option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NUTRICIÓN Y SALUD (11-15)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NUTRICIÓN Y SALUD (11-15)

Descripción:
(TEMAS MARISCAL)

Fecha de Creación: 2020/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los cambios fisiológicos más destacables de la mujer durante el embarazo?. a. Expansión del volumen plasmático. b. Desarrollo de la placenta. c. Pérdida de peso. d. A y B son correctas. e. Todas son correctas.

Con respecto a las causas de la ganancia de peso en embarazadas, señale la CORRECTA: a. Expansión del volumen plasmático. b. Aumento de las mamas. c. Desarrollo del feto. d. Formación de la placenta. e. Todas son correctas.

Las necesidades energéticas de la mujer embarazada: a. Aumentan unas 100 Kcal/día en la segunda mitad de la gestación. b. Aumentan por el crecimiento y mantenimiento de la unidad fetoplacentaria. c. Disminuyen porque el metabolismo basal también disminuye. d. Se mantienen, ya que la unidad fetoplacentaria no requiere casi energía. e. Ninguna es correcta.

La dieta de una mujer embarazada: a. Debe contener una ingesta mayoritaria de proteínas. b. Debería tener un aporte de alrededor de la mitad de calorías provenientes de glúcidos. c. Debe contener una alta ingesta de calorías en forma de fibra. d. El aporte de grasas no debe superar el 10% de la ingesta calórica. e. Debe de ser hipocalórica para evitar el aumento de peso de la madre.

Durante la gestación los niveles de nutrientes en los tejidos y líquidos están alterados por: a. Cambios hormonales. b. Incremento de la FC. c. Aumento del volumen plásmatico. d. Cambios en la función renal. e. A, C, D son correctas.

La carencia de…. a. Vitamina D se ha relacionado con la infertilidad y en las primeras 4-10 semanas de embarazo, con un aumento del riesgo de tener descendientes con un defecto del tubo neural u otras malformaciones. b. Carbohidratos se ha relacionado con la infertilidad y en las primeras 4-10 semanas de embarazo, con un aumento del riesgo de tener descendientes con un defecto del tubo neural u otras malformaciones. c. Niacina se ha relacionado con la infertilidad y en las primeras 4-10 semanas de embarazo, con un aumento del riesgo de tener descendientes con un defecto del tubo neural u otras malformaciones. d. Ácido Fólico se ha relacionado con la infertilidad y en las primeras 4-10 semanas de embarazo, con un aumento del riesgo de tener descendientes con un defecto del tubo neural u otras malformaciones. e. Ninguna es correcta.

La carencia de ácido fólico, vitamina B9, produce en la embarazada…. a. Anencefalia. b. Espina bífida. c. Anemia megaloblástica. d. A y B son correctas. e. Ninguna es correcta, la carencia de ácido fólico es asintomática en el adulto prácticamente, las anteriores son patologías que afectan al feto.

Las cantidades necesarias de minerales en una mujer cambian dependiendo de la edad que tengan. Así el embarazo por supuesto también modifica éstas. Si dividiéramos las mujeres por grupos de edad, las necesidades de minerales de las mujeres embarazadas son más parecidas a las de…. a. Mujeres entre 14-19 años de edad. b. Mujeres entre 20-39 años de edad. c. Mujeres entre 40-49 años de edad. d. Mujeres entre 50-59 años de edad. e. Las embarazadas no necesitan minerales en su dieta.

Durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la mujer aumenta…. a. 10-15%. b. 20-25%. c. 35-40%. d. 80-90%. e. El volumen sanguíneo no aumenta.

Durante el embarazo, el aumento del útero puede causar: a. Estreñimiento por presión en el colon inferior. b. Ampliación en el diámetro torácico. c. El corazon eleva su tamaño un 57%. d. Ninguna de las anteriores es correcta. e. A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes NO es una modificación fisiológica de la mujer en el embarazo?. a. Expansión del volumen plasmático. b. Ganancia de peso. c. Disminución de las cavidades del corazón. d. Aumento de eritrocitos. e. Aumento de la filtración glomerular.

