OBJETO DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OBJETO DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Descripción: Preguntas de selección múltiple con única respuesta de procesal adtivo colombia Fecha de Creación: 2025/01/26 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 35
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué controla la jurisdicción contencioso administrativa según el CPACA?. Todas las actividades privadas relacionadas con el Estado. Controversias y litigios derivados de la actividad administrativa pública o privada en función administrativa. Conflictos entre particulares sin relación con el Estado. Exclusivamente contratos administrativos. 2. ¿Cuáles manifestaciones de la actividad administrativa están sujetas a control judicial según el CPACA?. Solo actos administrativos. Actos políticos, omisiones y vías de hecho. Exclusivamente contratos administrativos. Todas las opciones anteriores. 3. Según el artículo 104 del CPACA, los actos políticos o de gobierno son objeto de control judicial por: Vicios de fondo únicamente. Vicios de forma y fondo. Su relación con la actividad privada. Criterios exclusivamente subjetivos. 4. Respecto a los conflictos de seguridad social en servidores públicos, ¿qué criterio aplica el numeral 4º del art. 104 del CPACA?. Criterio subjetivo. Criterio material. Criterio orgánico. Criterio territorial. 5. ¿Qué estableció la Ley 712 de 2001 sobre controversias en el sistema de seguridad social integral?. Asignó competencia según el tipo de vínculo laboral. Eliminó excepciones de competencia judicial. Atribuyó competencia a la jurisdicción ordinaria laboral por la materia. Ratificó el criterio subjetivo de competencia. 6. Según el numeral 1º del artículo 104 del CPACA, ¿cuál es el criterio que determina la competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa sobre responsabilidad médica?. El tipo de daño sufrido. El nivel de especialización de los jueces. La relación entre médico y paciente. La naturaleza pública de la entidad de salud. 7. ¿Qué cambios introdujo el artículo 622 de la Ley 1564 de 2012 respecto a la competencia en procesos de responsabilidad médica?. Asignó todos los casos a jueces laborales. Remitió casos a jueces civiles dependiendo de la entidad demandada. Eliminó la competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa. Mantuvo el criterio subjetivo para casos médicos. 8. ¿Qué procesos ejecutivos menciona el numeral 6º del artículo 104 del CPACA como competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa?. Solo aquellos derivados de actos políticos. Exclusivamente los relacionados con contratos laborales. Los provenientes de condenas, conciliaciones y contratos con entidades públicas. Todos los procesos administrativos sin excepción. 9. ¿Qué establece el numeral 7º del artículo 104 del CPACA respecto a los laudos arbitrales?. Los excluye del control judicial. Los asigna a jueces civiles exclusivamente. Atribuye su control a la jurisdicción contenciosa administrativa en contratos de entidades públicas. Limita el control judicial solo a contratos laborales. 10. ¿Qué criterio determina actualmente la competencia de los conflictos de seguridad social de empleados públicos regidos por la Ley 100 de 1993?. Criterio orgánico. Criterio material. Criterio territorial. Criterio subjetivo. 11. Según la nueva redacción del CPACA, ¿qué procesos de seguridad social siguen siendo competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa?. Los administrados por entidades privadas. Aquellos administrados por entidades públicas y regímenes especiales. Todos los procesos relacionados con seguridad social sin excepción. Exclusivamente los relacionados con riesgos laborales. 12. Antes de la Ley 712 de 2001, ¿qué criterio prevalecía para determinar la competencia en asuntos de seguridad social?. Criterio orgánico. Criterio material. Criterio subjetivo. Criterio económico. 13. ¿Qué posición adoptó el Consejo de Estado respecto a la responsabilidad administrativa por fallas del servicio médico?. Restringió la competencia a la jurisdicción ordinaria. Estableció que solo los casos de entidades privadas eran competencia de la jurisdicción ordinaria. Delegó todos los casos médicos a jueces civiles. Criticó la posición de la Corte Suprema y defendió el acceso a la jurisdicción contenciosa administrativa. 14. Según el numeral 1º del artículo 104 del CPACA, ¿qué conflictos son competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa?. Solo los relacionados con el derecho privado. Cualquier conflicto relacionado con la responsabilidad extracontractual de entidades públicas. Exclusivamente los relacionados con contratos administrativos. Conflictos relativos al derecho penal. 15. ¿Qué efecto tuvo el artículo 625 de la Ley 1564 de 2012 sobre procesos de responsabilidad médica en trámite?. La competencia se asignó únicamente a jueces laborales. Los casos médicos quedaron bajo el control exclusivo de la Corte Suprema. Todos los casos fueron asignados a la jurisdicción contenciosa administrativa. Los procesos en curso fueron remitidos a jueces civiles competentes. 16. ¿Qué establece el numeral 6º del artículo 104 del CPACA respecto a contratos estatales?. La jurisdicción contenciosa administrativa no tiene competencia sobre contratos. Conoce los conflictos y procesos ejecutivos relacionados con contratos estatales. Solo puede intervenir en contratos administrativos privados. Asigna la competencia exclusivamente a la jurisdicción ordinaria. 17. ¿Qué se entiende por "criterio material" en la determinación de competencias judiciales?. Importa el contenido del asunto en disputa, independientemente del vínculo laboral. Importa la naturaleza de la entidad involucrada. Se basa exclusivamente en la ubicación geográfica del conflicto. Define la competencia por el tipo de servidor público involucrado. 18. ¿Qué implica el numeral 7º del artículo 104 del CPACA sobre los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales?. Solo aplica a entidades privadas. La jurisdicción contenciosa administrativa conoce estos recursos en contratos públicos. Los jueces laborales tienen competencia exclusiva en este tema. Los conflictos arbitrales quedan excluidos del control judicial. 