option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OBL Operaciones Básicas Laboratorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OBL Operaciones Básicas Laboratorio

Descripción:
Temas 1-2-3-4

Fecha de Creación: 2017/04/24

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 179

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica las respuestas correctas. Del material indicado, ¿cuál es fungible?: Pipetas Pasteur. Estufa. Vaso de precipitados. Vidrio de reloj. Taburetes. Balanza.

Relaciona cada material con su función: Material volumétrico. Material no volumétrico. Material de uso específico. Material de soporte.

Las probetas: Son instrumentos volumétricos aforados. Suelen estar fabricadas en porcelana. Sirven para medir volúmenes muy exactos. Sirven para medir volúmenes que no requieren mucha precisión.

Las pipetas aforadas sirven para medir: Más de un volumen. Un volumen doble. Un volumen fijo y muy exacto. Un volumen fijo y poco exacto.

Las buretas y las pipetas, ¿qué marcas, de las indicadas, llevan impresas?: "cal". "vert". "cont". "TD".

¿Cuál de las siguientes marcas crees que llevará impresas un matraz aforado?. "cal". "vert". "cont". "TD".

Relaciona cada material con su función: Vaso de precipitados. Erlenmeyer. Kitasato. Matraces de fondo redondo.

Indica qué respuesta corresponde al nombre de los materiales de la figura: Mortero, vidrio de reloj, pipeta. Mortero, cápsula, pera de goma. Cápsula, crisol, mortero. Crisol, mortero, espátula.

Relaciona cada material con su función: Pipeta Pasteur. Mechero de alcohol. Placa Petri. Cubeta espectrofotómetro.

Indica qué respuesta corresponde al nombre de los materiales de la figura: Pinza, nuez, rejilla. Rejilla, aro, espátula. Pinza soporte, aro, nuez. Pinza soporte, aro, pinza.

Indica que accesorios lleva un agitador magnético con calefacción: Placa calefactora y regulador de temperatura. Placa calefactora y regulador de velocidad de giro. Placa calefactora, regulador de velocidad de giro y regulador de temperatura. Regulador de velocidad de giro y regulador de temperatura.

Cuál es el uso más habitual del destilador y del rotavapor: Obtener agua destilada y calentar. Obtener agua destilada y enfriar. Destilar y calentar. Obtener agua destilada y recuperar disolventes orgánicos.

En un microscopio, por dónde se empieza normalmente el enfoque: Por el micrométrico. Por la pletina. Por el ocular. Por el macrométrico.

Indica qué temperaturas suelen alcanzar, como máximo, las estufas de cultivo: 200 °C. 500 °C. 80 °C. 1000 o C.

Las micropipetas más comunes miden volúmenes: Mayores de 10 ml. Entre 10 y 100 ml. Entre 1 y 1000 ml. Entre 1 y 1000 μl.

¿Cúal de los siguientes baños pueden alcanzar temperaturas mayores a 100ºC?. a.El baño maría. b.El baño de arena. c.El baño de aceite. d.b y c son correctas.

Material inventariable es el que: Es de un solo uso. No tiene un rápido deterioro. Es de vidrio. Es desechable.

Cual de los siguientes instrumentos NO son de porcelana: Mortero. Varilla agitadora. Embudo buchner. Crisol.

Material fungible es aquel que: Debe ser inventariado. No tiene un rápido deterioro. Siempre es desechable. Tiene un periodo de uso limitado.

¿Para qué sirve un aspirador de cremallera o simplemente aspirador?. Llenar buretas. Llenar probetas. Llenar pipetas. Ninguna es cierta.

Algunos componentes ópticos de un microscopio son: Ocular, objetivos, revólver y pletina. Ocular, objetivos, foco luminoso y condensador. Ocular, objetivos, revólver y cabezal. Ocular, objetivos, soporte y pletina.

Para llenar una pipeta: a.Aspiramos con la boca. b.Un vaso de precipitados para intentar llenarla. c.Una pera de goma o un aspirador de cremallera. d. a y c son ciertas.