Durante el embarazo habrá que dar un suplemento de proteínas para satisfacer determinadas necesidades. Señala cual NO es una de ellas: a. Crecimiento del feto. b. De la placenta. c. De los tejidos maternos. d. Aumento del volumen plasmático. e. Todas son correctas.

En la gestación se produce un incremento del volumen sanguíneo de aproximadamente un 40% sobre los valores previos al embarazo , esto es debido : a. Principalmente a una expansión del volumen plasmático (45-50%). b. aumento de la masa eritrocitaria ( 15-20 % ). c. aumento del apetito de la embarazada. d. A y B son correctas. e. Aumento de las mamas.

En los dos primeros trimestres del embarazo, el aumento de peso se debe fundamentalmente: a. A los tejidos maternos. b. Al aumento del tamaño de los pies. c. Al aumento de la sed en la embarazada. d. Todas son falsas. e. Todas son correctas.

En cuanto a la fisiología de la digestión lactante, señale la respuesta INCORRECTA: a. La función principal de la boca es la masticación. b. La masticación empieza de los 6-7 meses. c. La secreción de saliva hasta los 2 o 3 meses es muy escasa. d. Los movimientos peristálticos del estómago son débiles. e. No hay ninguna respuesta incorrecta.

La digestión en el lactante suele durar: a. ½ hora. b. 2h ½ (leche de mujer). c. 3h ½ (leche de vaca). d. B y C son correctas. e. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta. a. La leche de vaca tiene menor contenido en proteínas que la leche materna. b. La leche materna aporta más calorías que la leche de vaca. c. Tanto la leche de vaca como la materna tienen la lactosa como hidrato de carbono mayoritario. d. El contenido mineral de la leche materna es mayor que el de la leche de vaca. e. Tanto la leche materna como la de vaca tienen un alto contenido en hierro.

Señala la respuesta incorrecta respecto al aparato digestivo del lactante. a. La madurez funcional del aparato digestivo del lactante se consigue en los dos primeros meses de vida. b. La producción de ácido en el estómago es baja durante los primeros meses de vida. c. La secreción de saliva es escasa durante los 3 primeros meses de vida. d. La inmadurez del esófago durante los primeros meses de vida favorece la regurgitación. e. El tiempo de tránsito intestinal en el intestino delgado es rápido.

Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a los requerimientos nutricionales de las vitaminas en el lactante: a. Las necesidades aumentan en los periodos de rápido crecimiento, por lo que hay que vigilar el contenido de la dieta en vitaminas en estas edades. b. Las necesidades varían en función del tiempo que tenga el lactante. c. La cantidad recomendada de vitamina K son de 5 μg/día en menores de 6 meses y 10 μg/día en los mayores de esta edad. d. Sobre la vitamina D, si el lactante tomase leche humana, como ésta tiene una cantidad muy pequeña, deberían tomar un suplemento de 300 UI/día. e. Una deficiencia materna de vitaminas no condiciona la deficiencia en el lactante.

Con respecto a la leche materna: a. Tiene una cantidad menor de minerales que la leche de vaca. b. Es más rica en calcio y fósforo que la leche de vaca. c. Su contenido vitamínico no es suficiente para cubrir las necesidades del lactante. d. Predominan los ácidos grasos de cadena corta, y los de cadena larga son de tipo saturado. e. Tiene un contenido proteico superior al de la leche de vaca.

Entre las siguientes afirmaciones una es errónea, señálela: a. La ingesta elevada de calcio ocasiona hipercalciuria y litiasis renal, además de disminuir la absorción de hierro, zinc y otros minerales. b. Ni el contenido de hierro de la leche humana ni el de la de vaca cubren las necesidades del recién nacido y lactante hasta las 8 semanas de vida, por lo que se deben suplementar. c. Los requerimientos de zinc descienden progresivamente con la edad. d. La ingesta elevada de sodio implica riesgo a corto y largo plazo, por lo que se debe restringir a un máximo de 3g/día. e. Se recomienda una ingesta mínima de magnesio de 6mg/100kcal para el lactante.

