agua que debe ingerir una mujer lactante: a) 1,5 L. b) 1-2 L. c) 1-3 L. d) 3 L.

¿Cuál de los siguientes alimentos no es necesario reforzar durante el embarazo?. a) Leche. b) Queso. c) Yogurt. d) Agua. e) Carne.

El aporte vitamínico en la dieta de una embarazada: a) No se aumenta. b) Se aumenta desde el primer trimestre. c) Se aumenta desde el segundo trimestre. d) Se aumenta desde el tercer trimestre. e) Todas falsas.

¿Con qué eficacia la mujer lactante transforma la energía de los alimentos en energía láctica?. a) 100%. b) 90%. c) 80%. d) 50%. e) 30%.

¿Cuál de las siguientes proteínas de la leche materna tiene carácter inmunológico?. a) Caseína. b) Lactoglobulina. c) Lactoalbúmina. d) Ig A. e) Todas.

Las raciones de un mismo grupo de alimentos. a) Son equivalentes en tipo de nutrientes. b) Son equivalentes en cantidad de nutrientes. c) Son equivalentes en cantidad de alimento. d) A y B. e) A, B y C.

¿Cuál de los siguientes alimentos no se insertan en el grupo de farinaceas(cereales)?. a) Macarrones. b) Patata. c) Arroz. d) Pan. e) Verdura.

¿Cuántos kg se deben aumentar durante la gestación?. a) 6. b) 8. c) 10. d) 12. e) 14.

¿Cuáles de los siguientes factores no son microambientales?. a) Placenta. b) Cordón umbilical. c) Medio ambiente. d) Todos. e) Ninguno.

La dieta del lactante: a) Tiene menor cantidad de proteínas que la dieta adulta. b) Tiene mayor cantidad de proteínas que la dieta adulta. c) Tiene proteínas de menor calidad que la dieta adulta. d) A y C. e) A y B.

Los FFA omega 3 son abundantes en: a) Aceite de girasol. b) Mantequilla. c) Aceite de pescado. d) Todas son ciertas.

¿Cuál es la fibra más insoluble?. a) Celulosa. b) Fructooligosacárido. c) Peptina.

La NPT es: a) Hipervascular. b) Hipovascular.

La vitamina B12 se absorbe en: a) Estómago. b) Duodeno. c) Íleon proximal. d) Íleon distal.

En gastrectomizados, ¿qué déficit vitamínico es constante?. a) B1. b) B6. c) C. d) B12.

Denunciar Test