¿En qué se emplea un matraz Kitasato?. En filtraciones. En extracciones líquido-líquido. En valoraciones. Todas son ciertas.

¿En qué se emplea un embudo de decantación?. En filtraciones. En extracciones líquido-líquido. En valoraciones. Todas son ciertas.

Las balanzas analíticas son más sensibles que las de precisión. Verdadero. Falso.

¿Qué significa enrasar?. Graduar el material volumétrico. Vaciar una pipeta. Llenar el material volumétrico hasta el aforo o línea de graduación. Ninguna es cierta.

Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al vidrio Pirex: Resiste altas temperaturas. Es irrompible. Es atacado por disoluciones alcalinas muy concentradas. Tiene alta resistencia química.

¿En qué se utilizan las buretas?. En filtraciones. En destilaciones. En valoraciones. Todas son ciertas.

¿Para qué se emplea un agitador de tubos?. Para agitar vasos de precipitados. En extracciones líquido-líquido. Para calentar y agitar un erlenmeyer. Ninguna es cierta.

¿Cual es un método de purificación de agua?. Destilación. Osmosis inversa. Desionización. Todas son correctas.

El volumen máximo que se puede medir con un instrumento volúmetrico se llama…. a. Capacidad máxima. b. Volumen nominal. c. Línea de aforo. d. Son correctas a y c.

¿Qué significa “Ex 20 ºC” impreso en una pipeta?. Está ajustado por vertido. Está ajustado por vertido y calibrado a temperatura de 20 ºC. Está ajustado por contenido y calibrado a temperatura de 20 ºC. Todas son correctas.

Una placa redonda con tapa que sirve para el cultivo de microorganismos en microbiología se llama: Cristalizador. Portaobjetos. Placa Petri. Pipeta Pasteur.

El tornillo micrométrico, que es una de las partes del microscopio: Se encarga del ajuste fino. Contiene los oculares. Permite girar los objetivos. Permite desplazar la pletina.

Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los matraces aforados: Puede servir para medir diferentes volúmenes por tener varias líneas de aforo. Se usan para preparar disoluciones o hacer diluciones. Son muy precisos. Son de vidrio transparente con un cuello largo y estrecho.

Para enrasar bien el menisco nos fijaremos en que la base del líquido toque en un punto a la línea de graduación o aforo de cualquier material volumétrico. Verdadero. Falso.

Para llenar una pipeta: a. Aspiramos con la boca. b. Un vaso de precipitados para intentar llenarla. c. Una pera de goma o un aspirador de cremallera. d. a y c son ciertas.

La temperatura más usual de una estufa de cultivo oscila entre: 25 º C y 30 ºC. 35 º C y 60 ºC. 37 º C y 40 ºC. 60 º C y 80 ºC.

¿Para qué se emplea un horno mufla?. Disolver. Calcinar. Enfriar. Evaporar.

Un peachímetro no es necesario calibrarlo antes de medir el pH. Verdadero. Falso.

Un soporte universal sirve para preparar montajes con distintos materiales. Verdadero. Falso.

Las pipetas graducadas de tipo 1 o vaciado parcial: a. Tienen el cero en la parte inferior. b. Tienen el cero en la parte superior. c. Se llenan siempre hasta el 0 y luego se vacían hasta la línea que indica el volumen que queremos. d. b y c son correctas.

Son materiales volumétricos: El vaso de precipitado y la probeta. La probeta y el matraz aforado. La pipeta y el matraz Kitasato. Todas son ciertas.

El espectrofotómetro: Permite determinar cuantitativamente la concentración de sustancias. Permite disolver sólidos. Permite realizar diluciones. Permite medir el pH.

El material volumétrico: Puede contener líquidos calientes. Mide volúmenes aproximados. No viene graduado. Mide volúmenes exactos.

