Nutrición Comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nutrición Comunitaria Descripción: Test Cunimad Fecha de Creación: 2022/01/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 90
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción correcta relacionada con los objetivos de la educación nutricional. Los objetivos son a muy largo plazo. Están basados en hipótesis. Se clasifican en objetivos generales y específicos. Los objetivos son a muy corto plazo. El equipo profesional en la nutrición comunitaria está formado por: Nutricionistas, estadísticos y trabajadores sociales. Nutricionistas, veterinarios y estadísticos. Un equipo multidisciplinar relacionado con la nutrición. Nutricionistas, médicos y farmacéuticos. Las fases de intervención dentro de un proyecto nutricional incluyen: Conocer los objetivos y analizarlos. Conocer y definir objetivos, implementarlos y evaluarlos. Conocer los objetivos y desarrollarlos. Conocer los objetivos e implementarlos. ¿Cuál es el concepto de nutrición comunitaria?. Conjunto de actividades que se dirigen a mejorar la alimentación de un grupo determinado de población, sin tener en cuenta otros factores. Conjunto de actividades en la salud pública orientadas a la industria alimentaria exclusivamente. Su fin no es la puesta en marcha de los objetivos. Conjunto de actividades vinculadas a la salud pública que, dentro del marco de la nutrición aplicada y la promoción de la salud, se desarrollan en un hábitat determinado y con un enfoque participativo en la comunidad. Señala la afirmación verdadera sobre las políticas alimentarias y nutricionales: Son un conjunto de actividades de comunicación. Son informativas, no sirven para paliar ningún tipo de problema. Su objetivo es la puesta en marcha de programas meramente educativos. Son medidas adoptadas por las autoridades responsables en este campo para abordar un determinado problema. Las funciones de la nutrición comunitaria son: Identificar y evaluar problemas en la comunidad. Diseñar, organizar, poner en marcha y evaluar programas de educación nutricional. Planificar políticas alimentarias y nutricionales. Todas son correctas. Dentro de los objetivos generales de un programa de nutrición comunitaria, hay que tener en cuenta. La oferta de alimentos de los que se desea potenciar su consumo. Las características socioculturales y económicas del grupo a tratar. El poder comprar y querer comprar. Todas son correctas. Los objetivos de un programa de nutrición comunitaria deben ser: Claros, realistas, cuantificables y circunscritos a un tiempo determinado. Claros y basados en una hipótesis teórica de trabajo. Medibles a lo largo de un período de tiempo fluctuante. Claros, verosímiles y destacados, no necesariamente acotados a un tiempo concreto. En un proyecto de educación nutricional, en la fase de diagnóstico es necesario: Diseñar un plan de implementación con contenidos estratégicos. Un seguimiento del proyecto. Un control de calidad del proyecto. Identificar los problemas y analizar qué factores los determinan. Dentro de los elementos que integran la nutrición comunitaria, la seguridad alimentaria consiste en. No necesariamente influye en la seguridad alimentaria del hogar. Reforzar el uso de los procedimientos que se destinan a la alimentación para mejorar la compra, confección de menús y consumo de alimentos de la zona. Sirve para reconocer su ámbito social, sus problemas nutricionales y estructurar pequeños proyectos comunitarios. Desarrollar capacidades en los ejecutantes para organizar un sistema de vigilancia nutricional que les permita detectar malnutrición. ¿Qué es una política nutricional?. Conjunto de leyes adoptadas para la identificación de problemas nutricionales. Conjunto de acciones en seguridad alimentaria adoptadas para mejorar la salud de la población. Conjunto de medidas adoptadas por un país para la identificación de problemas nutricionales y su prevención, además de una correcta promoción de la salud. Conjunto de instrumentos utilizados para identificar un determinado problema. En una programación de una política nutricional hay que tener en cuenta: La seguridad alimentaria. Las preferencias