Nutrición y dietética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nutrición y dietética Descripción: 2º semestre Fecha de Creación: 2021/05/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 83
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LAS PROTEÍNAS TIENEN A SU CARGO: Función estructural en tejidos corporales. Formación de enzimas, hormonas, etc. A y B son ciertas. Ninguna es verdadera. LA VITAMINA E: Se encuentra en el brécol y espinacas. Es un antioxidante. Se encuentra en los cereales y vegetales. Las tres son ciertas. UNA DIETA DE 1.000 KCALORÍAS ES: Hipercalórica. Normocalórica. Hiperprotéica. Hipocalórica. 1 GRAMO DE AZÚCAR TIENE: 5 Kcal. 8 Kcal. 4 Kcal. 9 Kcal. LAS RECOMENDACIONES NUTRITIVAS DIARIAS EN HIDRATOS DE CARBONO SON: 12-15%. 25-30%. 55-60%. 80-85%. ¿QUÉ ES UNA DIETA BLANDA?. Papillas de Hidratos de Carbono. Puré de carne y verduras. Fácil digestión. Fácil masticación. LA REFRIGERACIÓN: Retrasa el crecimiento bacteriano. Conserva permanentemente los alimentos. Solo se utiliza en verano. Es un método químico de conservación. INDICA LOS VEGETALES QUE TIENEN POCOS HIDRATOS DE CARBONO: Nabos, remolacha, guisantes, judías, zanahorias. Espárragos, espinacas, lechuga, pimiento. Maíz, patatas, habas. Todos tienen pocos Hidratos de Carbono. LAS LEVADURAS SE UTILIZAN EN LA ALIMENTACIÓN: Para provocar la fermentación. Como conservante. Como antioxidante. Para dar color. ¿QUÉ ALIMENTOS SON MÁS ADECUADOS PARA UN PACIENTE DIABÉTICO?. La fibra. Azúcares simples. Grasas. Chocolate. QUÉ COMPOSICIÓN NUTRICIONAL NO CONTIENE LA LECHE DE VACA?. Proteínas. Grasas. Hidratos de carbono. Fructosa. ¿CUÁLES SON LAS MEJORES FUENTES DE LA VITAMINA C?. La carne. Los pescados. Las zanahorias. Los cítricos y los zumos de fruta. LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN GRAN CANTIDAD DE HIDRATOS DE CARBONO SON: Energéticos y plásticos. De reserva y energéticos. Plásticos y de reserva. Los que no se utilizan, se reservan. PARA ELABORAR UNA DIETA, ¿DEBEMOS TENER EN CUENTA?. Edad, sexo, talla, actividad y peso. Peso y talla. Masa muscular. Edad. ¿EN QUÉ ALIMENTOS ENCONTRAMOS LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES?. Cereales, legumbres, hortalizas, pescados. Pescados azules, aguacates, aceite de oliva. Frutas, frutos secos, verduras. Legumbres, frutas, pescado blanco. EL YOGUR ES UNA LECHE: Cuajada. Ácida. Fermentada. Deshidratada. UN ALIMENTO CON FECHA DE CADUCIDAD EN SU ETIQUETA, CUANDO LLEGA ESA FECHA ES: Consumible puesto que solo puede perder alguna cualidad, como el aroma. Apto para el consumo si se ha conservado bajo refrigeración. Peligroso para la salud y hay que desecharlo. Si pasan pocos días se puede consumir. EN UNA DIETA CUANTITATIVA HAY QUE CALCULAR: Sólo establecer una dieta. Quitar las proteínas. Las grasas. Calcular las calorías y la cantidad de cada nutriente que forma parte de la dieta. UN ALIMENTO TRANSGÉNICO ES. Alimento científico. Alimento que implica riesgo para la salud. Alimento precocinado. Alimento en el que se aplica la ingeniería. LOS ACEITES DE COCO Y PALMA CONTIENEN FUNDAMENTALMENTE: Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos monoinsaturados. Ácidos grasos poliinsaturados. Ácidos grasos mono y poliinsaturados. SEÑALE LA FRASE INCORRECTA: La dieta ligera es similar a la normal pero evitando fritos, grasas y alimentos que forman gas. La dieta hipoproteica está indicada en afecciones renales. En la dieta hipoglucémica se suprimen los hidratos de carbono. En la dieta hiperglucémica se suprimen los hidratos de carbono. La