option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Nutrición clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Nutrición clínica

Descripción:
TEST final temas

Fecha de Creación: 2022/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 228

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los diferentes factores ambientales que inciden en nuestras conductas ingestivas no figura: La composición de alimentos. Las creencias. La disponibilidad de los alimentos. El precio.

La prevención de la hipercolesterolemia pasa por: A. La sustitución de ácidos grasos monoinsaturados por ácidos grasos saturados. B. La sustitución de ácidos grasos monoinsaturados por ácidos grasos omega 3. C. La sustitución de ácidos grasos monoinsaturados por ácidos grasos omega 6. D. La sustitución de ácidos grasos saturados por ácidos grasos monoinsaturados.

Entre las principales patologías específicas en las que intervienen la alimentación y los factores nutricionales como causa o coadyuvantes o como factores de prevención no figura: A. La enfermedad cardiovascular. B. La osteogénesis imperfecta. C. La cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares. D. La litiasis biliar.

Uno de los siguientes asertos NO es correcto. Indícalo. La nutrición clínica es aquella encargada de nutrir al enfermo... A. Acorde con su patología. B. Acorde a su evolución. C. Acorde a su grupo socioeconómico. D. Abarcando un soporte nutricional complejo administrado por vía enteral o parenteral.

Un hito importante en la historia de la Nutrición Clínica es... 1813, cuando se realizó una transfusión de sangre de humano a humano. 1818, cuando se realizó una transfusión de sangre a un perro. 1831, cuando se realizó una infusión intravenosa de agua y sal en seres humanos. 1842, cuando se realizó una infusión intravenosa de dextrosa en seres humanos.

Las Unidades de Nutrición Cínica tienen que cumplir funciones de carácter: A. Asistencial y docente. B. Administrativas y de investigación. C. Ninguna de ellas. D. «A» y «B» son correctas.

En las Unidades de Nutrición NO se realiza: A. Realización de valoraciones y soporte nutricionales personalizados para identificar y prevenir la desnutrición del paciente. B. Establecimiento de un correcto soporte nutricional al paciente para prevenir y disminuir los posibles efectos secundarios asociados a los tratamientos. C. Seguimiento de pacientes en la Unidad de Soporte Integral, para ofrecerles un soporte nutricional que les permita mejorar su calidad de vida. D. Desarrollo de Programas de Promoción Alimentaria orientados exclusivamente a la población general.

La Unidad de Nutrición y Dietética NO debe estar constituida por: A. Médicos. B. Publicistas. C. Bromatólogos. D. Dietistas-nutricionistas.

¿Cuál de las siguientes No es una función clínica del dietista-nutricionista?: A. Planificar reuniones periódicas del equipo. B. Realizar una valoración específica del enfermo en relación a su estado nutricional y alimentario. C. Calcular las necesidades nutricionales del paciente. D. Informar al equipo terapeuta responsable del enfermo (personal médico, personal de enfermería, etc.) de las deficiencias nutricionales actuales o potenciales.

El dietista nutricionista ejerce las siguientes funciones generales excepto: A. Participar en la comisión de nutrición clínica y artificial del hospital. B. Desarrollar planes de cuidado nutricional para los pacientes identificados con riesgo nutricional o malnutrición. C. Promover los estudios y la elaboración de trabajos de investigación. D. Fomentar la formación continuada en materia de alimentación y nutrición.

Señala la respuesta correcta. A. Las enfermedades metabólicas congénitas son enfermedades muy poco frecuentes. B. En las enfermedades el tratamiento nutricional es secundario. C. En ninguna enfermedad congénita metabólica el pilar sobre el que se asienta el tratamiento debe ser la dieta. D. Todas son falsas.

¿Qué trastorno del metabolismo congénito se caracteriza por riesgo de adenoma y posterior carcinoma hepático?. A. Glucogénesis tipo I. B. Galactosemia. C. Fenilcetonuria. D. Fructosemia.

¿Qué mecanismo/s es la causa de la enfermedad metabólica?. B. Exceso de metabolitos tóxicos. C. Exceso de síntesis de sustrato. D. Todas son correctas. A. Metabolitos intermediarios no tóxicos.

Para conocer la adherencia al tratamiento en los pacientes con ECM, es correcto: A. Determinar niveles de sarcosina en los pacientes con Homocisteinuria Clásica. B. No es necesario el control glucémico en los pacientes con glucogenosis tipo 1, al no ser diabéticos. C. Es aconsejable la determinación mensual de la galactosa -1-fosfato para valorar la dieta y grado de cumplimiento en los pacientes con galactosemia. D. A y C son ciertas.

Son acidemias orgánicas: A. Fenilcetonuria. B. Citrulinemia. C. Propionica. D. Ninguna.

En las acidemias orgánicas, señala la respuesta incorrecta: A. Se deben limitar en la dieta las proteínas de alto valor biológico. B. Suelen añadirse vitaminas como cofactores. C. No debe añadirse carnitina. D. Es necesaria la suplementación con fórmulas especiales exentas de aa especifico de la enfermedad.

¿Qué error congénito del metabolismo de aa es más frecuente?. A. HCU. B. PKU. C. Galactosemia. D. Diabetes.

En el tratamiento del inicio de la fase aguda o descompensación metabólica qué debemos hacer: A. Disminución de la ingesta total de proteínas y acudir a urgencias si en 48 horas no mejora. B. Incrementar la dieta para evitar la cetosis y el ayuno prolongado. C. Hidratación y ver evolución en 24 horas. D. Todas son falsas.

En la homocisteinemia clásica, alteración CBS: A. Es una enfermedad de trasmisión genética autosómica dominante. B. El tratamiento dietético es muy importante para alcanzar los objetivos de niveles de homocisteína en sangre. C. Taurina es un a.a esencial en adultos. D. B y C son correctas.

En la homocisteína clásica (déficit CBS), además de la dieta, sino es suficiente añadiremos: A. Vitamina B1. B. Sarcosina. C. Betaina. D. Todas.

Señala la respuesta correcta. A. Las enfermedades congénitas metabólicas son enfermedades muy frecuentes. B. En las enfermedades metabólicas el tratamiento nutricional es secundario. C. El pilar sobre el que se asienta el tratamiento en algunas enfermedades metabólicas congénitas es la dieta. D. Todas son falsas.

¿De qué trastorno metabólico es característica las cataratas?. A. Glucogénesis tipo I. B. Galactosemia. C. Fenilcetonuria. . D. Fructosemia.

¿Cuál es el mecanismo patogénico de las enfermedades congénitas?. A. Exceso de sustrato tóxico. B. Defecto de síntesis de sustrato. C. Formación de productos metabólicos intermedio tóxicos. D. Todas son correctas.

¿Cuál es el objetivo nutricional en las pacientes con ECM?. A. Ajustar los principios inmediatos según la alteración metabólica que presente cuantitativamente. B. Ajustar los principios inmediatos según la alteración metabólica que presente cualitativamente. C. Suplementación de vitaminas y cofactores que se precisen. D. Todas son correctas.

Para conocer la adherencia la dieta en los pacientes con ECM: A. Determinamos los niveles de fenilalanina en los pacientes con PKU. B. No es necesario el control glucémico en la glucogenosis tipo I. C. Es aconsejable la determinación anual de la glactosa-1-fosfato y el galactitol urinario con el fin de valorar la dieta y el grado de cumplimiento. D. «A» y «C» son correctas.

El tratamiento en la fase aguda o descompensación metabólica ante la sospecha de enfermedad metabólica que debemos hacer. A. Disminución de la ingesta total. B. Eliminación o disminución durante las primeras 24-48 horas de las proteínas de la dieta. C. Hidratación y ver evolución. D. Incrementar la dieta para evitar la cetosis y el ayuno prolongado.

Ante la sospecha de una alteración del metabolismo de los ácidos grasos debemos... A. Disminuir la ingesta de grasas de la dieta. B. Suspender la grasa de la dieta y añadir TCM. C. Suspender la administración de grasas hasta su diagnóstico. D. En la β-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos de cadena muy larga y de cadena larga debe administrar los TCM como fuente lipídica.