alimentarias. Los datos científicos. Todas son correctas. Las hojas de balance de alimentos: Evalúan la disponibilidad alimentaria de un país. Evalúan la cantidad de alimento disponible por edad y sexo de la población. Se calculan con base en la cantidad de alimentos que produce el país. Los cambios en las reservas no afectan al cálculo de la disponibilidad de alimentos. Los puntos de mejora que busca una política nutricional se basan en: Mejora de la cantidad, calidad y accesibilidad de los alimentos. Mayor control de la higiene y seguridad alimentaria. Más información alimentaria al consumidor. Todas son correctas. Son herramientas para obtener información sobre el consumo de los alimentos: Hojas de balance alimentario. Estudios epidemiológicos transversales. Encuestas de presupuestos familiares. Todas son correctas. Los objetivos nutricionales son: Pautas dirigidas a la mejora de la alimentación de una población. Pautas cercanas a la ingesta real que van dirigidas a la población en función de la edad, sexo, etc. Pautas que orientan sobre el consumo de macronutrientes. Pautas dirigidas concretamente a reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares. ¿Cómo define la OMS la participación comunitaria?. Como un proceso que estimula a los ciudadanos para redactar las políticas relacionadas con la alimentación y la nutrición de la población. Como un proceso donde la ciudadanía actúa de manera simbólica para promover una causa. Como un proceso que incorpora la población de manera asignada para promover las políticas nutricionales. Como un proceso que permite a las personas involucrarse activamente en la definición y toma de decisiones de temas que les afectan, así como en su formulación, planificación y desarrollo. La participación ciudadana se puede categorizar en: Tipos y niveles de participación. Métodos de trabajo que prioricen la participación. Describir las interacciones en las comunidades donde hay participación. Todas son correctas. La participación comunitaria debe desarrollarse en distintos niveles como. El apoyo para el desarrollo y capacitación, el establecimiento de redes e infraestructuras para mejorar la comunicación o la consecución de un desarrollo organizado. El establecimiento de redes de comunicación intercomunitario para el desarrollo del comercio. La gestión de las tareas comunitarias que incluyen la capacitación y el desarrollo de los líderes de la comunidad. El empoderamiento de las personas para tener un mayor control de la comunidad. Es el primer nivel de participación ciudadana real según el modelo de Arnstein: Participación ciudadana simbólica. Participación con capacidad de proyectar. Participación asignada pero informada. Participación compartida. Las estrategias de intervención actúan en los siguientes niveles. Sensibilización de la población a la que van dirigidas. Modificar los estilos de vida hacia patrones saludables. Crear entornos favorables para fomentar un cambio. Todas son correctas. Son factores que condicionan la disponibilidad de alimentos: Las tendencias en los hábitos alimentarios, las políticas en nutrición, las tradiciones y las costumbres. La familia, la escuela y los contactos sociales. La economía, el clima, las tradiciones, las infraestructuras, las comunicaciones y las características geográficas. La palatabilidad en los alimentos, los horarios, las políticas alimentarias del país y la restauración colectiva. Son factores que condicionan la elección de alimentos: Las costumbres, la publicidad en los medios y el nivel cultural. Las técnicas de producción, la transformación de los alimentos y la facilidad del transporte. Las creencias religiosas, las preferencias alimentarias y la economía de un país. Las tradiciones, las políticas alimentarias y la disponibilidad económica. Los factores que condicionan la conducta alimentaria son: La industria alimentaria y el sistema agrícola. La disponibilidad y elección de alimentos. Las políticas alimentarias y las tendencias en los hábitos alimentarios. Las preferencias alimentarias y las características fenotípicas del individuo. Son factores internos de la conducta humana según Leclercq: Gestión, control, decisión, motivación