actina v la miosina son: Vitaminas. Proteínas. Lipidos. Hormonas. NO ES UNA VÍA DE ADMINISTRACION PARENTERAL: Vía subcutánea. Vía intraarterial. Vía endotraqueal. Vía intramuscular. En los enfermos renales está indicada una dieta: Hiperproteica. Hipoproteica. Hipersódica. Hipercalórica. ¿Cuál es el método de administración de la nutrición parenteral?. Boca. Jeringa. Bomba de perfusión volumétrica. Sistema de goteo. . La alimentación complementaria en el niño nunca debe iniciarse antes de: Los 6 meses. Los 8 a 10 meses. Los 4 meses. Los 8 a 9 meses. El valor energético de los nutrientes que se utiliza en los cálculos dietéticos es: 1 gr de glúcidos = 4 kilocalorías. 1 gr de proteínas = 6 kilocalorías. 1 gr de grasas = 10 kilocalorías. 1 gr. De alcohol etílico = 8 kilocalorías. ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene grasas ricas en ácidos monoinsaturados?. Aceite de palma. Leche y queso. Carne de cerdo. Cacahuete. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. ¿QUÉ DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES SE ACONSEJA EN EL APORTE DIARIO?. Hidratos de Carbono 55-60%, Proteínas 10-15% y Lípidos 30-35%. Hidratos de Carbono 40-45%, Proteínas 35% y Lípidos 20-25%. Hidratos de Carbono 30%, Proteínas 40% y Lípidos 30%. Hidratos de Carbono 50%, Proteínas 25% y Lípidos 25%. Las dietas más importantes por modificación de los elementos minerales son: Dieta cetógena y dieta hipoproteica. Dieta laxante y dieta astringente. Ninguna es correcta. Dieta hiposódica, dieta con restricción de potasio, y dieta con restricción de calcio. ¿EL CONTENIDO CALÓRICO DE UNA DIETA HIPERCALÓRICA ES ALREDEDOR DE?. 2.000 Kcal/día. 2.500 Kcal/día. 4.000 Kcal/día. 3.000 Kcal/día. Cual de estas dietas NO está considerada terapéutica. Con modificación energética. Con modificación de nutrientes. Con modificación de textura y consistencia. Con modificación de sabor. Con respecto a la Alimentación en la mujer gestante, cada sustancia nutritiva tiene, entre otras, una misión fundamental que desarrollar en el organismo. Los hidratos de carbono y grasas desempeñan una función plástica, ya que se emplean en la formación y reparación de tejidos. Las vitaminas y minerales intervienen regulando procesos metabólicos del organismo. Las proteínas desempeñan una función energética. Son el combustible del organismo. El agua proporciona las sustancias necesarias para regular la formación de estructuras. El ácido linoleico es un ácido graso: Poliinsaturado. Saturado. Altamente saturado. Parcialmente insaturado. Las vitaminas se clasifican en: Liposolubles. Hidrosolubles. Grasas. A y B son correctas. Para la prevención del Mielomeninaocele (Espina Bifida) la mujer embarazada debe recibir suplementos de: Vitamina B9. Calcio. Hierro. Ninguna respuesta es correcta. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN A LAS DIETAS TERAPEÚTICAS. La dieta hiposódica está indicada en pacientes diabéticos. La dieta líquida incluye alimentos como purés, cremas y papillas. La reducción de alimentos del grupo de las carnes pescados y huevos, está indicado en la dieta hiperprotéica. Las frutas, verduras y hortalizas, así como los productos integrales están incluidos en la dieta laxante. EN LA DIETA ASTRINGENTE, ES CIERTO QUE: Está aumentado el porcentaje de las proteínas. Se eliminan o reducen los alimentos ricos en fibras. Contiene alimentos fáciles de digerir y es pobre en glúcidos. Se disminuye parcial o totalmente el contenido en sal. ¿Cuál es la dieta apropiada en un anciano desnutrido y con úlceras por presión?. Dieta