En las acidemias orgánicas: A. No debe limitarse la dieta, pero sí añadir la carnitina. B. Es excepcional el añadir vitaminas como cofactores. C. Debe utilizarse una fórmula especial sin aminoácidos tóxicos, con la suplementación con L-carnitina repartida cuanta más dosis mejor. D. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta: En la homocisteinemia clásica... A. Es una enfermedad metabólica de transmisión autosómica recesiva. B. El tratamiento consiste en una dieta especial en la que se restringen las proteínas y la metionina y que no se suplementa con cistina. C. La metionina es una AA esencial. D. «A» y «C» son verdaderas.

Señala la respuestacorrecta: A. La glicomacroproteína proviene de la fabricación del queso y es una proteína con un elevado contenido en fenilalanina. B. La fenilcetonuria es la menos frecuente de todas las aminoacidopatias. C. Productos especiales a proteicos son sucedáneos de alimentos normales con un contenido proteico muy bajo (<1 %). D. Todas las respuestas son incorrectas.

Respecto a la disfagia señala la respuesta correcta: A. El objetivo del soporte nutricional es la correcta hidratación y aporte calórico-proteico. B. El grado de severidad y tipo de disfagia es muy importante para valorar el adecuado soporte nutricional. C. No existe la posibilidad de rehabilitación en la disfagia central. D. A y B son correctas.

En tratamiento de la diarrea colerética secundaria a resección de íleon y colon puede estar indicado: A. Solo dieta. B. Antibiótico. C. Fibra soluble. D. Colesteramina.

Los factores que influyen en la suficiencia intestinal en pacientes con IC son: A. Longitud del intestino remanente. B. Presencia de colon. C. Válvula ileofecal. D. Todas las respuestas son correctas.

En la fibrosis quística es cierto que: A. Los pacientes con fibrosis quística no tiene mayor requerimiento energético que la población general. B. Suelen presentar malabsorción y riesgo de malnutrición. C. Es una enfermedad genética que afecta a la alteración de la secreción del K. D. B y C son correctas.

El paciente con fibrosis quística e insuficiencia pancreática: A. Debe limitar el aporte de grasas. B. Debe añadir al soporte nutricional, enzima pancreática. C. No es necesaria la monitorización de vitaminas, solo en zinc. D. Todas son verdaderas.

En el paciente cirrótico y con ascitis leve es mejor la utilización de vía digestiva (soporte enteral) que el aporte i.v (parenteral): A. Menos complicaciones de sepsis. B. Más económica la enteral. C. El soporte parenteral, al ser más osmolar, requiere más volumen y muchas veces requiere restricción de volumen el paciente con cirrosis por descompensación de ascitis. D. Todas son ciertas.

Se debe suplementar con vitamina B12 cuando: A. La resección de íleon terminal es de más de 10 cm. B. La resección de íleon terminal es de más de 15 cm. C. La resección de íleon terminal es de más de 20 cm. D. La resección de íleon terminal es de más de 30 cm.

La característica de la malabsorción intestinal de proteínas es: A. Esteatorrea. B. Sarcopenia. C. Elevación de la albumina. D. Todas son falsas.

¿Qué longitud de intestino delgado permanente es necesario para conseguir una alimentación suficiente por vía digestiva sin colon?. A. >100 cm. B. >120 cm. C. >150 cm. D. >60 cm.

La causa de intestino corto en nuestro medio más frecuente es: A. EII. B. Enteritis radica. C. Isquemia mesentérica. D. Cáncer.

Los principales objetivos en el tratamiento de la EII se centran en: A. Prevenir y tratar la malnutrición. B. Corregir las alteraciones de los micronutrientes. C. Prevenir la osteoporosis. D. Todas las indiadas.

Los pacientes con fibrosis quística tienen: A. Un importante incremento de los requerimientos energéticos. C. No suelen darse problemas de malnutrición. B. Una disminución de los requerimientos energéticos. D. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los factores que influyen en la suficiencia intestinal en pacientes con IC son: A. Longitud del intestino remanente. B. Presencia de colon. C. Válvula ileofecal. D. Todas las respuestas son correctas.

Entre los alimentos que podemos incorporar en disfagia está: A. Arroz. B. Pan. C. Helados. D. Agua gelificada.

La etiología de la diarrea aguda puede ser: A. Origen infeccioso. B. Origen farmacológico. C. Uso de laxantes. D. Todos los indicados.

En el tratamiento del estreñimiento podemos incluir: A. Uso de alimentos probióticos. B. Uso de prebióticos. C. «A» y «B» son correctas. D. Ninguna de las anteriores.

Entre las causas de malabsorción específicas con tratamiento específico encontramos: A. Intolerancia a la lactosa. B. Intolerancia al gluten. C. Celiaquia. D. Todas las indicadas.

La flora bacteriana intestinal abarca los siguientes géneros de bacterias: A. Bacteroides. B. Bifidobacterium. C. Clostridium. D. Todas las indicadas.

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de digerir cantidades normales de lactosa, el azúcar de la leche, debido a: A. Problemas intestinales. B. Aclorhidria digestiva. C. Disminución de la enzima lactasa. D. Ninguna de las anteriores.

La clínica característica de la malabsorción intestinal es: A. Estatorrea siempre. B. Pérdida de proteínas. C. Pérdida de vitaminas liposolubles. D. Dependerá del tipo de alteración en la absorción que se produzca.

Señala la respuesta correcta. El estudio PREDIMED demuestra que: A. La dieta mediterránea previene la ECV. B. No aumenta el síndrome metabólico. C. Puede ser utilizada en el paciente con DMT2 en nuestro país. D. Todas son verdaderas.

El paciente de IRC... (señala la respuesta correcta): A. El paciente con IRC debe recibir dieta hiperproteica para evitar la sarcopenia. B. Es importante personalizar la dieta en el paciente con IRC, precisando con frecuencia suplementos nutricionales. C. Los pacientes en diálisis suelen requerir suplementos vitamínicos B12 por pedida de los mismo. D. B y C son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. Los niveles de vitamina A en la IRC suelen estar bajos precisando suplementación. B. Es importante suplementar con vitamina C para reforzar el sistema inmune y no tener contraindicaciones en el paciente con IR. C. Es importante determinar los niveles de fosforo en el paciente con IR. D. Las necesidades de oligoelementos están bien establecidas en la IRC y no requieren suplementación de zinc.

En el paciente con insuficiencia cardiaca se debe: A. Controlar la ingesta de líquidos. B. Control de la ingesta de sodio. C. Evitar la monotonía de la dieta. D. Todas son verdaderas.

En el paciente con EPOC son riesgo de malnutrición: A. Presenta riesgo de caquexia. B. Inflamación. C. Medicación. D. Todo es cierto.

En el paciente con EPC: A. Las fórmulas enterales precoces ayudan a un destete de la ventilación mecánica. B. El soporte enteral no disminuye la estancia hospitalaria en unidades de cuidados intensivos. C. El soporte nutricional enteral precoz no mejora la función de los músculos respiratorios. D. Todas son ciertas.

Señala la respuesta correcta: A El tratamiento de la IRC precisa de un correcta valoración y seguimiento nutricional. B. El riesgo de malnutrición es muy elevado en el paciente con IRC. C. La suplementación de calcio y control de vitamina D junto con el calcio y fósforo es necesario en los pacientes con IRC. D. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. Los pacientes con el síndrome nefrótico deben de suplementarse con dieta hiperproteica. B. La dieta hiperproteica favorece la proteinuria. C. Los requerimientos de proteínas son mayores en la diálisis peritoneal que en la hemodiálisis. D. B y C son verdaderas.

En el caso de pérdidas de proteínas por hemodiálisis se debe suplementar por proteínas de alto valor biológico: A. La proteína que se aporte es indiferente, pero debe aumentarse la cantidad total de proteína suplementada. B. Un 30 % de las proteínas aportadas deben ser de alto valor biológico. C. Un 50 % de las proteínas aportadas deben ser de alto valor biológico. . D. No es necesario en la mayoría de los pacientes en hemodiálisis/diálisis el aporte extra de proteínas de alto valor biológico.

Es importante en el seguimiento del paciente en hemodiálisis: . A. Control de ingesta de líquidos y sal. B. Control de peso. C. Control de la tensión arterial. D. Todas.