Las características de las heces dependen del tipo de alimentación, si el lactante se alimenta con leche materna las heces se caracterizan por: a. Tienen una consistencia blanda. b. Son escasas y pálidas. c. Son numerosas y tienen un olor ligero. d. Son de color amarillo oro. e. a, c y d son correctas.

Los intervalos entre tomas del lactante son: a. Mayores si la alimentación es mediante leche materna. b. Mayores si la alimentación es mediante leche de fórmula. c. Iguales, independientemente del tipo de leche. d. Intervalos de 6 - 7 horas. e. a y d son correctas.

Señala la afirmación incorrecta respecto al aporte de proteínas y aminoácidos en los lactantes: a. Los requerimientos de aminoácidos esenciales decrecen con la edad. b. El aporte de aminoácidos esenciales en un lactante debe ser de 40% del total. c. Se obtienen beneficios si el aporte de proteínas es mayor del recomendado. d. Algunos aminoácidos son considerados como esenciales porque las necesidades son mayores que la capacidad de síntesis. e. La cantidad recomendada de proteínas para los lactantes de 1-3 meses es de 2,2 g/kg/día.

Con respecto a las necesidades nutricionales en el lactante es cierto que: a. Las necesidades de agua en el lactante son de 110 mL/kg/día. b. Las necesidades de proteínas en un bebé de un mes de vida son de 1g/kg/día. c. La aportación de grasa en un bebé de 3 semanas estará entre 40 y el 55% del aporte energético. d. Los hidratos de carbono en los primeros 4 meses de vida suponen más del 60% del aporte energético. e. Los requerimientos de aminoácidos esenciales aumentan progresivamente con la edad.

Según las recomendaciones de calcio y fósforo en lactantes: a. se recomienda una ingesta de calcio de 40 mg/100 kcal. b. se recomienda una ingesta de fósforo de 60 mg/100 kcal. c. Es recomendable una relación calcio/fósforo de 1:1,5. d. Si hay una relación calcio/ fósforo de 1:1,5 hay aumento en la formación de masa ósea. e. La ingestión elevada de calcio puede ocasionar litiasis renal.

En la fisiología de la digestión del lactante es falso que: a. Durante los tres primeros meses la producción de ácido en el estómago está por debajo del 50%. b. La secreción gástrica de factor intrínseco es equivalente a la del adulto desde el primer mes de vida. c. El tiempo de tránsito intestinal es rápido. d. En la secreción pancreática la amilasa está prácticamente ausente en el primer mes. e. En el recién nacido existe un déficit en la captación hepática de ácidos biliares.

La alimentación complementaria del lactante es: a. La administración de fórmulas lácteas. b. La administración de cualquier alimento diferente a la leche materna. c. La alimentación complementaria es la administración de alimentos sólidos además de leche materna. d. La administración de cualquier alimento diferente a la leche de mujer o fórmula láctea, incluyendo no solamente sólidos y semisólidos sino también alimentos líquidos. e. Es la introducción de semisólidos y líquidos a parte de la leche materna desde el primer mes de vida.

¿Cuál es la ingesta, aproximada, de kcal al día para un niño de 1 a 3 años?. a. 2000 kcal. b. 800 kcal. c. 1250kcal. d. 500.

Una dieta para un niño de 1 a 3 años debe de ser: a. Balanceada. b. Equilibrada. c. Variada. d. todas son correctas.

En cuanto a los cambios de hábitos alimentarios del niño de 1 a 3 años, ¿en qué periodo “el niño prefiere mucho más jugar que comer y tiene con los alimentos la misma actitud que hacia los objetos y los juguetes”?. a) Periodo de los 12-18 meses. b) Periodo de los 18-20 meses. c) Periodo de los 20-24 meses. d) Periodo de los 2-3 años. e) Ninguna es correcta.

El desarrollo de los hábitos alimentarios durante el periodo de 1 a 3 años está influenciado por diversas variables, tales como: a) Transmisión genética. b) Factores culturales y familiares. c) Imitación. d) Fobias alimentarias. e) Todas son correctas.

