Obstetricia y Ginecología_3_2_11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Obstetricia y Ginecología_3_2_11 Descripción: Exámenes Obstetricia_2 Fecha de Creación: 2024/01/31 Categoría: Universidad Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los siguientes NO es un parámetro valorado en el test de Bishop: Dilatación del cérvix uterino. Variedad de la presentación fetal. Consistencia del cuello uterino. Posición del cérvix en relación al canal del parto. Las cromosomopatías más frecuentes son: Las aneuploidías de los cromosomas 13, 18 y 21. La aneuploidías de los cromosomas 17, 18 y 21. Las alteraciones de los cromosomas sexuales. La triploidías. El embarazo normal tiene una duración de: 10 meses lunares desde la concepción. 266 días desde la última regla. 40 semanas desde la concepción. 40 semanas desde la última regla. ¿Cuál de los siguientes es un virus persistente que puede permanecer en latencia y reactivarse?. Hepatitis A. Virus respiratorio sincitial. Citomegalovirus. Virus de la poliomielitis. Una gestante, nulípara, con preeclampsia grave a las 38 semanas en la que se plantea la finalización del embarazo. Señale la afirmación FALSA: La trombocitopenia progresiva es indicación de finalización del embarazo. La prostaglandinas están contraindicadas para la maduración cervical. La vía vaginal es preferible a la cesárea. La anestesia regional es la técnica de elección. ¿Qué se entiende por un parto prematuro?. El que ocurre antes de haber completado 37 semanas de gestación. El que ocurre antes de haber completado 36 semanas de gestación. Aquel en el que el bebé pesa menos de 2500 gramos al nacer. Aquel en el que el bebé pesa menos de 1500 gramos al nacer. La finalización del embarazo ante una rotura prematura de membranas está indicada en todos los casos EXCEPTO: Índice de Líquido Amniótico inferior a 2 cm. Trabajo de parto. Corioamnionitis. Infección urinaria. Ante una presentación cefálica hablamos de asinclitismo cuando: La rotación interna fetal es excesiva. La cabeza fetal está en hiperflexión. La sutura sagital está en posición asimétrica lateralizada hacia el pubis o el coxis. Hiperextensión de la cabeza fetal antes de llegar al IV plano de Hodge. Actualmente, la prueba de elección para el cribado de cromosomopatías es: La edad de la mujer en el momento del parto. El cribado ecográfico en el primer y segundo trimestre. El cribado combinado del primer trimestre. El cribado bioquímico del segundo trimestre. Con respecto a la placenta previa, señale la respuesta FALSA. Se produce por la implantación del blastocisto en la porción inferior del cuerpo uterino. Suele manifestarse como una hemorragia súbita de sangre roja. Para el diagnóstico es necesario hacer un tacto vaginal. El tratamiento depende de la edad gestacional y del estado materno-fetal. Secundigesta de 25 semanas, que presenta en la analítica rutinaria del segundo trimestre los siguientes resultados: Test de O’Sullivan 120 mg/dL, Coombs indirecto positivo con titulación de anticuerpos anti D 1:8. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Ecografía Doppler para la medición de la velocidad máxima sistólica del flujo de la arteria cerebral media y descartar anemia fetal. Administrar gammaglobulina anti D. Repetir titulación de anticuerpos anti D en 2 semanas. Realizar ecografía buscando signos de hidrops fetal y si no aparecen, mantener actitud expectante. Respecto a la interpretación de la monitorización fetal electrónica, señale la respuesta FALSA: La línea de base normal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto. La frecuencia cardiaca materna no afecta a la frecuencia cardiaca del feto. La administración a la madre de fármacos depresores del SNC puede disminuir la frecuencia cardiaca fetal. La bradicardia en casos leves carece de significación si la variabilidad es adecuada. En relación a la producción de orina fetal señale la respuesta FALSA. Comienza a producirse en la semana 11 de gestación. Es el principal origen del líquido amniótico durante la mayor parte de la gestación. La primera micción se produce tras el nacimiento del feto. La imposibilidad de micción en el feto provoca oligoamnios. De los siguientes riesgos asociados a la gestación múltiple, debemos considerar como principal y más relevante: Edema de miembros inferiores. Prematuridad. Hipertensión gestacional. Diabetes Mellitus. El matrón le avisa para que acuda al paritorio 3 a valorar un registro cardiotocográfico. El registro presenta una línea basal de 140 lpm. Tras 30 minutos con desaceleraciones variables atípicas, la línea basal ha subido a 160 lpm y muestra una llamativa pérdida de variabilidad. Usted