Señala la respuesta correcta: A. La caquexia es un factor independiente de aumento de la mortalidad en pacientes con EPOC. B. Los pacientes con masa magra < 17 (hombres) y < 14 (mujeres) sufren una disminución en la supervivencia. C. El IMC por debajo de 21 kg/m2 en pacientes con EPOC es un marcador de gravedad. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. Una mayor ingesta de carne roja y productos lácteos altos en grasa se ha visto relacionado con un incremento del riesgo de ECV. B. El alto consumo de fibra también se asocia solo con una reducción en el riesgo de cardiopatía coronaria. C. Las recomendaciones son de 30 g al día, destacando el papel de fibra insoluble sobre el metabolismo lipídico. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta correcta respecto al efecto hipolipemiante: A. La Cisteína y sus derivados (compuestos azufrados). B. Los esteroles de la planta: sitosteroles, estigmasterol y campesterol. C. Solo los AGPI n6 reducen los niveles de LDL-c. D. «A» y «B» son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. Los pacientes con fracaso renal agudo (FRA) y enfermedad renal crónica (ERC) presentan un elevado riesgo de desnutrición. B. Los pacientes con IRC no necesitan ser sometidos a una evaluación su estado nutricional de forma periódica y actualizada. C. El tratamiento de la IRC no precisa de un plan nutricional adecuado e individualizado. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. La calorimetría indirecta es la técnica de elección para el cálculo de los requerimientos calóricos de los pacientes con IRC. B. En prediálisis sin hipercatabolismo y con insuficiencia renal estable se debe mantener o mejorar el estado nutricional. C. El gasto energético no es elevado, requiriendo entre 22-24 kcal/kg/día, en la IRC. D. «A» y «B» son correctas.

¿Cuál es la respuesta correcta?. A. Las necesidades proteicas son iguales en prediálisis que en diálisis. B. Los requerimientos de proteínas son mayores en la diálisis peritoneal que en la hemodiálisis. C. Los requerimientos de proteínas son iguales en la diálisis peritoneal que en la hemodiálisis. D. Los requerimientos de proteínas son menores en la diálisis peritoneal que en la hemodiálisis.

Señala la respuesta correcta: A. En la insuficiencia renal crónica debemos suplementar ocasionalmente con fólico y B12 a los pacientes. B. Es muy importante el suplemento de vitamina A. C. Es necesario el aporte de calcio y vitamina D. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala respuesta correcta. En el paciente EPOC... A. Puede ser aconsejable el uso de fórmulas enterales modificadas que contengan ácidos grasos n-3 en el tratamiento precoz de los pacientes con distrés respiratorio. B. Las fórmulas de volumen reducido son de utilidad en todos los pacientes. C. Se deben monitorizar los niveles de fósforo en los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica para prevenir las complicaciones del síndrome de realimentación. D. «A» y «C» son correctas.

Factores que influyen en la desnutrición del EPOC: A. Envejecimiento. B. Medicación. C. Inflamación. D. Todas las respuestas son correctas.

El PREDIMED ha demostrado una menor incidencia de una enfermedad.¿Cuál?. A. Diabetes tipo 2 (DM2). B. Síndrome metabólico. C. Riesgo cardiovascular. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué cirugía de obesidad mórbida precisa menor alteración de elemento mineral?. A. Sleeve o manga. B. Bypass gástrico o derivación gástrica. C. Derivación bilio-pancratica. D. Todas son iguales igual.

La anorexia nerviosa: . A. Se caracteriza por rechazar a mantener el peso corporal normal. B. Miedo a ganar peso. C. Presencia de reglas irregulares. D. A y B son ciertas.

Es característica de la anorexia nerviosa: A. Percepción distorsionada de su peso. B. La etiología de anorexia nerviosa es psicológica. C. El diagnóstico precoz no influye en el pronóstico de la enfermedad. D. Todas son verdaderas.

En la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE): A. Es muy importante el diagnóstico precoz y soporte nutricional adecuado. B. La DRE eleva de manera muy importante la morbimortalidad de los pacientes. C. Se calcula que en Europa 33 millones de personas están en riesgo de desnutrición. D. Todas son ciertas.

El criterio de malnutrición de la ESPEN 2018 requiere: A. 2 criterios fenotípicos y 1 etiológico. B. 1 criterio fenotípico y 2 etiológico. C. 1 criterio fenotípico y 1 etiológico. D. 2 criterios fenotípicos y 2 etiológicos.

¿En cuál de los siguientes supuestos está indicado el soporte artificial nutricional?. A. Cuando el paciente es incapaz de cooperar con la ingesta oral. B. En pacientes que no toleran en 24-48 horas. C. En los casos en los existe una correcta progresión analítica y ponderal durante el tratamiento. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. La obesidad androide se asocia con disminución de la acción de la insulina. B. La obesidad ginecoide no se asocia con bajo riesgo cardio metabólico. C. La expectativa de vida en el paciente con obesidad mórbida se reduce en 1- 2 años. D. Todas son verdaderas.

El diagnostico de Anorexia nerviosa: A. Es un diagnóstico endocrinológico. B. Es un diagnóstico de psiquiatría. C. Es un diagnóstico nutricional. D. Todos son verdaderos.

En el paciente con desnutrición debemos de evitar al iniciar el soporte nutricional fundamentalmente: A. Ganancia rápida de peso. B. Edema en miembros inferiores. C. Síndrome de realimentación. D. Sonda nasogástrica.

En cuál de los siguientes supuestos está indicado el soporte nutricional artificial: A. Cuando el paciente sea incapaz de cooperar con la ingesta oral. . B. En pacientes que presenten una situación médica que impida la ingesta. C. En casos en los que no exista correcta progresión ponderal durante el tratamiento. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. El ayuno prolongado de los pacientes con anorexia nerviosa es similar a la situación de malnutrición crónica observada en el marasmo. B. El médico de salud mental (psiquiatra) es quien debe coordinar la atención entre los miembros del equipo del tratamiento de los TCA. C. El nutricionista/dietista y el personal de apoyo dietético y nutricional (médico especialista en nutrición) dirigen la rehabilitación nutricional, discuten las diferentes opciones dietéticas disponibles. D. Todas las respuestas son correctas.

En la cirugía bariátrica es verdad. A. El cinc es uno de los oligoelementos que con poca frecuencia se encuentra disminuido en pacientes intervenidos de CB. B. No debe controlarse los niveles de vitamina A en los pacientes intervenido de cirugía bariátrica con Bypass gástrico. C. En el Bypass debemos controlar los niveles de vitamina B12, hierro y calcio. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué tipo de cirugía precisa menor repercusión de elemento mineral y pérdida de peso?. A. Restrictiva. B. Malabsortiva. C. Mixta. D. Todas las cirugías son semejantes.

De los criterios de malnutrición, ¿cuál NO forma parte de ellos?. A. Inflamación. B. Pérdida VOLUNTARIA de peso. C. Reducción de ingesta. D. Todos forman parte de los criterios de malnutrición.

El diagnóstico de anorexia nerviosa... A. Es un diagnóstico médico. B. Es un diagnóstico psiquiátrico. C. Se basa en los criterios del DMS-V. D. «B» y «C» son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. La desnutrición no suele ocurrir como consecuencia de cambios en hábitos alimenticios o de patología asociada. B. La desnutrición, hoy en día, no suele ser un problema frecuente en pacientes que se encuentran hospitalizados. C. Como causa de posibles causa de desnutrición, es la no violación del estado nutricional de los pacientes por parte del personal sanitario. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala las respuestas correctas: A. La obesidad androide se asocia no se asocia con resistencia a la insulina. B. La obesidad ginecoide se asocia fundamentalmente con alteraciones osteodegenerativas y asociada un bajo riesgo cardiometabólico. C. Las expectativas de vida de un sujeto con OM se reducen entre 3-5 años. D. «B» y «C» son correctas.

Son trastornos de conducta alimentaria: A. Diabulimia consiste en un trastorno alimentario que puede afectar a las personas con diabetes tipo 1. B. Vigorexia afecta a varones y mujeres por igual perciben como "demasiado delgados" y con insuficiente masa muscular, y como consecuencia realizan ejercicio físico de manera continuada y exagerada. C. La ortorexia nerviosa, tal y como originariamente se definió, indica una obsesión enfermiza con el consumo de alimentos saludables. D. «A» y «C» son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. En la caquexia existe solo hipercatabólico. B. La característica de la anorexia es perdida el estado hipercatabólico y perida de apetito. C. En la enfermedad pulmonar crónica, HIV y el cáncer existe caquexia. D. Todas las respuestas son correctas.