y empoderamiento. Personalidad, carácter, capacidad para el cambio y la toma de decisiones. Autocontrol, emoción, sentimientos y capacidad de mejora. Motivación, conocimiento, autoestima, decisión y destreza. La FAO recomienda estas estrategias para influir en los cambios del comportamiento: Guías, etiquetado, publicidad y participación de la industria alimentaria. Mensajes coherentes, alimentación institucional y capacitación y protección de dietas tradicionales. Seguir una dieta equilibrada, llevar a cabo programas de salud y educación y valorar las nuevas tecnologías. Guías alimentarias, etiquetado, publicidad y participación de la industria alimentaria. Son teorías del comportamiento del consumo de alimentos: Teoría de la acción implementada, etapas cognitivas y modelo de innovación. Etapas del cambio, modelo de creencias de salud y teoría cognitiva social. Modelo cognitivo ambiental, modelo de infusión y modelo socionatural. Teoría cognitiva ambiental, modelo de difusión de las innovaciones y etapas del cambio. Respecto a la evaluación de un programa: Es una herramienta que sirve para ver si se van cumpliendo los objetivos marcados. No es necesario en la evaluación un análisis objetivo ni crítico. En una evaluación no es necesaria una intervención multidisciplinar. B y C son correctas. ¿Cuál no es un indicador utilizado para el seguimiento del estado nutricional de una nación?. Capacidad de cuidados. Desnutrición energético-proteica. Enfermedades transmisibles. Seguridad alimentaria en el hogar. Son tipos de seguimiento nutricional: Alerta e intervención. Administración y evaluación. Evaluar y plantear políticas y programas. Todas con correctas. No es un estudio utilizado para la valoración del estado nutricional: Estudio bioquímico. Estudio dietético. Estudio inmunológico. Estudio anatómico. La historia clínica debe reunir las siguientes características a excepción de: Clara y concisa. Única y legible. Pública y codificada. Segura y disponible para su uso. Entre los métodos prospectivos para la valoración de la dieta se incluyen: Registro del consumo de alimentos. Historia dietética. Cuestionario de frecuencia del consumo de alimentos. Ninguno de los anteriores. Entre los estudios retrospectivos para la valoración de la dieta se encuentran: Estudio de la porción duplicada y la frecuencia del consumo de alimentos. Observación del consumo de alimentos y la historia dietética. La frecuencia del consumo de alimentos y el recuerdo de veinticuatro horas. Registro del consumo de alimentos y el método de pesada precisa. Entre las siguientes afirmaciones relacionadas con el método de recuerdo de veinticuatro horas, hay una incorrecta. ¿Cuál es?. Método que consiste en anotar el consumo de alimentos las veinticuatro horas anteriores a la encuesta. Es necesario obtener la cantidad de alimentos y bebidas consumidas. Es el método recomendado para hacer un diagnóstico del estado nutricional. Tiene el inconveniente de depender de la memoria del encuestado para recordar los alimentos consumidos. Respecto a los entrevistadores: No es necesario que estén entrenados. Lo puede hacer cualquier persona. Cada entrevistador puede hacerlo a su forma particular. Se deben utilizar datos de un solo día. Deben estar bien formados y ser supervisados. ¿Cuál no es un método que valora la composición corporal?. Tomografía axial. Bioimpedancia eléctrica. Absorciometría con rayos X de doble energía. Ecografía eléctrica. Son objetivos fundamentales de la evaluación bioquímica: Diagnosticar estados carenciales de malnutrición. Confirmar estados carenciales específicos. Detectar trastornos del metabolismo asociados a desequilibrios nutricionales. Todas las anteriores. Es el tipo de anemia más común y se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo: Anemia perniciosa. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Anemia drepanocítica. Los indicadores bioquímicos pueden ser: Análisis mecanísticos y funcionales. Análisis cuantitativos y cualitativos. Análisis estáticos o funcionales. Análisis genómicos y fenómicos. ¿Cuál no forma parte de la planificación alimentaria nutricional?. Abastecimiento y distribución de los alimentos. Valoración de programas de educación nutricional e intervenciones nutricionales. Producción y distribución de alimentos. Regulación, fortificación de alimentos y educación nutricional. El interés nutricional de los estudios de consumo alimentario consiste en: Conocimiento del consumo de alimentos enriquecidos y de aditivos. Evaluación de la ingesta de contaminantes y aditivos. Conocer la ingesta y detectar grupos de riesgo, relación dieta, estado nutricional y salud. Regulación, fortificación de alimentos y educación nutricional. La planificación alimentaria, el interés nutricional y las facetas toxicológicas de consumo de alimentos son: Estrategias nutricionales. Fines de los estudios de consumo alimentario. Objetivos de la nutrición comunitaria. Métodos de las políticas alimentarias. ¿Cuáles son los principales métodos para evaluar el consumo de alimentos a nivel individual?. Métodos retrospectivos y prospectivos. Métodos ambispectivos y de recuerdo. Métodos cuasiexperimentales y experimentales. Métodos de inventario y de recuento. En el método de registro del consumo de alimentos: Se anotan los alimentos consumidos en las últimas veinticuatro horas. Se registran los alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar. Se anotan todos los alimentos y bebidas consumidas durante el período de estudio. Es realizado por un entrevistador entrenado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la historia dietética es falsa?. La información suele obtenerse a lo largo de un período de tiempo largo. Incluye un recordatorio de veinticuatro horas y una frecuencia del consumo de alimentos. Puede ser autocumplimentada. Se trata de averiguar el patrón de consumo habitual de alimentos. El cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA): Es un método de cribado nutricional que, sin embargo, permite valorar el estado nutricional. Es utilizado para cribado nutricional de jóvenes. Es un método rápido para valorar la ingesta energética y la pérdida de peso. Es un método rápido para cribar y valorar el estado nutricional en adultos mayores. En la recogida de datos en la evaluación de la ingesta alimentaria pueden existir ciertos tipos de error: Defectos sistemáticos de la información. Errores sistemáticos o aleatorios en la respuesta. Variabilidad intrapersonal e interpersonal. Todas son correctas. Son las diferencias entre lo que el investigador desea cuantificar y lo que en realidad se está midiendo: Defectos sistemáticos en la información. Variabilidad intrapersonal. Variabilidad interpersonal. Errores en la respuesta. Debe ser aplicado en un período de tiempo igual que el de prueba y en las mismas condiciones para evitar que haya sesgos entre ellos. La validez del método. El análisis de datos. La validación del método. La precisión del método. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las ingestas recomendadas (IR) es falsa?. Los micronutrientes se calculan a partir de los requerimientos medios. Están dirigidas a personas sanas de un grupo homogéneo de población. La energía se calcula a partir de los requerimientos medios más dos desviaciones estándar. Se realizan en una muestra representativa y sana de cada grupo de edad, sexo y situación fisiológica. El concepto de requerimiento medio estimado (EAR, por sus siglas en inglés) se refiere a: Cantidad de nutriente para cubrir los requerimientos nutricionales del 97-98 % de la población sana del mismo sexo y condiciones fisiológicas. Valor de ingesta diaria media de un nutriente, que cubre las necesidades nutricionales del 50 % de un grupo homogéneo de población sana del mismo sexo y condiciones fisiológicas. Valor máximo de ingesta de un nutriente al día que no provoca daños para la salud. Valor de la ingesta de un nutriente para un grupo de personas sanas. Indica la opción incorrecta. Son estudios para establecer un requerimiento nutricional: Los estudios clínicos. Las pruebas de funcionalidad. Los estudios ecológicos. Los estudios de balance. Son los niveles de ingesta de nutrientes esenciales considerados adecuados para satisfacer las necesidades nutricionales de la práctica totalidad de las personas sanas, de acuerdo con la