Para evitar cualquier trastorno producido por la incorporación de un alimento nuevo es recomendable: a. introducirlo a partir de los 6 meses. b. introducirlo progresivamente. c. Introducirlo una vez empiece a andar. d. Introducirlo cuando nazcan los primeros dientes. e. ninguna es correcta.

La distribución de las comidas en niños de 1 a 3 años debe ser: a. desayuno debe aportar el 25% del aporte calórico diario. b. La comida debe aportar el 30-40% del aporte calórico diario. c. La merienda debe aportar el 15-20% del aporte calórico diario. d. Se deben hacer 4 o 5 tomas diarias. e. Todas son correctas.

Como norma básica para la elaboración de una dieta, elige la correcta: a. la dieta debe ser equilibrada y variada en platos, sabores, texturas, incluso colores. b. la dieta debe ser como crean conveniente los progenitores. c. la dieta la elige el niño. d. ninguna es correcta. e. la dieta debe ser equilibrada solo en platos y sabores.

El desayuno es una de las comidas más importantes del día, por ello se recomienda que: a. contenga lácteos y cereales de todo tipo (galletas, cereales, tostadas). b. incluya una fruta o zumo. c. incluya otros productos ricos en azúcares como miel o mermeladas. d. todas son correctas. e. ninguna es correcta.

La etapa de 1 a 3 años se caracteriza por. a. Transición entre la fase de crecimiento acelerado del lactante y etapa de crecimiento estable desde los 3 años a la pubertad. b. Disminuye la ingesta de alimentos en relación al tamaño corporal. c. Aparece una conducta alimentaria caracterizada por preferencias y aversiones hacia determinados alimentos. d. Todas son correctas. e. Ninguna es correcta.

¿En qué etapa aparece el interés por comer solo?. a. 12-18 meses. b. 18-20 meses. c. 20-24 meses. d. 2-3 años. e. 4-5 años.

¿Cuáles consideramos factores de riesgo nutricional en la nutrición del niño de 1 a 3 años?. a. Obesidad. b. intolerancia a la lactosa. c. Ferropenia. d. Ingesta excesiva de alimentos proteicos, grasas saturadas, colesterol y lácteos y derivados. e. Todas son correctas.

En cuanto a las normas básicas para la elaboración de la dieta del niño de 1 a 3 años, señala la correcta: a. Se debe procurar que el niño adquiera conductas alimentarias caprichosas y monótonas. b. Introducir cualquier alimento nuevo de manera muy rápida para que tenga una multitud de gustos y sabores a edad temprana. c. Educarle para que mastique como prefiera y que utilice cualquier utensilio de mesa. d. La dieta debe ser balanceada, equilibrada y variada en platos, sabores texturas y consistencia e incluso colores, intentado lograr un adecuado aporte nutritivo. e. Enseñarle que la comida es como una especie de juego para que se divierta y haga lo que quiera.

Aparecen una serie de tipos de comportamiento marcados por unos valores característicos de la adolescencia: a. Independencia recién adquirida. b. Imagen corporal. c. Búsqueda de la propia identidad. d. Deseo de aceptación por los compañeros. e. Todas son correctas.

La adolescencia NO se caracteriza por: a. Ser un periodo de aceleración global del crecimiento. b. Ser un período de la maduración. c. Modificación los requerimientos nutricionales y las recomendaciones dietéticas, iguales para ambos sexos. d. Gran desarrollo de las estructuras y órganos corporales, en especial de los influenciados por las hormonas sexuales. e. A y B son falsas.

Un aporte insuficiente de nutrientes en el adolescente: a. Aumenta la secreción de gonadotropinas. b. Inhibe la secreción de gonadotropinas. c. Puede estar relacionado con la enfermedad celíaca. d. B y C son correctas. e. Todas son falsas.

Respecto a la distribución calórica a lo largo del día de un adolescente…: a. 40% debe ser la merienda. b. La cena supone un 5%. c. El desayuno debe asociar el mayor consumo de calorías totales. d. La comida debe abarcar un 30%. e. La distribución debe ser la misma en desayuno, comida, merienda y cena.