decide realizar un pH de calota fetal que arroja un valor de 7.12. En esa situación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería la más correcta?. Está indicado realizar una cesárea urgente por riesgo de sufrimiento fetal. El pH está en rango normal. Actitud expectante hasta el parto. Se trata de una acidosis leve. Está indicado repetir la toma en 30 minutos. Es una acidosis respiratoria que mejorará con la administración de oxígeno a la madre. La placenta tiene una función endocrina en la que intervienen las siguientes hormonas excepto una: La HCG. Lactógeno placentario. La prolactina. Estriol. Respecto a la colestasis intrahepática del embarazo, señale la afirmación correcta: No incrementa la incidencia de partos prematuros. Se acompaña de pequeñas pápulas en palma de las manos. El tratamiento de elección es el ácido ursodexosicólico a dosis de 300 mg. Nunca estaría indicado la finalización del embarazo ya que es una patología banal y que suele mejorar clínicamente en gran medida con el tratamiento indicado. Señale la falsa con respecto al VIH: Se realiza cribado universal a las gestantes en el primer trimestre y se repite en el tercer trimestre ante factores de riesgo. Durante el parto no se deben usar electrodos internos ni técnicas invasivas. El tratamiento debe ser triple terapia vírica que incluya zidovudina. Debe realizarse siempre cesárea independientemente de la carga viral. Cual no es una indicación médica para finalizar una gestación mediante inducción del parto: Embarazo postérmino. Corioamnionitis. Muerte fetal intraútero. Hipotiroidismo subclínico. Todas las siguientes EXCEPTO una son indicaciones de cesárea electiva: Sufrimiento fetal crónico. Desprendimiento de placenta normoinserta con feto vivo. Placenta marginal en ausencia de sangrado activo. Placenta previa oclusiva. Secundípara (parto anterior normal, 3600 g de peso) de 41 semanas en trabajo de parto. Inducción por bolsa rota de más de 24 horas. Dilatación 8 cm. Líquido amniótico meconial. El registro cardiotocográfico muestra dinámica frecuente de buena intensidad (160 Unidades Montevideo); desaceleraciones variables con atipias y recuperación con pérdida progresiva de variabilidad. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?. Actitud expectante. Se trata de una respuesta fetal normal al estrés. Realizar una toma de pH de la calota fetal. Hipoxia fetal severa. Extracción fetal inmediata por cesárea. Llamar al adjunto de guardia que decida él. La cardiotocografía externa: Es una técnica invasiva. Permite estudiar la FC fetal en relación con la contracción uterina. No es una técnica adecuada para el control del bienestar fetal. Es útil para el dx de malformaciones fetales. En relación al el período de alumbramiento. Se debe verificar la integridad de placenta y membranas. La maniobra de Credé consiste en exprimir la sangre del cordón umbilical en sentido retrógrado para facilitar el desprendimiento placentario. El examen macroscópico de la placenta no tiene interés clínico. El alumbramiento dirigido está contraindicado en caso de parto instrumental. Respecto a los factores implicados en el inicio del parto. Influyen factores maternos, factores uterinos, factores ovulares y factores fetales. La distensión mecánica del cérvix inhibe la secreción de oxitocina. El cortisol fetal no parece jugar un papel importante en el inicio del parto. La progesterona estimula la contracción uterina. La presencia de niveles elevados de progesterona (>10 ng/mL) en mitad de la fase lútea del ciclo indican: Embarazo. Que se ha producido ovulación. Que en ese ciclo no va a haber regla. SOP. Primigesta sin antecedentes de interés con 8 semanas de amenorrea. En la ecografía se aprecian dos vesículas gestacionales. Cada una contiene un embrión de 7 semanas, ambos con actividad cardiaca visible. Podemos decir que: El dx de la corionicidad no debe establecerse hasta el 3 trimestre, cuando la placenta está totalmente formada. El cerclaje cervical precoz en la semana 14 es una medida eficaz para la prevención del parto prematuro. La medición de la translucencia nucal no tiene validez como marcador de anomalías en gestaciones múltiples. Se trata de una gestación gemelar biamniótica. Entre las medidas generales a tomar durante la fase activa del parto no se encuentran: Control de las constantes maternas, hidratación i.v, sondaje vesical…. Revisar medicación administrada (oxitocina, inhibidores de la contractilidad, analgesia). Evaluar presentación y situación fetal. Monitorización directa de la FC fetal mediante electrodo interno. Paciente de 41 años, secundigesta, con antecedente de cesárea anterior hace 12 