edad y sexo, así como los conocimientos científicos actuales: Nivel bajo como ingesta mínima de seguridad (LRDI). Nivel alto prescriptivo (RDI). Rango de distribución aceptable de macronutrientes (AMDR). RDA o aportes dietéticos recomendados. Señala la opción correcta con respecto a las ingestas adecuadas (IA): Se usan cuando no existe evidencia científica para establecer el valor de EAR. Se recomienda su uso en la valoración y programación de dietas de grupos de población. La ingesta adecuada suele ser menor que el EAR. Tienen una precisión mayor que las EAR o las RDA. Los objetivos nutricionales: Su fin no es orientar programas de promoción de la salud. No sirven para reforzar el planteamiento de las guías. No son pautas dirigidas a mejorar la alimentación, solo son objetivos. Su finalidad no es recomendar aportes suficientes de nutrientes, sino adecuar la ingesta media a la población como medio de prevención de enfermedades crónicas y degenerativas. Son factores que tener en cuenta para establecer las ingestas recomendadas: La edad, el sexo o la composición corporal. La temperatura ambiental, la contaminación o la humedad. La cantidad de nutriente, la biodisponibilidad o los precursores. Todas son correctas. Respecto a los objetivos nutricionales: Poseen carácter universal en lo que se refiere a los micronutrientes. Consideran los hábitos alimentarios del individuo. Su ámbito de aplicación son las personas sanas. Ninguna de las anteriores. Son pautas para la elaboración de una guía nutricional: Buscan la mejora de la salud de la población general. Establecen pautas alimentarias para prevenir una enfermedad concreta. Hay que seguir rigurosamente las pautas para la elaboración de un menú equilibrado. Todas las anteriores. Señala la respuesta incorrecta. La pirámide de la alimentación saludable se caracteriza por: Fomentar el consumo de gran variedad de alimentos. Equilibrar los alimentos con la actividad física. Indicar los alimentos prohibidos. Mantener una dieta baja en grasa saturada y colesterol. Es un conjunto de representaciones, creencias, conocimientos y prácticas heredadas o aprendidas que van asociadas a la alimentación y son compartidas por un grupo de individuos: Política nutricional. Estrategia nutricional. Cultura alimentaria. Nutrición comunitaria. La educación nutricional tiene como prioridad: Jerarquizar la información en función de la población diana. Definir objetivos, jerarquizar la información y adaptarse a los nuevos estilos de vida. Actuar como sustrato de conocimientos. Todas son correctas. Son dimensiones del alimento: Producto nutritivo. Producto acostumbrado. Producto apetecido. Todas son correctas. Parte de la nutrición aplicada que orienta sus recursos hacia el aprendizaje, educación y aceptación de unos hábitos alimentarios saludables con el objetivo de promocionar la salud del individuo y la comunidad: Cultura alimentaria. Educación nutricional. Nutrición aplicada. Estrategia nutricional. La conducta alimentaria es el resultado del ambiente: Biológico. Ecológico. Sociocultural. Todas son correctas. En cuanto a las preferencias y aversiones de un alimento, las siguientes características son motivos de rechazo: Socialización y creencias religiosas. Inadecuación del alimento y características sensoriales. La utilización del alimento como premio o castigo. Las necesidades nutricionales del individuo. Los siguientes son grupos de alimentos, a excepción de: Frutas. Verduras y hortalizas. Leche y quesos. Cereales. Son fases de los programas de educación nutricional: Intervención. Cognoscitiva. Evaluación. Todas son correctas. En la fase de diagnóstico de los programas de educación nutricional: Se conocen y evalúan los problemas que existen, su origen y magnitud. Se detecta el riesgo y se ponen en práctica los recursos para modificarlo. Se realizan los contenidos del programa consensuados por un equipo multidisciplinar. Se evalúan los resultados iniciales, del proceso y del impacto. Dentro de la fase de evaluación del impacto, se analizan: Los indicadores antropométricos, la ingesta de energía y nutrientes. El nivel de conocimientos, los cambios de actitudes y las habilidades