Para el lavado del material del laboratorio debemos comenzar siempre con agua caliente y detergente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El lavado correcto de manos es la primera barrera contra la infección. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la prevención frente a riesgos físicos: Trabajaré en cámara de flujo laminar. Utilizo extintores en caso de incendio en el laboratorio. No pipeteo con la boca. Todas son correctas.

El procedimiento que destruye todos los microorganismos (virus, protozoos, hongos y formas vegetativas de bacterias), excepto las esporas bacterianas se llama: Desinfección de intensidad baja. Desinfección de intensidad media. Desinfección de intensidad alta. Esterilización.

Respecto a los microorganismos patógenos: Son los que pueden producir enfermedades infecciosas. Pueden entrar en nuestro organismo a través de la piel, heridas, nariz o boca. Son los responsables de los riesgos biológicos en los laboratorios. Todas son correctas.

Las sustancias químicas que empleamos para desinfectar y que se aplican sobre material inerte como superficies e instrumentos se llaman: Desinfectantes. Antisépticos. Esterilizantes inertes. Bacteriostáticos.

La esterilización fue correcta si después del proceso: Las muestras del indicador biológico incubadas tienen crecimiento. La tira indicadora del indicador químico vira de color. La tira indicadora del indicador químico no vira de color. Las ampollas con esporas del indicador biológico producen crecimiento.

Al retirar material del autoclave utilizo guantes aislantes térmicos o espero a su enfriamiento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Aquellas sustancias químicas de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (piel,mucosas, heridas) que destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos sin afectar a los tejidos sobre los que actúan se denominan: Desinfectantes. Antisépticos. Esterilizantes. Bacteriostáticos.

Respecto al óxido de etileno: Es un compuesto gaseoso que se usa para esterilizar materiales sensibles al calor en hospitales y laboratorios. Es un método físico de esterilización. Es un método químico de desinfección. No requiere ventilación posterior.

De las siguientes normas, cuáles protegen frente a riesgos biológicos: No pipetear con la boca, no comer, beber, ni fumar y lavado de manos. Al diluir un ácido, dejar resbalar el ácido sobre el agua. Trabajar en campana extractora de gases para evitar la inhalación de vapores tóxicos. No provocar el vómito en caso de ingestión accidental.

Los residuos más frecuentes en el laboratorio de farmacia son: Tipo IV. Residuos asimilables a urbanos. Infecciosos y muy peligrosos. Suponen alto riesgo para el medio ambiente porque son disolventes.

En la prevención de riesgos químicos: Aplico las barreras primarias y mantengo las etiquetas de los productos en perfecto estado. Aplico Antisépticos. La esterilización es fundamental. No necesito etiquetar los reactivos preparados en el laboratorio.

¿Cómo esterilizarías una disolución termolábil de vitaminas?: Autoclave. Horno Pasteur. Filtración esterilizante. Radiaciones ultravioleta.

El lavado de manos es una técnica de esterilización. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Para esterilizar pipetas y matraces de vidrio puedo usar: Incineración. Agua oxigenada. Estufa de esterilización. Cabina de flujo laminar.

Los productos químicos que pueden destruir los tejidos vivos al entrar en contacto con ellos causando quemaduras químicas son: Sustancias nocivas. Sustancias comburentes. Sustancias tóxicas. Sustancias corrosivas.

Los residuos biológicos que aun siendo sanitarios son asimilables a urbanos, por no tener ninguna contaminación específica o tóxica son: Tipo IV. Tipo III. Tipo I. Tipo II.

Los riesgos físicos más frecuentes en el laboratorio son: Ingesta accidental de un producto tóxico. Ignición, quemaduras térmicas, electrocución, cortes y heridas. Quemaduras químicas por agentes corrosivos. Infección por material infeccioso.

Cual de los siguientes procedimientos NO es un método físico de desinfección: Ebullición. Pasteurización. Radiaciones gamma. Radiaciones ultravioleta.

Relaciona para los métodos físicos de esterilización: Flameado. Autoclave. Horno Pasteur. Filtración esterilizante.