Respecto a las necesidades en macronutrientes en la adolescencia señale la FALSA. a. Las necesidades de proteína oscilan entre 1-1,5g/kg/día. b. En esta etapa, la dieta debe contener alrededor del 15% de su energía en forma de proteína. c. Las principales fuentes de proteína en esta etapa van a ser los alimentos de origen vegetal. d. Al menos un 50% de la energía total de la dieta debe ser aportada por los hidratos de carbono. e. El aporte de energía que procede de la grasa debe ser del 30-35% del total diario, dependiendo de la calidad de la grasa.

Señale la respuesta FALSA. La ingesta adecuada de vitaminas y minerales son fundamentales para el crecimiento y desarrollo normal de los adolescentes debido a…. a. Muchos de estos nutrientes actúan como cofactores o catalizadores en el metabolismo celular. b. Participan en el crecimiento de los tejidos. c. El hierro y el zinc no son limitantes potenciales del crecimiento. d. La ingesta de calcio y vitaminas A y D es necesaria para que haya un buen crecimiento y formación de los huesos y dientes. e. La ingesta de hierro es importante para prevenir la anemia.

En relación a las pautas dietéticas y de estilo de vida en la infancia y adolescencia, señale la respuesta INCORRECTA: a. Los niños y adolescentes tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de alimentos exista en su dieta, mayor garantía de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que necesitan. b. Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo tenga los nutrientes necesarios, en función de sus exigencias. c. No se debe de controlar el exceso de grasas, azúcar y sal. d. El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua. e. Los alimentos ricos en hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, legumbres) son imprescindibles por su aporte de energía y deben formar parte de las dietas habituales de los niños y adolescentes.

En la infancia y en la adolescencia, ¿qué porcentaje de la energía total de la dieta debe ser aportada por los hidratos de carbono?. a. 50-60%. b. 10-15%. c. 30-35%. d. 70%. e. 90-100%.

¿Cuáles son los trastornos de la conducta alimentaria típicos en la adolescencia?. a.Pica. b. Anorexia. c. Por atracón. d. Bulimia. e. B y C.

¿Cuáles de estos comportamientos alimentarios se produce en la adolescencia?. a.Cambios en el tipo de dieta. b. Rechazar la alimentación familiar. c. Falsas creencias sobre la alimentación. d. Aumento de las comidas fuera de casa. e. Todas son correctas.

De las siguientes, señala la respuesta correcta en relación a la valoración del estado nutricional del adolescente: a. Los datos que aporta la valoración clínica deben interpretarse junto con los obtenidos de la historia dietética, la antropometría y el laboratorio. b. Los datos que aporta la valoración clínica son increíblemente completos por lo que no es necesario interpretarlos junto con los datos obtenidos de la historia dietética, antropometría y laboratorio. c. La valoración general del estado nutricional del adolescente no difiere mucho de la empleada habitualmente en el niño o en el adulto. d. La anamnesis no debería incluir datos específicos sobre las enfermedades anteriores del adolescente y de su familia, lo que nos importa a la hora de valorar el estado nutricional es el presente. e. A y C son correctas.

En referencia a las necesidades de lácteos que tiene el adolescente, señale la correcta: a. Un adolescente debe consumir como mínimo de 6 a 8 porciones de lácteos cada día, puesto que al ser una etapa de maduración ósea contribuirá a un correcto crecimiento. b. Un adolescente debe consumir entre 1 o 2 porciones de lácteos cada día, evitando siempre las leches descremadas. c. No existen pautas en cuanto al consumo de lácteos, el adolescente consumirá lo que le vaya pautando su propio apetito. d. Un adolescente debe consumir de 2 a 4 porciones de lácteos cada día, eligiendo a poder ser leches y yogures descremados y evitando quesos grasos y helados cremosos. e. Todos los lácteos son muy grasos. En la adolescencia se tiende al acné por lo que es conveniente sólo una porción de lácteos al día, para así no contribuir a su aparición.

¿Cuál de estos es un problema frecuente en el anciano?. a. Hiperfagia. b. Polidipsia. c. Hipodipsia. d. Hipogeusia. e. C y D son correctas.