meses, de 34 semanas de gestación, que acude al servicio de urgencias por genitorragia semejante a una menstruación de inicio súbito. No refiere otra sintomatología acompañante. El registro cardiotocográfico muestra un patrón fetal reactivo y variable con dinámica uterina irregular y de tipo irritativo. En la ecografía transvaginal se objetiva una placenta previa oclusiva total. Ante esta situación: La cx uterina previa no es un factor de riesgo. Se debe realizar una cesárea de forma inmediata. Debido a la presencia de dinámica uterina, se recomienda la realización de un tacto vaginal para establecer si la paciente se encuentra de parto. La actitud terapéutica más adecuada en esta gestante es el ingreso hospitalario con reposo, la solicitud de un hemograma, bioquímica y coagulación con grupo Rh, además de administrar tocolíticos y programar una cesárea electiva. Gestación de 6 semanas y 1 día. Consulta por sangrado leve indoloro. En la eco se observa embrión con latido cardiaco cuya biometría corresponde al tiempo de amenorrea. Indique la actitud más adecuada: Se debe iniciar tratamiento con gestágenos. Actitud expectante. Observación. Amenaza de aborto que precisa legrado. Se debe solicitar una medición de beta gonadotropina sérica para descartar una enfermedad trofoblástica. En la ecografía realizada durante el 3 trimestre el parámetro más importante a valorar es: Volumen de líquido amniótico. La translucencia nucal. Identificar el número de embriones. Morfología embrionaria. Son causas de riesgo de pérdida de bienestar fetal todas las siguientes excepto: Hipotensión materna. Nudo verdadero de cordón. Placenta previa oclusiva total. Desprendimiento prematuro de placenta. Señale cuál de las siguientes respuestas en relación con la metrorragia del tercer trimestre del embarazo es la correcta: El sangrado indoloro en el tercer trimestre puede ser considerado como algo normal. La mayoría de estos sangrados son debidos a problemas en el cuello uterino. Raramente se debe a problemas de la placenta. Cualquier sangrado en el embarazo hay que considerarlo patológico. Respecto al embarazo en mujeres VIH positivas: La prueba de cribado de VIH se realizará a mujeres gestantes con factores de riesgo. Es aconsejable realizar monitorización fetal con electrodo interno desde el inicio del parto. Es posible el parto vaginal. La terapia antiretroviral no se puede administrar hasta el tercer trimestre debido a sus efectos teratógenos. Respecto a los defectos congénitos es correcto: El dx prenatal de las malformaciones se basa en la realización a todas las embarazadas de una ecografía morfológica entre las semanas 18 y 22 de embarazo. La amniocentesis y la biopsia coral, por su bajo riesgo, se indican en todos los embarazos. El cribado de cromosomopatías llamado “cribado combinado del primer trimestre”, que incluye la edad de la gestante, beta HCG y PAPP-A séricas y eco del primer trimestre (translucencia nucal fetal) se realiza sólo a gestantes con factores de riesgo. En gestantes con antecedentes de espina bífida no es preciso suplementar con ácido fólico. Indique cuál no es un factor de riesgo de gestación ectópica. Gestación ectópica previa. Ligadura de trompas. Enfermedad inflamatoria pélvica. Anticoncepción hormonal. Una de las siguientes acciones NO es propia de la progesterona: Es producida por el cuerpo lúteo. Relaja la musculatura lisa. Disminuye la temperatura corporal alrededor de un grado centígrado tras la ovulación. Disminuye la cantidad de moco cervical y su contenido en ácido siálico. En lo que respecta al tto medico del aborto, señale la afirmación correcta: Es efectivo en las primeras semanas de embarazo hasta en el 90% de los casos. El misoprostol está contraindicado porque produce hipertonía. Entre las contraindicaciones del tratamiento médico figura la presencia de pólipos cervicales. La progesterona es el fármaco más efectivo. El síndrome HELLP se define por un cuadro de: HTA, convulsiones, edemas generalizados y aumento de peso por retención hídrica. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en gestantes con HTA. Anemia hemolítica, HTA o elevación de la presión sistólica previa en 20 mmHg, ictericia, esplenomegalia y bajo nivel de conciencia. HTA en gestantes de más de 20 semanas acompañada de anemia macrocítica, trombocitosis, dolor epigástrico agudo y disminución del nivel de conciencia. En relación con la neoplasia trofoblástica gestacional, NO es cierto que: Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción aumentada de HCG. El síntoma más frecuente de la mola completa en la hemorragia. Sea insensible al tratamiento con quimioterapia. En la mola total es muy frecuente la aparición de hiperémesis gravídica precoz y severa. Mujer de 32 años, con deseo gestacional, con amenorrea de 7 semanas y test de embarazo (+) que acude a servicio de urgencias por sangrado, los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicular. ¿Cuál será el tratamiento de elección?. Legrado por aspiración. Quimioterapia con metotrexate. Histerectomía simple conservando ovarios. Legrado uterino con legra y pinza de Winter. En relación con las infecciones en el embarazo señale la afirmación cierta: El riesgo de infección congénita por toxoplasmosis disminuye conforme avanza el embarazo. La eficacia del tratamiento en la infección por toxoplasma es mayor si este se inicia antes de las 3 semanas de la infección. Se debe realizar sistemáticamente cribado para infección por citomegalovirus en todas las gestantes. En el caso de sospecha de infección durante el embarazo por el virus del Herpes Simple, se debe realizar determinación del virus con test serológicos. Señale la falsa con respecto a la versión cefálica externa: Rotura prematura de membranas, inicio del parto o desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, son algunas de las complicaciones que se pueden presentar durante las maniobras. La placenta previa y la isoinmunización Rh son algunas de las contraindicaciones. La técnica se realiza con analgesia. Precisa vigilancia continua del latido fetal y tratamiento tocolítico. En la distocia de hombros, señale la correcta: Es una urgencia obstétrica en la que el hombro posterior se impacta detrás de la sínfisis del pubis. La diabetes pregestacional no es un factor de riesgo. Puede producir fractura de clavícula, de húmero, lesión del plexo braquial, riesgo de asfixia fetal. Se relaciona con fetos pequeños y con partos precipitados. Señale la afirmación correcta respecto a los fármacos betamiméticos durante la gestación: Son el tratamiento de elección en los casos de amenaza de aborto. Tienen pocos efectos secundarios cuando se administran en la gestante. Tienen su principal indicación en el tratamiento de la amenaza de parto prematuro. Se utilizan preferentemente en la inducción del parto en el embarazo a término. Primigesta de 14 semanas que acude a consulta de obstetricia para control de embarazo. No antecedentes personales de interés. En la serología apreciamos: rubeola (inmune), toxoplasmosis (negativa), virus hepatitis C (negativo), sífilis (negativo), virus inmunodeficiencia humana (negativo), virus hepatitis B (antiHBs positivo, HBsAg negativo, antiHBc IgG negativo, antiHBc IgM negativo). Ante esta serología, deberíamos pensar que: La paciente presenta una infección aguda por VHB. La paciente presenta una infección crónica por VHB. La paciente presenta una infección curada por VHB. La paciente está vacunada frente al VHB. Cuáles de los siguientes factores no se consideran de riesgo para el desarrollo de una preeclampsia en una gestante: Multiparidad. Antecedentes de preeclampsia. Fecundación in vitro. Embarazo múltiple. Con respecto a la translucencia nucal, es un marcador ecográfico que se debe medir: De forma sistemática a partir de la 14 semana de gestación. Va enfocado solo al screening del riesgo de la gestante de que su feto tenga un síndrome de Down. Tiene una tasa de detección de síndrome de Down del 70-80%. Se valora ecográficamente en un corte transversal fetal. A una mujer embarazada que tras realizar el cribado serológico en la primera consulta prenatal, se le recomienda que no coma carne cruda o poco cocinada y que evite el contacto con gatos o elementos que puedan estar contaminados con sus excretas. ¿Cuál ha sido la información que se ha suministrado desde el laboratorio que justifica estos consejos prácticos?. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es positiva. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es negativa. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es positiva. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es negativa. ¿Cuál de las siguientes malformaciones no se asocia característicamente a cromosomopatías?. Onfalocele. Gastrosquisis. Canal auriculoventricular. Holoprosencefalia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto a la contracción miometrial: La defosforilación de la quinasa de las cadenas ligeras de la miosina favorece la relajación del músculo liso miometrial. La actina necesita pasar a la forma globular para que se produzca la contracción. La regulación paracrina de la contracción es llevada a cabo por mediadores producidos en tejidos o células adyacentes al miocito. La disminución de la disponibilidad intracelular de calcio favorece la relajación. |