Son barreras primarias frente a los riesgos biológicos en el laboratorio: Seleccione una o más de una: Los extintores. La protección personal (bata, guantes, mascarilla). Orden y método en el trabajo. Mantas ignífugas.

Cuáles de las siguientes frases son frases H: Seleccione una. En caso de contacto con la piel, lávese inmediatamente con agua. Tóxico por inhalación, reacciona violentamente con el agua. Consérvese bajo llave, consérvese alejado del calor. No comer ni beber durante su utilización.

Los residuos de material de curas, material manchado de sangre y orina son del Tipo III y por lo tanto deben ser eliminados por incineración u otro medio de esterilización. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Cuáles de las siguientes frases son frases P: Irrita la piel, irrita las vías respiratorias. Usen guantes adecuados, elimínense los residuos con las precauciones necesarias. Lacrimógeno, Puede causar cáncer. Muy tóxico por ingestión.

La filtración esterilizante se usa para esterilizar líquidos sensibles al calor. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La estufa poupinel es una estufa de esterilización por calor seco. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En la esterilización de material en el autoclave: Seleccione una o más de una: Utilizo el autoclave durante 1h a 120º C. Utilizo el autoclave durante 12´ a 120ºC. Utilizo el autoclave a 120ºC y 1,2 atmósferas. Utilizo el autoclave a 220ºC y 1,2 atmósferas.

¿Cuál de los siguientes compuestos se usa como antiséptico y desinfectante?: Etanol. Agua oxigenada. Povidona yodada. Hipoclorito sódico.

Los residuos químicos (disolventes, termómetros, reactivos químicos, etc.), pueden eliminarse con los residuos sólidos urbanos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La masa del electrón es unas 2000 veces mayor que la del protón. Verdadero. Falso.

En el enlace iónico se comparten electrones. Verdadero. Falso.

La tabla periódica actual ordena a los elementos químicos según el número atómico creciente, quedando agrupados en la misma columna aquellos cuya configuración electrónica externa es similar (y, por tanto, su reactividad). Verdadero. Falso.

En el almacén del laboratorio, los envases más grandes y las sustancias corrosivas deben colocarse en los estantes superiores para evitar accidentes. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de enlace se da entre el potasio y el cloro?. Iónico. Covalente. Metálico. Todas son ciertas.

Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos. Verdadero. Falso.

Queremos preparar una disolución de ioduro potásico y necesito 50 gramos de esta sustancia; para ello vamos a utilizar un producto comercial que tenemos en nuestro almacén. La etiqueta especifica que tiene una pureza del 98. ¿Cuanto producto comercial debo utilizar para tener realmente 50 gramos de ioduro potásico puro?. 50 gramos. 51 gramos. 98 gramos. 48 gramos.

¿Cuántos electrones caben en los orbitales de tipo p?. 4. 6. 2. 8.

Cuándo un átomo pierde electrones se convierte en... Otro átomo. Un anión. Un catión. Una molécula.

Los productos fotosensibles deben guardarse en recipientes transparentes. Verdadero. Falso.

Cuándo un átomo gana electrones se convierte en... Otro átomo. Un catión. Un ión negativo. Una molécula.

¿Cúal de las siguientes propiedades no son propias del agua?. Tiene un calor específico alto. Sus moléculas forman puentes de hidrógeno. Tiene una tensión superficial elevada. Es una sustancia apolar.

En la corteza de un átomo se encuentran las partículas denominadas electrones. Verdadero. Falso.

¿Cuántos electrones caben en un orbital de tipo s?. 4. 2. 6. 8.

El núcleo del átomo contiene como partículas: El protón y el electrón. El protón y el neutrón. El protón y el positrón. El protón y el neutrino.

El número atómico representa: La resta de protones y neutrones. La suma de electrones y protones. La suma de neutrones y electrones. El número de protones.

El agua tipo I: Se puede almacenar durante meses en el laboratorio. Se puede obtener mediante una destilación del agua del grifo. Se utiliza para la realización de técnicas analíticas más sensibles. Todas son correctas.