blanda, pobre en glúcidos e hiposódica. Dieta hiperproteica, pobre en glúcidos e hipersódica. Dieta blanda, hipercalórica e hiperproteica. Dieta normal, pobre en sal e hipercalórica. ¿CÓMO SE LLAMAN LOS ALIMENTOS QUE FACILITAN LOS PROCESOS METABÓLICOS DEL ORGANISMO AL APORTAR GRAN CANTIDAD DE VITAMINAS Y DE ELEMENTOS MINERALES?. Plásticos. Energéticos. Reguladores. Eliminadores. ¿CUÁL DE ESTOS ALIMENTOS ES MÁS RICO EN VITAMINA A?. Arroz. Sardinas. Huevos. Mantequilla. ¿Cuál de las siguientes vitaminas es liposoluble?. Vitamina E. Ácido Fólico. Vitamina B5. Vitamina C. La carencia de la vitamina K produce: Irritabilidad. Convulsiones. Hemorragias. Dermatitis. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NUTRIENTES APORTA 9 KILOCALORIAS POR GRAMO?. Glúcidos. Proteínas. Lípidos. Vitaminas hidrosolubles. Es un polisacárido de reserva animal: El almidón. La celulosa. La maltosa. El glucógeno. José tiene 89 años, vive con su hija, que trabaja mañana y tarde; su poder adquisitivo es precario. José padece hipertensión aguda, es insulino dependiente, y sufre sordera que lo aisla socialmente. ¿Cuáles son los principales indicadores de malnutrición en el anciano. Alcoholismo, síndrome de mala absorción, osteoporosis y bajo peso. Pérdida de peso de más de 5 kg, ingesta alimentaria indecuada, bajo peso/sobrepeso, osteoporosis y cambio de estado. Alcoholismo, deterioro cognitivo, síndrome de mala absorción. Deshidratación, pérdida de más de 7kg, deterioro cognitivo y cambios en el hábito intestinal. La actina y la miosina son: Vitaminas. Proteínas. Lipidos. Hormonas. ¿Cuál es la dieta apropiada en un anciano desnutrido y con úlceras por presión?. Dieta blanda, pobre en glúcidos e hiposódica. Dieta hiperproteica, pobre en glúcidos e hipersódica. Dieta blanda, hipercalórica e hiperproteica. Dieta normal, pobre en sal e hipercalórica. ¿CÓMO SE LLAMAN LOS ALIMENTOS QUE FACILITAN LOS PROCESOS METABÓLICOS DEL ORGANISMO AL APORTAR GRAN CANTIDAD DE VITAMINAS Y DE ELEMENTOS MINERALES?. Plásticos. Energéticos. Reguladores. Eliminadores. ¿QUÉ ES UNA DIETA TERAPÉUTICA?. Es la administración razonada y adaptada al estado del enfermo de determinados alimentos, con el fin de obtener una curación o mejoría de su enfermedad. Es la alimentación que no necesita ninguna modificación y proporciona a la persona todos los componentes básicos de la nutrición. Es la alimentación adaptada al lactante. En algunos hospitales se la llama dieta basal. La dieta hiperproteica está indicada en caso de: Anemias. Quemaduras. Úlceras por presión. Todas las respuestas son correctas. La ausencia de la vitamina tiamina en la dieta puede provocar: Beriberi. Pelagra. Raquitismo. Ceguera nocturna. ¿Cuál es el grupo de alimentos que tiene una función principalmente energética?: El grupo I. El grupo II. El grupo III. A y B son correctas. EN LA DIETA ABSOLUTA, ES CIERTO QUE: Se disminuye el porcentaje de proteínas. Se incluyen alimentos ricos en fibra. Se suprime la ingesta total de alimentos y líquidos. Es baja en calorías. Por su riqueza en calcio el agua se divide en: Blandas. Yodadas. Duras. A y C son correctas. Contraindicación de la nutrición enteral: Ingesta insuficiente oral. Procesos oncológicos. Alteraciones neurológIcas. Oclusión intestinal. La carencia de vitamina A en la dieta puede producir: Escorbuto. Beriberi. Pelagra. Xeroftalmia. Aurora, con vómitos desde hace un largo periodo, tiene nutrición parenteral. La enfermera entra para administrarle la medicación. ¿Puede utilizar el catéter de administración de nutrientes?. Siempre. No