19. ¿Qué cambios introdujo el CPACA en relación con las conciliaciones aprobadas por la jurisdicción contenciosa administrativa?. Ya no son objeto de control judicial. Solo pueden ser aplicadas en procesos laborales. Se les equiparó a las sentencias judiciales con fuerza de cosa juzgada. Se eliminó su validez como título ejecutivo. 20. Según el artículo 105 del CPACA, ¿cuáles controversias no son competencia de la jurisdicción contencioso administrativa?. Las relacionadas con la responsabilidad contractual de entidades públicas. Las relacionadas con la responsabilidad extracontractual de instituciones financieras en el giro ordinario de sus negocios. Los conflictos laborales entre empleados de empresas privadas. Los actos legislativos del Congreso. 21. ¿Qué establece el numeral 2° del artículo 105 del CPACA sobre las decisiones de autoridades administrativas?. No requieren regulación adicional por el Código General del Proceso. Pueden ser impugnadas en cualquier instancia judicial. Están excluidas del control contencioso administrativo si son decisiones jurisdiccionales. Siempre son competencia del Consejo de Estado. 23. ¿Qué organismo tiene facultades jurisdiccionales en procesos relacionados con derechos de autor según el Código General del Proceso?. La Superintendencia de Industria y Comercio. La Dirección Nacional de Derechos de Autor. La Superintendencia Financiera. El Consejo Superior de la Judicatura. 24. ¿Qué establece el artículo 24 del Código General del Proceso sobre la Superintendencia de Industria y Comercio?. Puede intervenir en conflictos societarios. Resuelve controversias sobre derechos de los consumidores. Actúa como autoridad en procesos tributarios. Supervisa exclusivamente el sector financiero. 24. ¿Qué función jurisdiccional realiza la Superintendencia Financiera según el artículo 24 del Código General del Proceso?. Resolución de conflictos laborales entre entidades financieras y sus empleados. Ejecución de procesos de insolvencia de empresas privadas. Solución de controversias contractuales entre consumidores financieros y entidades vigiladas. Supervisión de derechos de autor en procesos civiles. 25. ¿Cuál es el efecto de la sentencia C-156 de 2013 sobre las funciones jurisdiccionales del Ministerio de Justicia?. Ampliar las competencias del Ministerio de Justicia. Declarar inexequibles las facultades jurisdiccionales otorgadas al Ministerio de Justicia. Transferir competencias del Ministerio al Consejo de Estado. Restringir los procesos administrativos a una sola instancia. 26. ¿Qué tipo de decisiones están excluidas del control contencioso administrativo según el numeral 3° del artículo 105 del CPACA?. Las decisiones de las EPS relacionadas con el POS. Los actos de las Superintendencias sobre derechos de los consumidores. Los actos legislativos del Congreso. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados por ley. 27. ¿Qué conflictos societarios son competencia de la Superintendencia de Sociedades según el artículo 24 del Código General del Proceso?. La ejecución de acuerdos entre empresas y proveedores. La resolución de diferencias entre accionistas y administradores. La supervisión de trámites tributarios empresariales. La validación de contratos internacionales. 28. ¿Quién resuelve conflictos sobre infracción de derechos de obtentor de variedades vegetales?. La Dirección Nacional de Derechos de Autor. La Superintendencia de Industria y Comercio. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El Consejo de Estado. 29. ¿Qué decisiones administrativas no pueden ser impugnadas ante la jurisdicción contencioso administrativa?. Las apelaciones de procesos administrativos. Las providencias de las Superintendencias en primera instancia. Las providencias de autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales. Los actos de responsabilidad fiscal. 30. Según el artículo 105 del CPACA, ¿Cuál de las siguientes controversias está excluida de la jurisdicción contencioso administrativa?. Controversias laborales entre entidades públicas y sus empleados de planta. Conflictos de carácter laboral entre entidades públicas y trabajadores oficiales. Juicios relacionados con responsabilidad fiscal de entidades públicas. Decisiones tomadas por entidades privadas en procesos administrativos. 31 ¿Cuál de las siguientes Superintendencias tiene asignadas funciones jurisdiccionales según el Código General del Proceso?. Superintendencia de Notariado y Registro. Superintendencia Financiera de Colombia. Superintendencia Nacional de Salud. Superintendencia de Transporte. 32. ¿Qué autoridad administrativa tiene funciones jurisdiccionales en procesos relacionados con los derechos de obtentor de variedades vegetales?. Dirección Nacional de Derechos de Autor. Ministerio de Agricultura. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Superintendencia de Industria y Comercio. 33. ¿Qué tipo de decisiones están excluidas del control de la jurisdicción contencioso administrativa según el numeral 2º del artículo 105 del CPACA?. Decisiones emitidas por la Corte Constitucional. Decisiones tomadas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales. Decisiones sobre conflictos laborales entre trabajadores privados. Decisiones relacionadas con responsabilidad extracontractual de personas naturales. 34. ¿Cuál de las siguientes materias está bajo la competencia jurisdiccional de la Superintendencia de Sociedades según el artículo 24 del Código General del Proceso?. Procesos relacionados con la insolvencia de personas naturales. Resolución de conflictos entre accionistas y administradores en el desarrollo del contrato social. Infracciones a los derechos de autor y conexos. Cobro coactivo de impuestos por parte de entidades públicas. 35. ¿Qué entidad tiene funciones jurisdiccionales en procesos relacionados con la violación de normas sobre competencia desleal?. Superintendencia de Sociedades. Superintendencia de Industria y Comercio. Superintendencia Financiera. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). |