¿Cual es un método de purificación de agua en el laboratorio?. Destilación. Osmosis inversa. Desionización. Todas son correctas.

En la purificación de agua por destilación: Se separa el agua de sus impurezas por tener la misma temperatura de ebullición. Se eliminan impurezas volátiles. El agua obtenida se llama agua desionizada. Ninguna es cierta.

Queremos preparar una disolución de NaCl y necesito 270 gramos de esta sustancia; para ello vamos a utilizar un producto comercial que tenemos en nuestro almacén. La etiqueta especifica que tiene una pureza del 90%. ¿Cuanto producto comercial debo utilizar para tener realmente 270 g de NaCl puro?. 300 gramos. 120 gramos. 270 gramos. 360 gramos.

El átomo está formado por: Núcleo y protones. Corteza y protones. Corteza y electrones. Núcleo y corteza.

La configuración electrónica de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y orbitales. Verdadero. Falso.

La tabla periódica actual está ordenada en: 7 filas y 18 periodos. 7 filas y 7 columnas. 7 periodos y 18 columnas. 7 periodos y 18 filas.

¿Cual de los siguientes tipos de aguas que encontramos en el laboratorio es la más pura?. Agua tipo I. Agua del grifo. Agua tipo III. Agua tipo II.

El procedimiento de purificación de agua que reduce la concentración de iones en el agua mediante intercambio iónico se llama... Destilación. Osmosis inversa. Desionización. Filtración esterilizante.

Las sustancias metálicas: Conducen bien el calor y pero no la corriente eléctrica. Son líquidos o gaseosos a temperatura ambiente. Son solubles en agua. Todas son incorrectas.

Las sustancias puras simples están formadas por átomos iguales. Verdadero. Falso.

Los productos de laboratorio con mayor pureza se llaman: Productos QP. Productos PA. Reactivos. Productos de alta pureza o ultrapuros.

El agua pura conduce bien la corriente eléctrica. Verdadero. Falso.

La molécula de agua, H2O, está formada por: Dos moléculas de oxígeno. Dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Una molécula de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

En una emulsión, la fase acuosa es agua o un líquido hidrosoluble. Verdadero. Falso.

Las mezclas están formadas por dos o más sustancias químicas que reaccionan entre sí. Verdadero. Falso.

El coeficiente de solubilidad del NaCl en agua es 36 a 20ºC. Una disolución que contiene 10 g de NaCl en 100 ml de agua es: Disolución saturada. Disolución sobresaturada. Disolución no saturada. Ninguna es correcta.

Indica en que material de laboratorio hacemos la primera mezcla en la preparación de una disolución. Vaso de precipitados. Bureta. Matraz Erlenmeyer. Matraz aforado.

Por qué vía de administración no puede administrarse una emulsión A/O: a. Vía oral. b. Vía intravenosa. c. Vía tópica. d. a y b son correctas.

Cual de las siguientes operaciones relacionadas con el manejo de polvos en el laboratorio suele hacerse en el mortero: Homogenización. Desagregación. Pulverización. Todas son correctas.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los sistemas dispersos: Están formados una FI y una FE que no reaccionan entre sí. La FI se encuentra en menor proporción que la FE. La FI está dispersa en partículas dentro de la FE. Tienen un aspecto transparente.

Respecto a las emulsiones, es falso que: Las dos fases FI y FE están en estado líquido. Es una mezcla de líquidos inmiscibles entre sí. Son sistemas muy fáciles de preparar y muy estables. Necesitan un emulgente en su formulación.

Quien decide el signo de una emulsión. El tipo de FI. Las cantidades de FI y FE. El emulgente. La temperatura a la que se realiza la mezcla.

Los emulgentes sirven para: Facilitar la preparación de emulsiones. Aumentar la estabilidad de las emulsiones. Decidir el signo de las emulsiones. Todas son correctas.