¿Qué debe de consumir el anciano con moderada frecuencia pese a no tener sensación de necesidad?. a. Alcohol. b. Bebidas azucaradas. c. Lípidos. d. Agua. e. Ninguna es correcta.

¿Qué porcentaje de aporte mínimo de hidratos de carbono debe consumir el anciano de su energía total consumida?. a. 40%. b. 50%. c. 30%. d. 60%. e. No debe consumir hidratos.

¿Qué factores influyen en requerimiento de energía y nutrientes en el anciano?. a. Incremento susceptibilidad de deshidratación por reducción de sensación de sed. b. Aumento de necesidades calóricas en un 25%. c. Empleo de medicamentos no afecta al apetito. d. B y C son correctas. e. Ninguna es correcta.

¿La talla para calcular la energía en el anciano se mide en?. a. metros. b. centímetros. c. decímetros. d. milímetros. e. No se tiene en cuenta la talla.

¿Qué porcentaje del gasto energético supone la termogénesis en el anciano?. a. 40%. b. 10%. c. 30%. d. 50%. e. 2%.

Dentro de los Indicadores de un mal estado nutricional, podemos encontrar: a. Pérdida significativa de peso. b. Obesidad. c. Ingesta inapropiada sostenida de alimentos. d. Cambios significativos en el estado funcional. e. Todas son correctas.

Las personas mayores, en general ¿qué cantidad de vitaminas y minerales necesitan con respecto a cuando eran jóvenes?. a. Mucho menos. b. Al menos la misma cantidad. c. No toma vitaminas ni minerales. d. De joven se necesitaba más cantidad. e. Mayor cantidad de minerales que de vitaminas.

De las siguientes, ¿Cuál es una pauta dietética?. a. Menor uso de sal en las comidas. b. Consumo de aceite vegetal (aceite de oliva virgen extra). c. Mantener ingesta adecuada de vitamina D y calcio. d. Ninguna de las anteriores es una pauta dietética. e. A, B y C son correctas.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál puede afectar el apetito y las necesidades de vitaminas y minerales?. a. Un incremento del consumo de medicamentos. b. Nada lo afecta. c. Consumo de alcohol. d. No consumir picante. e. Ninguna es correcta.

En el anciano, la absorción y fijación de calcio está influenciada por: a. El sol. b. La cantidad de agua que bebe al día. c. El hierro. d. La vitamina D. e. A y D son correctas.

El aumento del índice cintura/cadera está asociado con un aumento del riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. ¿Se considera que existe un riesgo BAJO cuando el índice está ….?. a. Entre 0.73 y 0.80. b. Mayor a 0.80. c. Menor a 0.73. d. No se usa el índice cintura/cadera para estimar el riesgo. e. Ningún valor es correcto.

Una situación de riesgo nutricional se define como: a. Un cuadro en el que las reservas fisiológicas de nutrientes pueden ser altas, aunque el rendimiento, la salud o la longevidad pueden no estar todavía deteriorados. b. Un cuadro en el que las reservas fisiológicas de nutrientes pueden ser altas. c. Un cuadro en el que las reservas fisiológicas de nutrientes pueden ser bajas, aunque el rendimiento, la salud o la longevidad pueden no estar todavía deteriorados. d. A y B son correctas. e. Todas son correctas.

En la pirámide alimentaria para mayores, ¿qué alimento ocupa la base de esta pirámide?. a. Cereales. b. Frutas y verduras. c. Agua. d. Leche y derivados. e. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, con respecto al envejecimiento?. a. La mayoría de personas comen menos a medida que su edad avanza. b. Las personas mayores suelen realizar una ingesta de 2000 Kcal/día. c. La frecuencia de enfermedades crónicas degenerativas se incrementó con la edad. d. La nutrición junto con otros aspectos de estilo de vida puede contribuir a empeorar o preservar la pérdida de tejidos y funciones corporales. e. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes se considera un factor que afecte a la ingesta, absorción y metabolismo de los alimentos en el anciano?. a. Depresión. b. Factores socioeconómicos. c. Disminución del sentido del gusto. d. Disminución del sentido del olfato. e. Todas son correctas.

Denunciar Test