Encuáldelossiguientessupuestosestáindicadoelsoportenutricionalartificial: A. Cuando el paciente sea incapaz de cooperar con la ingesta oral. B. En pacientes que presenten una situación médica que impida la ingesta. C. En casos en los que no exista correcta progresión ponderal durante el tratamiento. . D. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuáles son los principales factores asociados al síndrome metabólico?. A. Obesidad central, alteraciones en la homeostasis de la glucosa, desequilibrio en el perfil lipídico del individuo e hipertensión. B. Obesidad, diabetes e insulinorresistencia. . C. Diabetes, colesterol y triglicéridos elevados. D. Obesidad central.

2. ¿Cómo llamó Gerald Reaven a la cohesión de resistencia a la insulina- hiperinsulinemia (disglucemia), dislipidemia e hipertensión?. A. Síndrome metabólico. B. Fallo múltiple. C. Síndrome X. D. Factores de riesgo metabólico.

En uno de los diagnósticos del SM se establece que el individuo debe presentar insulinorresistencia y al menos dos de otras cuatro alteraciones: hipertensión, dislipemia, obesidad y microalbuminuria. ¿Podría señalar quién establece esta clasificación diagnóstica?. A. National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). B. International Diabetes Federation. C. Organización Mundial de la Salud (OMS). D. American College of Clinical Endocrino.

Uno de los estados desencadenantes del síndrome metabólico es la obesidad. El enfoque de dietas destinadas a la disminución peso puede ayudar a reducir el riesgo de ECV en pacientes obesos. De manera general, se recomienda una pérdida de peso entre: A. 20 % del peso del paciente en el primer año de tratamiento. B. 5-7 % del peso del paciente en el primer año de tratamiento. C. 10 % del peso del paciente en el primer año de tratamiento. D. 10-15 % del peso del paciente en el primer año de tratamiento.

unir. Síndrome metabólico. Primera línea tratamiento SM. Dieta mediterranea. Dieta hipocalorica. Dietas bajas contenido calorico. Dieta baja en hidratos de carbono, alta en proteínas y bajas en grasas saturadas.

Si el paciente presenta normopeso y un perfil lipídico normal, las grasas deben aportar entre un 30-35% de las calorías totales. en el perfil lipídico del individuo e hipertensión ¿Qué porcentaje deben suponer los ácidos grasos monoinsaturados (AGM)?: A. < 10 %. B. < 7 %. C. < 2 %. D. 15-20 %.

Señale el aserto correcto respecto a la cantidad de fibra en dietas para pacientes con SM: A. 10-15 g de fibra. B. 20-30 g de fibra. C. 10-20 g de fibra. D. > 30 g de fibra.

En el caso de la suplementación en el SM se han propuesto suplementos con: A. Ácidos grasos de cadena larga y antioxidantes. B Vitamina D. C. Omega 3 y 6. D. Ácidos grasos, antioxidantes y fibra.

¿Cuál de los siguientes es una de las principales complicaciones que pueden desarrollar los pacientes críticos hospitalizados con SM?. A. Hipertensión arterial. B. Hiperglucemia. C. Dislipidemia. D. Trigliceridemia.

En general, las dietas de nutrición enteral específicas para el control de la hiperglucemia se caracterizan por: A. Ser ricas en AGM y contener hidratos de carbono de bajo índice glucémico y fibra. B. Ser ricas en AG y contener hidratos de carbono de bajo índice glucémico y fibra. C. Ser ricas en proteínas y contener hidratos de carbono de bajo índice glucémico y fibra. D. Ser ricas en AGP y contener hidratos de carbono de bajo índice glucémico y fibra.

. ¿Cuáles son los principales factores asociados al síndrome metabólico?. A. Obesidad central, alteraciones en la homeostasis de la glucosa, desequilibrio en el perfil lipídico del individuo e hipertensión. B. Obesidad, diabetes e insulinorresistencia. C. Diabetes, colesterol y triglicéridos elevados. D. Obesidad central.

En el caso de la suplementación en el SM se han propuesto suplementos con: A. Ácidos grasos de cadena larga y antioxidantes. B Vitamina D. C. Omega 3 y 6. D. Ácidos grasos, antioxidantes y fibra.

Indica el aserto correcto: Se considera fragilidad a... A. Un síndrome geriátrico relacionado con la disminución de la reserva funcional y resistencia a estresores debido al declinar de múltiples sistemas fisiológicos que originan pérdida de la capacidad homeostática y aumento de la vulnerabilidad a eventos adversos. B. Una enfermedad que observamos en todos los pacientes ancianos. C. Un síndrome geriátrico que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. D. Un síndrome geriátrico relacionado únicamente con el desarrollo de osteoporosis y aumento de eventos adversos.

Las grasas han suponer el 30 – 35 % del aporte energético total repartidos en las diferentes comidas a lo largo del día. El total de las grasas ingeridas debe de aportar: A. < 10 % AGS, 10 AGM y 􏰀 10 % AGP. B. < 5 % AGS, 15 % AGM y 􏰀 7 % AGP. C. < 10 % AGS, 10 - 15 % AGM y 􏰀 7 % AGP. D. < 7-10 % AGS, 10 – 15 % AGM y 􏰀 10 % AGP.

Indica el aserto correcto. Se considera sarcopenia relacionada con la edad a: A. Sarcopendia secundaria. B. Sarcopendia primaria. C. Sarcopendia terciaria. D. Todas son correctas.

unir. Fragilidad. Sarcopenia. Cribado. 1500 kcal/día. 1700 kcal/día. 2200 Kcal/día.

Las personas mayores experimentan una serie de cambios fisiológicos y mentales asociados a la edad. De manera general podríamos diferenciar los cambios mediados por la edad en: A. Microbiológicos, estructurales y sociales. B. Nutricionales y de ejercicio físico. C. Biológicos, composición corporal y vida social. D. Cambios a nivel de la salud, de la nutrición y de la actividad física.

¿Cuál de las siguientes respuestas no es una recomendación general establecida en las dietas destinadas al paciente anciano?. A. Elaboración de dietas sencillas. B. Mantener los hábitos y gustos personales. C. Fraccionar la dieta en varias comidas. D. Incentivar el consumo de café y bebidas estimulantes para mejorar la actividad.

Señala el aserto correcto respecto a los requerimientos proteicos del paciente anciano: A. Se recomienda un ligero aumento de proteínas en la dieta. B. Se recomienda un consumo de proteínas igual al de un adulto. C. Se recomienda una ligera disminución de proteínas en la dieta. D. Se recomienda un consumo de proteínas de bajo valor biológico.

Señala el aserto INCORRECTO respecto a los requerimientos de hidratos de carbono del paciente anciano: A. Las recomendaciones en ancianos no varían en exceso del resto de la población. B. Se optará por la elección de hidratos complejos. C. Los hidratos de carbono deben constituir un 50 – 60 % del aporte energético total. D. Se recomienda un consumo superior al 10 % de hidratos de carbono simple.

Si el paciente anciano necesita nutrición artificial, siempre que sea posible se optará por: A. Nutrición parenteral. B. Nutrición oral. C. Nutrición enteral. D. Nutrición parenteral o enteral de manera indiferente.

Con respecto a la instauración de NE, las guías ESPEN recomiendan valorar previamente una serie de cuestiones. Señala la respuesta incorrecta: A. ¿Existe un beneficio para la enfermedad del paciente?. B. ¿El empleo de nutrición enteral condiciona una mejoría en el pronóstico o acelera la recuperación?. C. ¿Se puede mejorar la calidad de vida o el bienestar cuando la enfermedad sea de pronóstico irreversible?. D. ¿Cuál es la relación riesgo beneficio de na nutrición parenteral?.

Las personas mayores experimentan una serie de cambios fisiológicos y mentales asociados a la edad. De manera general podríamos diferenciar los cambios mediados por la edad en: A. Microbiológicos, estructurales y sociales. B. Nutricionales y de ejercicio físico. C. Biológicos, composición corporal y vida social. D. Cambios a nivel de la salud, de la nutrición y de la actividad física.

¿Cuál de los siguientes factores no es considerado uno de los cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios asociados al desarrollo de cáncer?. A. IMC elevado. B. Consumo insuficiente de fruta y verdura. C. Falta de actividad física. D. Bajo consumo de hidratos de carbono.