La agitación aumenta la solubilidad de un soluto en un disolvente. Verdadero. Falso.

Para aumentar la solubilidad de un soluto en un disolvente podemos: Agitar la mezcla con una varilla o en un agitador magnético. Aumentar la temperatura. Reducir la temperatura. Ninguno es correcto.

Cual de las siguientes formas farmacéuticas son sistemas dispersos: Aerosoles medicamentosos. Suspensiones orales. Comprimidos. Todas son correctas.

Indica en que recipiente se ajusta el volumen final en la preparación de una disolución. Vaso de precipitados. Bureta. Matraz Erlenmeyer. Matraz aforado.

Las suspensiones muy viscosas se preparan en un mortero. Verdadero. Falso.

Una disolución cuya concentración es el coeficiente de solubilidad del soluto en el disolvente se llama: Disolución sobresaturada. Disolución saturada. Disolución no saturada. Disolución consaturada.

Las emulsiones O/A tienen una fase interna oleosa. Verdadero. Falso.

Los sistemas heterogéneos son: Sustancias puras que no presentan una estructura física homogénea. Sustancias puras que presentan una estructura física homogénea. Mezclas que no presentan una estructura física homogénea. Mezclas que presentan una estructura física homogénea.

Un sistema disperso donde la FI es sólida y la FE es gaseosa es: Aerosol tipo niebla. Aerosol tipo humo. Emulsión. Suspensión.

Un sistema disperso cuya FI es gas y la fase externa es líquida es: Una espuma. Un aerosol tipo nube. Un aerosol tipo humo. Una inclusión gaseosa.

Las mezclas donde el tamaño de partícula de la FI es mayor a 50 micrometros se llaman groseras. Verdadero. Falso.

Las disoluciones son sistema homogéneos. Verdadero. Falso.

Una disolución siempre está formada por soluto sólido y disolvente líquido. Verdadero. Falso.

La operación para conseguir la mezcla uniforme de los componentes de un polvo compuesto se llama: Homogenización. Desagregación. Pulverización. Agitación.

Las dispersiones coloidales: Tienen un tamaño de partícula de FI muy pequeño. Son ,más estables que los otros tipos de dispersiones. Son muy importantes en el laboratorio de farmacia por que algunos principios activos forman colocides. Todas son correctas.

Un sistema disperso donde la FE es líquida y la FI es un sólido insoluble en ella, se llama: Emulsión. Espuma. Suspensión. Aerosol tipo humo.

Un ejemplo de emulsión puede ser: Un refresco con gas. La leche de vaca. Una nube. Una roca tipo granito.

Una disolución acuosa de nitrato de sodio estará formada por agua como soluto y nitrato de sodio como disolvente. Verdadero. Falso.

Indica si es Verdadera o Falsa cada una de las siguientes afirmaciones. Los riesgos biológicos en el laboratorio se deben a la presencia de microorganismos en las muestras. Todos los microorganismos producen enfermedades. La entrada de microorganismos se puede producir a través de la piel, mucosas,vía parenteral, nariz y boca.

Entre las siguientes afirmaciones, señala la/s que consideres correcta/s: Los pictogramas deben aparecer en las etiquetas de los productos químicos. Todos los productos químicos que usamos en el laboratorio son potencialmente peligrosos. Las frases H y P figuran en las instrucciones de los productos químicos. En el caso de ingestión de sustancias corrosivas debe inducirse el vómito rapidamente. Las indicaciones de peligro de las etiquetas se llaman frases P.

Relaciona:Material estéril tiene dos opciones. Antiséptico. Desinfectante. Material estéril. Material desinfectado.

Indica las respuestas correctas: (Solo hay 4 correctas). La lejía no debe usarse como antiséptico. Los antisépticos no deben ser tóxicos para las personas. Las radiaciones ultravioleta son muy penetrantes. El agua oxigenada se utiliza principalmente como desinfectante de materiales de vidrio. El agua oxigenada permite destruir esporas. El etanol es desinfectante y antiséptico. La ebullición sirve para esterilizar materiales por ejemplo jeringuillas. La pasteurización permite destruir esporas. En las cabinas de filtro laminar el aire se hace pasar por filtros que retienen microorganimos.