adquiridas. Las actividades realizadas, la adecuación del material didáctico y la actuación docente. El análisis de necesidades, la identificación de problemas y los factores determinantes. Son carencias del menú escolar: No está contemplado dentro del proyecto educativo. Hay carencia de verduras, pescados o legumbres. No existe formación continuada para el personal. Todas son correctas. Son aspectos del currículum escolar: Formal, es el desarrollo el aula. Oculto, es la filosofía de la escuela. Paralelo, son las actividades fuera de la escuela. Todas son correctas. Son estudios importantes realizados en España en población infantil: Iniciativa COSI y estudio PREDIMED. Estudio PREDICES y estudio AVENA. Estudio EnKID y estudio ALADINO. Estrategia NAOS y estudio ANIBES. Para que los programas de educación sean efectivos, es necesario: Que sean claros, relevantes, de fácil comprensión y coherentes. Enfatizar los beneficios, utilizar el alimento como base de la información y obviar la opción de la población sobre los riesgos. Conocer las barreras existentes, ser de fácil comprensión y descartar al alimento como fuente de información. Ninguna es correcta. Problemas de los programas de desayuno saludable: Falta de formación de los docentes. Falta de respaldo de la administración. Falta de continuidad de los programas. Todas son correctas. En los programas de educación nutricional se busca: Promover un clima de opinión en el cual, sin embargo, por su complejidad no pueden implicarse todos los sectores relacionados. Asesorar sobre los problemas nutricionales. La disposición hacia el cambio de conductas relacionadas con la alimentación e implantación de hábitos correctos. Crear programas de choque en la formación educativa complementaria. Algunas de las actividades de los profesionales en los programas de educación nutricional son: Evitar pronunciarse en los medios de comunicación. Intervenir una vez que se hayan identificado y evaluado los problemas. Asesorar en las políticas nutricionales. Censurar los programas de educación nutricional. En España, es la agencia que se encarga del consumo, pero también de la seguridad alimentaria y la nutrición: AECOSAN. DIF. UNICEF. OMS. Factores que influyen en el rendimiento escolar: La malnutrición proteica. Saltarse el desayuno. El déficit de hierro. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta. Para tener una alimentación saludable, los programas de iniciativa privada se basan en que sea: Suficiente. Completa. Monótona. Equilibrada. Está constituida por los grupos de riesgo y los grupos objetivo: El grupo objetivo terciario. El grupo objetivo primario. La audiencia objetivo. La audiencia de grupos. Es la idea que se quiere transmitir a una audiencia específica: Los medios. El mensaje. El objetivo. El material de apoyo. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones para el diseño de un mensaje no es correcta?. Tiene que recomendar cambios de conducta. Debe ser breve y sencillo. Debe evitar los eslóganes. Tiene que presentar los hechos de forma directa. Son los canales a través de los cuales se transmiten los mensajes: Los medios. El mensaje. La comunicación. Los recursos. Son procedimientos para hacer más atractivo el mensaje: Materiales visuales. Pluralidad. Canje. Todas son correctas. Son los tipos de comunicación interpersonal: Individual y grupal cara a cara. En parejas y grupal cara a cara. Grupal y comunitaria cara a cara. Todas son correctas. El coste, accesibilidad, facilidad de uso y extensión en el tiempo son: Características de la prensa escrita. Criterios para elegir los medios. Características del llamado cuarto poder. Criterios para regular los medios. ¿Cómo se define un cliente fiel?. Compra el producto sin que tuviera pensado hacerlo. Conoce el producto y marca, pero pude cambiar de opinión respecto a la marca en el momento de la compra. Conoce lo que quiere, pero no tiene claro la marca. Conoce el producto y la marca que quiere comprar y no se decanta por otro. Son algunos medios de comunicación: Prensa y radio. Televisión y cine. Internet. Todas son correctas. Los medios en España están regulados por: AUTOCONTROL. CONTROLMEDIA. MINECO. ANFACO. |