¿Cuál de las siguientes patologías relacionadas con la nutrición sufren los pacientes oncológicos?. A. Pérdida de peso. B. Alteraciones de la dieta. C. Aumento de la masa muscular. D. Disminución del contenido de agua corporal.

unir. Náuseas y vómitos. Xerostomía. Disgeusia. Esofagitis. Estreñimiento. Sociedad precoz.

¿Qué tipo de desnutrición suele presentar el paciente oncológico?. A. Marasmo o malnutrición calórica. B. Calórico-proteica mixta. C. Kwashior o malnutrición proteica. D. Nunca se presentan casos de desnutrición.

¿Qué método de cribado nutricional ha sido diseñado específicamente para pacientes oncológicos?. A. Malnutrition Screening Tool (MST). B. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). C. Nutrition Risk Screening 2002 (NRS-2002). D. Valoración Global Subjetiva (VSG).

Señala el aserto incorrecto sobre los objetivos del tratamiento nutricional: A. Evitar carencias nutricionales. B. Evitar la pérdida de masa magra. C. Aumento de actividad física. D. Proteger el sistema inmune.

Si es necesario suplementación oral, ¿qué tipo de fórmulas se recomiendan en pacientes que vayan a ser sometidos a cirugía?. A. Fórmulas ricas en vitaminas. B. Fórmulas ricas en arginina e inmunonutrientes. C. Fórmulas ricas en nutrientes con alta densidad calórica. D. No se recomienda la suplementación.

Nos encontramos ante un paciente oncológico que tras la valoración nutricional presenta síntomas de malnutrición moderada y va a ser sometido a una terapia de alto riesgo. ¿Qué tratamiento nutricional es el recomendado?. A. Nutrición oral. B. Nutrición enteral o parenteral. C. Suplementos nutricionales orales. D. Recomendaciones dietéticas específicas y suplementación oral.

La nutrición parenteral no se aconseja a no ser que no se puedan emplear las anteriores opciones como es el caso de: A. Enteritis por radiación. B. Carcinomatosis peritoneal. C. Reserciones intestinales. D. Todas las respuestas son correcta.

El aporte proteico no ha sido establecido aún en la población oncológica, las recomendaciones varían entre: A. 1-1,2 g/kg/día. B. 1,5- 2 g/kg/día. C. 1 -2 g/kg/día. D. 1,2- 1,5 g/kg/día.

Señala la respuesta correcta: A. Está indicado el ayuno de 12 horas antes de intervenir de proceso de colon. B. No se debe dar nada de líquidos previo a la cirugía, solo líquidos hasta 6 horas antes de la cirugía. C. Todas son ciertas. D. Todas son falsas.

La desnutrición favorece: A. Bajo riesgo de infección. B. Mayor morbimortalidad. C. No influye en la frecuencia de ulceras. . D. Todas son correctas.

Es cierto que: A. Antes de la cirugía son muy importante las recomendaciones nutricionales. B. Debe evaluarse nutricionalmente al paciente antes de la cirugía. C. El paciente con buen soporte nutricional reduce la morbilidad de la cirugía en un 50 %. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. Es poco importante el iniciar el soporte nutricional lo más precoz posible. B. Los pacientes con procesos de cirugía oral compleja, debe iniciarse la NE en 24/48 horas después de la cirugía por vía digestiva, salvo excepciones. C. Las técnicas de laparoscopia por su complejidad dificultan el inicio precoz de la NE. D. Todas son verdaderas.

Los pacientes con trasplante de células hematopoyéticas: A. No suelen presentar desnutrición. B. La mucositis es rara y no precisa de nutrición parenteral. C. En muchas ocasiones requieren suplementación elevadas de fosforo, magnesio y potasio. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. Los ácidos grasos omega 3 tienen un efecto citoprotector. B. Cuando por vía digestiva no cubrimos las necesidades calórico-proteicas se debe utilizar el soporte nutricional mixto. C. En el trasplante de intestino, hoy en día el soporte nutricional será con NP. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. El paciente que menos se beneficia del soporte nutricional precirugía es el paciente desnutrido. . B. La prescripción de suplementos de NE antes de cirugía mayor disminuye la mortalidad y estancia media postcirugía. C. El ayuno de 12horas, mejora la funcionalidad muscular, en los pacientes intervenidos de cadera. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta más correcta: A. La ASPEN recomienda, en el 2002, que se debe administrar SN preoperatorio durante 10-14 días a todos los pacientes con desnutrición moderada o severa que vayan a ser operados de cirugía mayor. B. La ESPEN, en el 2006, recomienda en pacientes de alto riesgo nutricional realizar Soporte Nutricional (SN) durante 10-14 días previos a cirugía, retrasando la intervención quirúrgica si fuera preciso. C. Está indicado iniciar un SN, preferiblemente enteral, en pacientes normonutridos en los que se prevé que no van a ingerir alimentos durante 14 días perioperatoriamente. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. Cuando existe mucositis severa se debe valorar aporte de suplementos de NE. B. Para evitar la mucositis se iniciará el tratamiento con suplementos de NE. C. Cuando la mucositis es severa se colocará SNG para iniciar NE. D. Se valorará la colocación de SNG/gastrostomía para soporte nutricional en el paciente oncológico que va/puede desarrollar mucositis severa durante el tratamiento.

Señala la respuesta correcta: A. Es importante cubrir las necesidades calórico-proteicas en aquellos sujetos que sufren la cirugía en 7-10 días. B. La utilización de NE precoz permite conservar la funcionalidad celular del enterocito y mejora la respuesta local y general inmunológica. C. Puede plantearse la colocación de sonda distal a la anastomosis en el propio acto para iniciar el soporte por vía digestiva a las pocas horas de la intervención. D. Todas son ciertas.

Señala la respuesta más correcta: A. La malnutrición puede afectar los resultados en pacientes quirúrgicos. B. La nutrición artificial tanto enteral como parenteral, dos tipos de nutrición por vías diferentes de administración que persiguen un mismo objetivo. C. «A» y «B» son correctas. D. Todas las respuestas son falsas.

La nutrición adecuada en el paciente quirúrgico. Señala la respuesta más correcta: A. Mejora de los parámetros del seguimiento nutricional. B. Evita complicaciones postquirúrgicas. C. Disminución del tiempo de estancia en unidades de cuidados intensivos o de hospitalización. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta más correcta: A. Solo los pacientes precirugía presentan un elevado aporte nutricional, debido al estrés metabólico que presentan. B. Solo los pacientes pre/postcirugía presentan un elevado aporte nutricional, debido al estrés metabólico que presentan. C. Los pacientes pre/postcirugía, así como los trasplantados, presentan un elevado aporte nutricional, debido al estrés metabólico que presentan. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta incorrecta: A. La nutrición parenteral suplementaria también debe considerarse en pacientes. B. También suele ser necesario el aporte mixto de enteral y parenteral postcirugía. C. Todas las respuestas son incorrectas. D. «A» y «B» son correctas.

Son datos de desnutrición grave: A. Pérdida de peso > 10-15 % en tres meses. B. IMC> 18,5 kg/m2. C. Albuminuria < 3 mg/dl. D. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta. ¿Cuándo se debe instaurar la nutrición postcirugía?. A. Con carácter general, para aquellos pacientes que no pueden cubrir sus necesidades calóricas en 7-10 días. B. En los pacientes sometidos a cirugía, si presentan desnutrición previa o riesgo debe instalarse una vez el paciente esté estabilizado hemodinámicamente a las 72 horas. C. Con carácter general, para aquellos pacientes que no pueden cubrir sus necesidades calóricas en 3-5 días. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta más correcta: A. La ASPEN recomienda, en el 2002, que se debe administrar SN preoperatorio durante 10-14 días a todos los pacientes con desnutrición moderada o severa que vayan a ser operados de cirugía mayor. B. La ESPEN, en el 2006, recomienda en pacientes de alto riesgo nutricional realizar Soporte Nutricional (SN) durante 10-14 días previos a cirugía, retrasando la intervención quirúrgica si fuera preciso. C. Está indicado iniciar un SN, preferiblemente enteral, en pacientes normonutridos en los que se prevé que no van a ingerir alimentos durante 14 días perioperatoriamente. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta más correcta. Hoy en día, antes de la cirugía... A. Se debe mantener el ayuno de 12 horas a la cirugía. B. Se puede dar líquidos hasta 2-3 horas antes de la cirugía. C. Se puede dar alimentación sólida 6 horas antes de la cirugía. . D. «B» y «C» son correctas.