debe. A criterio de la enfermera. Sólo a pacientes diabéticos. Es Un aminoácido esencial: Alanina. Lisina. Glutanato. Serina. Según su estructura química, el almidón es: Una sacarosa. Un monosacárido. Un disacárido. Un polisacárido. Dolores es una paciente a la que le han insertado un tubo de gastrostomía. Te dispones a darle la alimentación, ¿qué no debes hacer nunca?. Diluir el alimento hasta que esté líquido. Colocar al paciente en posición Fowler. Anotar el procedimiento. Introducir el alimento deprisa. El adulto medio tiene un requerimiento aproximado de líquidos en un periodo de 24 horas de: 1200 a 1500 mi. 1500 a 1800 mi. 1800 a 2200 mi. 2300 a 2600 mi. Al proceso de degradación general de unas moléculas en otras más pequeñas, en el conjunto de reacciones del organismo, se le conoce como: Metabolismo basal. Catabolismo. Metabolismo total. Anabolismo. Una dieta equilibrada es aquella que permite al individuo el mantenimiento de un óptimo estado de salud a la vez que realizar las distintas actividades de su quehacer diario, por lo que debe: Aportar un poquito menos de las calorías necesarias para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico diarios, para no engordar. Incluir sobre todo alimentos ricos en proteínas y bajos en grasa e hidratos de carbono, lo que evitará un consumo excesivo de calorías. Contener los nutrientes, equilibrándolos entre sí, que aporten las calorías necesarias para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico diarios, sin carencias ni excesos. Las proporciones de ingesta de los principales nutrientes en una dieta equilibrada debe ser, relacionadas de mayor a menor: Fibra, Proteínas, Hidratos de Carbono y Grasas. Hidratos de Carbono, Grasas, Proteínas y Fibra. C. Hidratos de Carbono, Proteínas, Grasas y Fibra. A la hora de elaborar una dieta equilibrada: Debe ser individualizada e ir en función de las necesidades nutricionales de cada persona, aunque se tomen unas consideraciones recomendadas. Puede elaborarse de forma estándar para cada grupo (niños, ancianos, embarazadas, etc.). Puede elaborarse de forma estándar para cada grupo, pero teniendo en cuenta grupos de edad. A la hora de elaborar un menú diario: . Como el balance energético debe buscarse a lo largo del día, se pueden ingerir todas las calorías necesarias en una sóla comida. Es más importante el consumo adecuado de las calorías necesarias que obtener un equilibrio cualitativo de los nutrientes en las distintas comidas. Las personas sanas no deben obsesionarse con los cálculos energéticos, siendo preferible que obtengan un equilibrio cualitativo, incluyendo en sus comidas una adecuada representación de alimentos básicos. Para valorar el estado nutricional de una persona: Es suficiente evaluar su consumo dietético y hacer una historia dietética, sin necesidad de analizar más parámetros porque contemplar más aspectos puede confundirnos. Debemos tener en cuenta bastantes parámetros para cuantificar la composición corporal, los valores antropométricos, análisis de ingesta, situación vitamínica y mineral y el potencial inmunológico. Con el índice de masa corporal y el peso ideal podemos hacer una exacta valoración del estado nutricional de un anciano. En cuanto al embarazo, señala la opción correcta de las siguientes: Aunque aumentan algunas necesidades, no se trata de incluir considerablemente una mayor cantidad de comida en la dieta, sino de que los alimentos que la compongan aporten al organismo la cantidad necesaria de los nutrientes, de forma variada y equilibrada. La mujer