Indica las respuestas correctas: (5 correctas). La incineración es un método físico de esterilización. El flameado es un método físico de esterilización para líquidos. El autoclave sirve para esterilizar líquidos termolábiles. La filtración esterilizante sirve para esterilizar líquidos termolábiles. Las radiaciones gamma son mutagénicas. La ebullición es un método de esterilización. La ebullición sólo desinfecta. Los indicadores biológicos son esporas en ampollas.

¿Cuántos neutrones tiene el siguiente elemento, 6(13)C ? : explicación en comentario final. 6. 13. 7. 19.

¿Cuántos electrones tiene el siguiente elemento, 7(15)N : 15. 22. 7. 8.

¿Cuál es la configuración electrónica del elemento Ca que tiene 20 electrones?. 1s(2), 2s(2), 2p(6), 3s(2), 4s(2), 3p(6). 1s(2), 2s(2), 2p(6), 3s(2), 3p(6). 1s(2), 2s(2), 2p(6), 3s(2), 3p(6), 4s(2). 1s(2), 2s(2), 2p(6),3p(8), 4s(2).

Completa las siguientes frases con la palabra correcta: Un átomo que ha adquirido carga positiva al perder un electrón, se denomina. Un átomo que ha adquirido carga negativa al ganar un electrón, se denomina. Dentro de la molécula, los átomos están unidos unos a otros por fuerzas intensas denominadas.

Cuando se combinan los átomos de potasio (un metal alcalino con tendencia a ceder un electrón) con los átomos de bromo (un no metal del grupo de los halógenos con tendencia a captar en electrón), lo más probable es que entre ellos se establezca: Enlace covalente. Enlace metálico. Enlace por puentes de hidrógeno. Enlace iónico.

Un sólido metálico está formado por: Iones positivos y negativos. Iones positivos y una nube de electrones. Iones negativos y una nube de electrones. Átomos neutros que comparten electrones.

¿Qué tipo de enlace se formará entre dos átomos del elemento flúor?. Enlace iónico. Enlace metálico. Enlace covalente.

Indica cual de los siguientes productos químicos es el que presenta mayor pureza: Producto QP. Producto PA. Producto ultrapuro.

En una técnica que requiere un elevado grado de exactitud necesitamos 20 g de un determinado reactivo. En el envase de dicho reactivo indica que tiene una pureza o riqueza del 99,6%. ¿Cuánto debemos utilizar de este producto comercial para que haya realmente 20 g del reactivo puro?. 20,08 gramos. 498 gramos. 19,92 gramos. 20 gramos.

Señala que técnica de purificación de aguas consigue la obtención de agua de tipo 1: Destilación de agua de grifo. Osmosis inversa de agua de grifo. Desionización de agua de grifo. Ninguna de ellas.

Indica que tipo de sustancias son solubles en agua debido a su polaridad: Sales. iones. Sustancias polares. Todas son correctas.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al agua: Tiene elevada tensión superficial. Tiene un alto calor específico. Es una sustancia polar. Tiene alta conductividad.

Indica el estado de oxidación del azufre, Cl, en el siguiente compuesto: Cl(2)O(7). +2. +4. +7. -1.

Indica el estado de oxidación del azufre, S, en el siguiente compuesto: H(2)SO(4). +2. +4. +6. -2.

Señala el nombre correcto del compuesto, CuH2 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC: Hidruro cuproso. Hidróxido de cobre. Hidruro de cobre (II). Hidruro de calcio.

Señala la fórmula correcta del Tetrahidruro de plomo: PbH4. PbH2. BrH2. PbH3.

Señala el nombre correcto del compuesto H2O (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Hidruro de óxido. Agua oxigenada. Dihidruro de oxígeno. Hidróxido de oxígeno.