Señala la respuesta más correcta. En el paciente trasplantado... A. Las indicaciones postrasplantes son similares a las indicaciones de cirugía mayor. B. El soporte nutricional debe iniciarse lo más precoz posible. C. La vía digestiva debe ser la primera opción en el postrasplante. D. Todas las respuestas son correctas.

Señale la respuesta correcta. A. El paciente desnutrido que es tratado durante 7-10 días bien con nutrición enteral o parenteral disminuye el riesgo de infección postcirugía. B. La sensibilidad a la insulina mejora si se administran 2 horas antes de la cirugía suplementos ricos en HC. C. No existe relación entre los gramos de HC aportados > de 40 g o menos de 40 g y la respuesta postcirugía de insulino resistencia. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. La utilización de bombas de NE mejoran la tolerancia digestiva de la alimentación enteral. B. La NE está indicada en pacientes con diarrea severa, utilizándose la bomba de perfusión para control de la diarrea. C. Aumenta el riesgo de reflujo. D. La utilización de bombas de NE solo están indicadas en caso de NE postpilórica.

Contraindicaciones generales de NE por osteomía: A. Supervivencia MAYOR de 6 semanas. B. Alteración de la coagulación (INR > 1,5 o plaquetas < 50 000 mm3). C. Insuficiencia respiratoria COMPENSADA. D. «A» y «B» son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. La administración de NE de manera intermitente es más fisiológica que la continua. B. La nutrición en bolos siempre es al alta del paciente a su domicilio. C. La velocidad de administración de la NE es entre 21 y 42 ml/min. D. Todas son verdaderas.

Es cierto que las fórmulas especiales: A. En la enfermedad pulmonar crónica tiene una mayor proporción de grasas para mejorar el anhídrido carbónico. B. La formulas especiales de insuficiencia renal tienen bajo aporte de electrolitos. C. En el paciente en encefalopatía se utilizan formulas especiales ricas en aa ramificados. D. Todas son correctas.

Para evitar la broncoaspiración en el paciente con NE por SNG: A. Se debe mantener al paciente mientras pasa la nutrición a 45a. B. El paciente con NE y riesgo de BRONCOASPIRACIÓN debe pasarse la NE de forma intermitente mejor. C. En el paciente con H Hiatal importante debe de colocarse la SNG para evitar la aspiración. D. Todas son verdaderas.

Contraindicación absoluta de NE: A. Fístula intestinal baja. B. Fístula intestinal alta. C. Fístula intestino medio. D. Todas son verdaderas.

Las fórmulas de NE más utilizada son: A. Especiales. B. Peptídicas. C. Oligoméricas. D. Poliméricas.

8. La dosis recomendada de omega 3 en el paciente oncológico es de: A. 1g/día. B. >2g /día. C. 1,5g/día. D. No es necesario el aporte de omega 3, salvo en insuficiencia cardiaca.

En el paciente con critico: A. El enriquecimiento con arginina puede mejorar en los pacientes con politraumatismo. B. El aporte de arginina y omega 3 con nucleótidos puede ser beneficioso en los politrauma. C. Todas son verdaderas. D. Todas son falsas.

La complicación más frecuente y grave en los pacientes con SNG es: A. Diarrea. B. Vómitos. C. Infección senos nasales. D. Broncoaspiración.

Señala la respuesta más correcta: A. La Nutrición Enteral (NE) es la técnica de soporte nutricional que consiste en la administración de fórmulas nutricionales definidas en el aparato digestivo (estómago o intestino). B. La Nutrición Enteral (NE) es la técnica de soporte nutricional que consiste en la administración de fórmulas nutricionales definidas en el aparato digestivo sólo en estómago. C. La Nutrición Enteral (NE) es la técnica de soporte nutricional que consiste en la administración de fórmulas nutricionales definidas en el aparato digestivo solo en intestino. D. Todas las respuestas son correctas.

Contradicciones de la nutrición enteral: A. Supervivencia mayor de 6 semanas. B. Alteración de la coagulación (INR > 1,5 o plaquetas < 50 000 mm3). . C. Insuficiencia respiratoria compensada. D. «A» y «B» son correctas.

Señala la respuesta más incorrecta en referencia a las bombas de perfusión en la nutrición enteral. A. Las bombas de perfusión mejoran la tolerancia a la dieta. B. Disminuye el riesgo del aumento de residuo gástrico. C. Su indicación principal es en pacientes que precisan nutrición pilórica. D. Su indicación es en pacientes con diarrea persistente.

Señala la respuesta más correcta: A. La administración intermitente es más fisiológica que la continua. B. La nutrición en bolos es útil en la nutrición domiciliaria. C. La velocidad de administración ha de ser > de 20-30 ml/min. Iniciar con bolos de 150-200 ml y progresar según la tolerancia del paciente. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta más correcta. Es verdad que las indicaciones de NE son... A. Paciente desnutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo entre 5-7 días y tiene una mínima capacidad absortiva del intestino delgado. B. Paciente malnutrido que no va a poder comer en un periodo entre 7-9 días y tiene una mínima capacidad absortiva del intestino delgado. C. En todos los pacientes con síndrome de intestino corto. D. «A» y «C» son correctas.

Respecto a las fórmulas especiales, es correcto que: A. En la enfermedad pulmonar: contienen una mayor proporción de grasas que de carbohidratos con el fin de disminuir el cociente respiratorio > 1,0. B. En la enfermedad renal: son fórmulas concentradas con bajo aporte de electrolitos P, K, Mg. Hipoproteicas para prediálisis e Hiperproteicas para pacientes en diálisis. C. En la encefalopatía hepática: la fórmula rica en aminoácidos aromáticos, pobre en ramificados, para la encefalopatía hepática. D. Todas las respuestas son correctas.

Para evitar la broncoaspiración se recomiendan las siguientes medidas: señala la respuesta más correcta. A. Administrar la NE en posición semiincorporada 30-45 o. B. Administrar la NE de forma continua. C. Si el paciente es de alto riesgo valorar la sonda postpilórica. D. Todas las respuestas son correctas.

La fórmula isotónica es la que tiene una osmolaridad... A. En torno a 300 mOsm/l. B. En torno a 350 mOsm/l. C. En torno a 400 mOsm/l. D. Entre 350-400 mOsm/l.

La fórmula de NE más utilizada suele ser: A. Las dietas especiales. B. Poliméricas. C. Oligomérica. D. No existe fórmula más utilizada.

¿Cuál es la complicación más frecuente y grave de la NE?. A. Infección y sepsis. B. Diarrea. D. Todas. C. Broncoaspiración.

La realimentación o sobrealimentación señale la respuesta correcta: A. Se puede producir en el paciente desnutrido. B. Se caracteriza por hiperglucemia e hiperinsulinismo. C. Disminución de los niveles de fosforo y magnesio. D. Todas son verdaderas.

La realimentación o sobrealimentación señale la respuesta correcta: A. Se puede producir en el paciente desnutrido. B. Se caracteriza por hiperglucemia e hiperinsulinismo. C. Disminución de los niveles de fosforo y magnesio. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. En el paciente con desnutrición severa/grave se debe reponer lentamente el aporte calórico proteico. B. No es necesario poner tiamina antes de iniciar el aporte de hidratos de carbono. C. Ante la aparición de alteraciones sugestivas de síndrome de realimentación no es necesario suspender ni modificar el aporte calórico proteico, solo electrolítico. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: A. La nutrición parenteral total solo puede ser aportada por vía central. B. La nutrición parenteral periférica se define por la osmolaridad que tiene la bolsa de nutrición parenteral. C. La NPT con osmolaridad mayor de 900 se puede utilizar por cualquier vía intravenosa. D. Todas son falsas.

Es cierto que la nutrición parenteral es: A. Cuando la vía digestiva no cubre las necesidades calórico-proteicas se plantea en todos los pacientes la posibilidad de NP. B. Es una técnica no exenta de complicaciones. C. Coste asistencial y económico elevado. D. Todas son verdaderas.