embarazada debe comer más cantidad de todo en general ya que sus necesidades de proteínas, glúcidos y grasas aumentan bastante porque tiene que cubrir sus necesidades alimentarias y las del bebé. La mujer debe aumentar sus reservas grasas durante el embarazo para que cuando llegue la lactancia pueda proporcionar una leche rica en nutrientes a su hijo. . De la alimentación de los niños sabemos que: Un niño puede comer de todo, sin preocuparnos de las cantidades ya que, al estar en crecimiento, su organismo necesita grandes cantidades de energía. La salud de un niño no se mide por su peso o aspecto, sino por la vitalidad con que se desenvuelve normalmente. Durante la adolescencia es necesario complementar la alimentación con preparados vitamínicos y de minerales ya que el esfuerzo intelectual y el crecimiento exigen demandas que no se pueden aportar con la dieta normal. En la alimentación del deportista es necesario: Aumentar bastante el consumo de calorías y el porcentaje de proteínas debido al desgaste muscular que produce cualquier deporte. Suplementar la dieta con preparados vitamínicos y de minerales ya que se pierden más vitaminas y minerales por el ejercicio y la alimentación normal no puede suministrarlos. Que el balance de los diferentes macronutrientes sea semejante al del adulto normal, manteniendo sus proporciones en función del aumento de las necesidades calóricas. En los ancianos: El metabolismo basal disminuye lentamente, lo cual hace que las necesidades energéticas sean menores y que, si no se cuida la alimentación, aumente el porcentaje grasa corporal. No hay que tener consideraciones especiales a las de los adultos sanos, teniendo las mismas necesidades energéticas y de nutrientes. Es más preocupante que tengan una mala nutrición por defecto que estén sobrealimentados. A la hora de alimentar a un lactante debemos tener en cuenta que: Podemos darle la leche materna hasta que el niño la deseche, incluso hasta el año, sin necesidad de introducir nuevos alimentos porque por sí sola puede suplir de sobra las necesidades de un bebé con esta edad. No es aconsejable hacerlo antes de los 4 meses, debido a la inmadurez del sus sistemas, ni tampoco después de los 6 meses porque la leche por sí sola ya no es suficiente para cubrir toda la demanda nutritiva. Tome la leche materna o los preparados comerciales, lo más importante es que vaya poniendo peso y esté gordito y esplendoroso, nunca delgadito. ¿Qué aceite es el más recomendado para freír los alimentos?. Aceite de oliva virgen. Aceite de girasol. Aceite de soja. Aceite de sésamo. ¿Cuántas raciones de pescado azul se recomienda consumir a la semana?. 7. 2-3. ninguna. 6-7. ¿Las frutas y verduras contienen colesterol?. Sí. No. Depende del color. Depende si se consumen crudas o cocidas. ¿Cuántas raciones de frutas y hortalizas se recomienda consumir al día?. 10. 1. 3. 5. ¿Qué fruto seco contiene más ácidos poliinsaturados omega 3?. Pistacho. Nuez. Avellana. Cacahuete. ¿Qué tipo de chocolate es más saludable?. Chocolate negro. Chocolate blanco. Chocolate con leche. Chocolate sin azúcar. ¿Qué lugar ocupan los cereales en la pirámide alimentaria?. La parte superior. La parte media. La base. No aparecen en la pirámide. ¿Qué parte del huevo es la que contiene grasa y colesterol?. La clara. La yema. Ninguna. Ambas. ¿Cuántas raciones de lácteos (leche, yogur, queso) se recomienda consumir al día?. 1. 3. 5. ninguna. ¿Qué beneficios tienen los alimentos integrales?. Son bajos en calorías. Son bajos en azúcar. Son bajos en sal. Son ricos en fibra. |