Señala la fórmula correcta del Trihidruro de antimonio o estibina: SbH3. SbH4. CH2. PbH3.

Señala el nombre correcto del compuesto HI(g) (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Ioduro de hidrógeno. Ácido iodhídrico. Hidruro de plata. Hidróxido de oxígeno.

Señala la fórmula correcta del Ácido telurhídrico: TeH3. SbH4. TeH2(ac). TeH2(g).

Señala el nombre correcto del compuesto Fe2O3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Óxido de hierro (II). Óxido ferroso. Óxido férrico. Óxido de hierro (IV).

Señala la fórmula correcta del óxido de platino (IV): PtO2. PtO4. PbO2. PtO3.

Señala el nombre correcto del compuesto SO3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Óxido de azufre (VI). Óxido de azufre (IV). Óxido sulfuroso. Monóxido de azufre.

Señala la fórmula correcta del pentaóxido de bromo: BrO3. BrO4. Br2O5. BrO5.

Señala la fórmula correcta del peróxido de bario: BaO. BaO3. BaO2. Ba2O2.

Señala el nombre correcto del compuesto Mn(OH)3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Hidróxido de manganeso (III). Hidróxido de manganeso (II). Hidróxido manganoso (III). Hidróxido manganoso.

Señala la fórmula correcta del hidróxido de estroncio: Sb(OH)3. Sr(OH)3. Sr(OH)2. Sr(OH).

Señala el nombre correcto del compuesto HClO2 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Ácido hipocloroso. Dioxoclorato (V) de hidrógeno. Dioxoclorato (III) de hidrógeno. Dioxoclorato (VII) de hidrógeno.

Señala el nombre correcto del compuesto FeCl3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Cloruro ferroso. Cloruro de hierro (II). Cloruro de hierro (III). Cloruro ferroso (III).

Señala la fórmula del fluoruro de calcio: CaF2. CaO. CaF. CaF3.

Señala el nombre correcto del compuesto CuSO4 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Sulfato cuproso. Sulfato de cobre (I). Sulfato de cobre (II). Sulfuro cúprico.

Señala la fórmula correcta del Tetraoxosulfato (VI) de sodio. Na2SO4. NaSO4. Na(SO4). NaO.

Indica el estado de oxidación del azufre, S, en el siguiente compuesto: KHSO4. +2. +4. +6. -2.

Señala la incorrecta respecto al grado de dispersión en sistemas heterogéneos: El grado de dispersión se refiere al tamaño de partícula de la FI. Las dispersiones coloidales son las que tienen las partículas de FI mayores a 50 micrometros. Las dispersiones groseras son las que tienen las partículas de FI mayores a 50 micrometros. A mayor grado de dispersión, menor es el tamaño de partícula de la FI.

¿Qué tipo de dispersión es más estable?. Groseras. Finas. Coloidales.

Las dispersiones donde la FI es un gas y la FE es un líquido se llaman: Espumas. Aerosol tipo humo. Inclusiones gaseosas. Aerosol tipo niebla.

¿Qué sistema disperso es una nube?. Aerosol tipo humo. Espuma. Aerosol tipo niebla. Suspensión.

Indica por qué vía de administración no pueden administrarse suspensiones. Vía oral. Vía intramuscular. Vía intravenosa. Vía rectal.

El coeficiente de solubilidad de la sacarosa en agua a 20ºC es 204. Por tanto una disolución que contiene 85 gramos de sacarosa en 100 ml de agua es: Una disolución sobresaturada. Una disolución saturada. Una disolución no saturada. Ninguna de ellas.

Cual de los siguientes factores influye en la velocidad de disolución de una sustancia en un determinado disolvente: Agitación. Temperatura. Afinidad soluto-disolvente. Todas son correctas.

Cual de los siguientes no influyen en la solubilidad de un soluto en un disolvente: Agitación. Temperatura. Afinidad soluto-disolvente. Todos estos factores influyen en la solubilidad.

Denunciar Test