El aporte de agua por cada Kcal en la NP suele ser de: . A. 0,5-1 ml de agua. B. 0,5-1,5 ml de agua. C. 1,0-1,5 ml de agua. D. 1,5-2,0 ml de agua.

Se aconseja como máximo porte de glucosa en la NP: A. 4-5 mg/Kg/min. B. 1-3 mg/Kg/min. C. 2-3 mg/Kg/min. D. 2-4 mg/Kg/min.

Complicaciones de la NP pueden ser: A. Infección /sepsis. B. Trombosis de catetes. C. Hiperglucemia. D. Todas.

Se debe suspender la NP cuando: A. Triglicéridos >300 mg/dl. B. Triglicéridos > 400 mg/dl. C. Triglicéridos > 200 mg/dl. D. Triglicéridos >450 mg/dl.

Complicaciones secundarias a la NPT prolongada: A. Elevación de enzimas hepáticas. B. Osteopenia. C. No existen complicaciones a largo plazo si el paciente está bien controlado. D. A y B son ciertas.

La complicación más frecuente y grave de la NPT. A. Mecánica. B. Bioquímicas. C. Infecciosas. D. Oseas.

¿Cuál es la máxima osmolidad permitida para pasar la nutrición por vía periférica?. A. Menos de 700 mOsm/l. B. Menos de 800 mOsm/l. C. Menos de 900 mOsm/l. D. Menos de 600 mOsm/l.

¿A qué se le denomina terapia ahorradora de proteínas? Señala la respuesta más correcta. A. Las soluciones que aportan nitrógeno pero que suministran menos de 10 kcal/kg/d de calorías no proteicas. B. Existen en preparados comerciales y han sido extensamente empleadas. C. Se utilizan por vía periférica. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta más correcta. A. La NP puede administrase por vía periférica o central, siendo esta último la más utilizada. B. La NP tiene que debe tener siempre una osmolaridad inferior a1200 mOsm/l. C. La NPT no puede ser nunca utilizada por vía periférica. D. Todas las respuestas son correctas.

El síndrome de realimentación señala la respuesta más correcta. A. Es muy poco frecuente su presentación, no debiéndose tener en cuenta cuando iniciamos una nutrición parenteral. B. Debemos tener presente la posible presentación del síndrome de realimentación al iniciar la NPT en el paciente desnutrido. C. El síndrome es muy frecuente presentándose al iniciar la NPT en cualquier paciente. D. «B» y «C» son correctas.

Señala la respuesta correcta. A. La capacidad máxima de las bolsas de NP suele ser hasta 3 litro. B. Se aconseja no superar los 4-5 mg/kg/minuto de glucosa. C. Se debe evitar la formación de peróxidos y degradación de vitaminas mediante la fotoprotección de la bolsa. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta correcta. A. La vía venosa debe ser de uso exclusivo para NP. B. Puede ser necesario el uso de bomba de infusión en la NPT. C. Todas las respuestas son correctas. D. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál es la complicación crónica de la NP no evitable más frecuente reseñada?. A. Mecánicas. B. Infecciosas. C. Óseas. D. Metabólicas.

La estabilidad de la emulsión de la NP es muy importante. ¿De cuál de los siguientes factores depende?. A. El pH. B. Temperatura. C. Concentración a. a. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta correcta: A. Los triglicéridos de la NP proceden solo de aceites de soja, oliva y otros aceites vegetales como de palma, girasol o cártamo. B. Las emulsiones de triglicéridos de cadena larga LCT pueden ser más inestables que las de aceite de oliva o la mezcla MCT/LCT. C. Los ácidos grasos que las componen son sólo los ácidos grasos esenciales linoleico. D. Todas las respuestas son correctas.

El aporte de calorías no proteicas y gramos de nitrógeno debe ser en el estrés moderado. A. 130-150 l. B. 100-130 l. C. 80-110 l. D. 110-130 l.

1. La nutrición artificial domiciliaria: A. Solo puede ser enteral. B. Solo puede ser parenteral. C. Cualquier paciente puede recibir NP domiciliaria. D. Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta: A. Los suplementos nutricionales son solamente hospitalarios. B. La prescripción de soporte enteral domiciliario es exclusivamente del especialista de nutrición. C. La prescripción parenteral puede seguir en el domicilio. D. No hay contraindicaciones para el soporte de NP en el domicilio.

Sobre la NE domicilio por gastromía es cierto: A. Está indicada en pacientes con más de 6 semanas de soporte enteral. B. Las fórmulas poliméricas ricas en fibra son las más prescritas. C. Se debe añadir en torno a 500-1000 ml de agua libre además de la NE indicada. D. Todas son verdaderas.

¿Cuál es la respuesta más correcta?. A. El uso de bolsas multicapas y la protección frente a la luz permite la adición de vitaminas y oligoelementos todos los días, con estabilidades cercanas a los cinco días. B. La refrigeración de las soluciones y el uso de emulsiones lipídicas con menor contenido de triglicéridos poliinsaturados de cadena larga ha contribuido a disminuir los fenómenos de peroxidación. C. La insulina, la ranitidina y el octreótido son estables en las mezclas ternarias. D. Todas las respuestas son correctas.

Es cierto que: A. Todas las comunidades tienen las mismas indicaciones de soporte nutricional. B. El paciente no precisa de conocimientos para seguir con NED a diferencia de los pacientes con NPD. C. Recientemente se han ampliado las indicaciones de soporte nutricional en la Comunidad de Madrid. D. Todas son verdaderas.

¿Cuál es la respuesta más correcta?. A. La bioquímica y la antropometría deben medirse cada 3-6 meses. B. Se recomienda la medición de oligoelementos y vitaminas a intervalos de 6 meses. C. La evaluación de la densidad mineral ósea mediante la densitometría ósea (DEXA) se recomienda a intervalos bianual. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta VERDADERA: A. No se deben utilizar filtros de partículas. B. La insulina es estable y puede usarse en la bolsa de NP. C. No es necesario la protección de la luz de la bolsa de nutrición completa. D. Todas son falsas.

Es cierto que: A. La tendencia actual es a estancias cortas hospitalarias y aumento de prescripción de NPD/NED. B. Los objetivos del soporte nutricional no son estables y no están claros en muchas ocasiones. C. Todo es correcto. D. Todo es falso.

Señala la respuesta verdadera: A. Cuando se prescribe la NED es para la vida. B. La prescripción de N artificial domicilia debe ser personalizada y con seguimiento por unidad especializada en nutrición. C. Es importante valorar en el caso nutrición artificial domiciliara, la enfermedad de base, duración previsible de tratamiento y necesidades del paciente y familia. D. B y C son verdaderas.

EsciertoqueLaNPD: A. Cada día se utilizan más los PIC para el soporte nutricional y también en la NPD. B. Debemos no utilizar si es posible el reservorio para NPD. C. Se pueden utilizar PICC de 2 luces para el tratamiento con NPD y quimioterapia. D. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta. A. Las fórmulas más apropiadas para el paciente, en general, son fórmulas poliméricas. B. Las fórmulas que suelen usar en la NED, para evitar la diarrea, no llevan fibra. C. La forma de administrarse en domicilio más frecuente es un bolus de forma intermitente. D. «A» y «C» son correctas.

Señala la respuesta correcta. A. La pauta de bolus suele durar entre 15-60 minutos para que la tolerancia sea buena. B. La pauta de bolus suele durar entre 30-60 minutos para que la tolerancia sea buena. C. La pauta de bolus suele durar entre 45-60 minutos para que la tolerancia sea buena. D. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál es la respuesta más correcta?. A. No hace falta añadir agua a la NE ya aporta suficiente agua. B. Con el agua de la NE y los 50 ml de agua tras la ingesta es suficiente para el paciente. C. Aparte de la NE es muy importante añadir agua entrono a 500-1000 ml. D. «B» y «C» son correcta.

¿Cuál es la respuesta más correcta?. A. El uso de bolsas multicapas y la protección frente a la luz permite la adición de vitaminas y oligoelementos todos los días, con estabilidades cercanas a los cinco días. B. La refrigeración de las soluciones y el uso de emulsiones lipídicas con menor contenido de triglicéridos poliinsaturados de cadena larga ha contribuido a disminuir los fenómenos de peroxidación. C. La insulina, la ranitidina y el octreótido son estables en las mezclas ternarias. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es la respuesta correcta?. A. La NED va a permitir al paciente permanecer en su entorno sociofamiliar, con similares garantías de seguridad y eficacia que en el hospital. B. Los objetivos de las NED deben ser claros y estables no precisando modificaciones nutricionales. C. La tendencia actual a que las estancias hospitalarias se acorten aumentando la nutrición enteral domiciliaria, para pacientes que precisan soporte nutricional y requieren hospitalización. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es la respuesta más correcta?. A. El riesgo de broncoaspiración puede condicionar la vía de acceso y el método de administración. B. Las sondas nasoentéricas son adecuadas para períodos cortos de tiempo (<6 semanas). C. «A» y «B» son correctas. D. Ninguna de las respuestas son correctas.

En cuanto al diámetros de las Sondas de gastrostomía la más frecuente suele tener entorno: A. 10 F. B. 11 F. C. 12 F. D. 15 F.

¿Cuál es la respuesta más correcta?. A. En la NPD suele utilizarse cada vez más el reservorio. B. En la NPD cada vez se utiliza más los PICC. C. Ocasionalmente debemos proteger de la luz la bolsa de NPT. D. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuáleslarespuestamáscorrecta?. A. La nutrición artificial domiciliaria cada día es más utilizada. B. De primera elección como NAD es la NED. C. La financiación de los suplementos nutricionales depende de las Comunidades. D. Todas las respuestas con correctas.

Uno de los efectos secundarios frecuentes en ciertos pacientes oncologicos es la disfagia, el cual, puede deberse a: a- Localización del tumor. b- Tipo de tratamiento. c- Estado Nutricional del paciente. d- A y B correctas.

En las pautas alimentarias posteriores a la cirugía bariátrica en intervenciones restrictivas: A- Es frecuente la malabsorción intestinal. B- Es importante la reducción del volumen de la toma. C- Por alteración del tubo nos centramos en prot y micronutrientes como vit B12. D- Todas correctas.

Las fórmulas para diabéticos se caracterizan por contener: a) Mayo rcantidad de AGMI. b) HC complejos. c) Contenido en fibra soluble. d) Todas son correctas.

El tratamiento nutricional en patología pulmonar según la APEN incluye: a) Dietabajaengrasa. b) Aporte de antioxidantes. c) Dieta hiper proteica. d) Aporte de aa esenciales.

Cuál de los siguientes nutrientes es considerado como farmaconutriente y se utiliza en pacientes trasplantados: a) VitaminaD. b) Vitamina A. d) Metionina. c) Glutamina.

Las fórmulas normoproteicas de nutrición enteral contienen: a) 15% del VCT. b) 16% del VCT. c) 18% del VCT. d) Entre el 12-15% del VCT.

Cual de las siguientes enfermedades es una aminoacidopatía, pero se comporta como una acidiuria orgánica en su presentación: a) Enfermedad del jarabe de arce. b) Fenilcetonuria. c) Acidiuria Isovalérica. d) Acidiuria metilvalónica.

Los pacientes sometidos a diálisis han de seguir una dieta: a) Hipercalórica. b) Hiperproteica. c) Hiperlipídica. d) hipoproteica.

Cuál de las siguientes patologías precisa de fórmula especial vistas en este curso. a) Enfermedad cardiovascular. b) Enfermedad pulmonar. c) Malabsorción intestinal. d) Enfermedad de Crohn.

En el tratamiento de la caquexia pulmonar se recomienda: a) Fórmulas hiperproteicas. b) Fórmulas con mayor % de HC. c) Fórmulas hipoproteicas. d) Fórmulas altas en HC y bajas en grasas.

En encefalopatía aguda o crónica las fórmulas nutricionales han de ser: a) Estándar. b) Enriquecidas con aa ramificados. c) Enriquecidas con aa aromáticos. d) Enriquecidas con omega3.

En pacientes con insuficiencia renal: a) La vitamina A ha de ser monitorizada por el riesgo de hipervitaminosis. b) La vitamina E ha de ser monitorizada por el riesgo de hipervitaminosis. c) La vitamina B12 ha de ser monitorizada por el riesgo de hipervitaminosis. d) Ninguna de estas vitaminas ha se ser monitorizada.

Los datos que indican que nos encontramos frente a una desnutrición grave son: a) Perdida de peso >10-15% en 6 meses, IMC <18,5, Valoración subjetiva global C- MUST 3, albuminaria <3 mg/dl. b) Parecida pero cambia IMC y los signos,. c) Igual pero cambiando otros valores. d) Igual pero variando valores.

Para disminuir la pérdida de glucógeno y reducir el estrés durante la cirugía se recomienda: a) Ayuno las 8 horas previas. b) Aporte de HC en solución isotónica. Administrar 400 mL de soporte 2-3 h antes de las intervenciones. c) Aporte de pt en solución isotónica.Administrar 400mL desoporte 2-3h antes. d) Aporte de lípidos en solución isotónica. Administrar 400 mL de soporte 2-3 h antes.

Señale el aserto correcto respecto a las pt de bajo valor biológico (frutas, verduras) en pacientes con fenilcetonuria. a) Todos los pacientes las pueden consumir sin restricciones. b) Durante los procesos de clínica aguda se recomienda reducir o incluso suspender su ingesta. c) Se encuentran en carnes y pescados de todo tipo. d) No influye en este tipo de pacientes al no contener fenilalanina.

En la fase activa de la enfermedad inflamatoria intestinal, la dieta ha de ser: a) Baja en grasas y pt. b) Rica en pt y HC,y baja en grasa. c) Baja en grasa y en residuo. d) Ninguna es correcta.

La arginina es un nuevo farmaco nutriente en: a) Especialmente relevante a nivel intestinal. b) Importante por su papel en el sistema inmune. c) Relevante por su actividad antioxidante. d) Importante porque estimula el crecimiento y actividad de la microbiota.

En nutrición parenteral periférica la osmolaridad recomendada es: a) Superior a la osmolaridad de la nutrición parenteral central. b) >900 mOsm/L. c) <800 mOsm/L. d) <500 mOsm/L.

La clínica característica de la malabsorción intestinal es: a) Esteatorrea siempre. b) Pérdida de pt. c) Pérdida de pt liposolubles. d) Dependerá del tipo de alteración de la absorción que se produce.

En referencia a las dietas enfocadas a pacientes con ECV. a) Las concentraciones elevadas de enterolactona (biomarcador de una dieta rica en fruta y verduras) se ha correlacionado inversamente con el riesgo de eventos coronarios agudos y eventos coronarios agudos y con la mortalidad debida a la cardiopatía coronaria. b) Los aceites vegetales ricos en AGP influyen en una disminución de lLDL y elevación del HDL. c) Otra opción. d) Otra opción.

Señale la respuesta verdadera. En soporte nutricional domiciliario: a) Lapautadebolussueledurarentre60-70minutoselbolusparaquelatolerancia sea buena. b) La pauta de bolus suele durar entre 30-60 minutos el bolus para que la tolerancia sea buena. c) La pauta de bolus suele durar entre 50-60minutos el bolus para que la tolerancia sea buena. d) La pauta de bolus suele durar entre60-80minutos el bolus para que la tolerancia sea buena.

Qué tipo de desnutrición suele presentar el paciente oncológico. a) Calórico-proteico. b) Macronutrientes. c) Micronutrientes. d) Ninguna es correcta.

Señale el aserto incorrecto respecto a la Nutrición Parenteral. a) La capacidad máxima de las bolsas de NP es de 3 litros. b) Se aconseja no superar los 4-5 mg/kg/minuto de glucosa. c) La complicación infecciosa más importante es la provocada por hongos. d) Se debe evitar la formación de peróxidos y degradación de vitaminas mediante la fotoprotección de la bolsa.

Pregunta de examen: 2020 En el tratamiento post cirugía en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, suele estar indicado en el postoperatorio: NINGUNA LEGIBLE POR LA FOTOGRAFÍA, PERO ES CORRECTA LA SEGUNDA MARCADA. no.

Tras realizar una valoración nutricional a un paciente con terapia oncológica presentó malnutrición grave, el tratamiento nutricional elegido se basó en: a) Educación nutricional básica y recomendaciones dietéticas generales. b) Fórmula especial. c) NE o NP según precise. d) Dieta hiperproteica exclusivamente.

Denunciar Test