option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ODP 5-10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ODP 5-10

Descripción:
Odontogénesis, erupción y anomalías

Fecha de Creación: 2024/12/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la FALSA en relación a la 4º semana de gestación. Se comienza a diferenciar claramente los procesos primitivos de la cara. Es estomodeo va a formar la cavidad bucal y está rodeado por el resto de la cara (Frontal, proencéfalo y procesos nasales). El estomodéo se encuentra entre el maxilar y la mandíbula conectados entre sí por la cópula en la línea media. Todas son correctas. En la 5º semana el Mx y Mb se unen por la cópula formando una única estructura y creciendo hacia delante.

La lámina dentaria se forma en la semana. 5º. 6º. 7º. 8º.

Señala la FALSA en relación al estadío de iniciación/brote. Comienza en la semana 6º donde encontramos ectodermo, lámina y mesodermo. Se forman 20 lugares específicos en la membrana para la formación del gérmen dentario. Los dientes comienzan su formación a la vez a partir de la lámina dental. Si faltan lugares se formarán agenesias y si hay más supernumerarios.

El estadío de proliferación/casquete, señala la FALSA. Se forma en la semana 10 a partir de una proliferación de la capa basal hacia el ectodermo. Aparece el gérmen dentario, papila dental y saco dental. Aparecen las 4 capas del órgano del esmalte pero no están completamente diferenciadas. El R.estrellado se encuentra en la matríz dentro del gérmen.

Señala la incorrecta en relación al estadio de histodiferenciación/campana. Comienza en la semana 14 donde las células comienzan a diferenciarse. El tejido entre las dos proliferaciones de la campana forma la papila. En el interior del órgano el RE va formando esmalte. La lámina dental se va contrayendo hasta desparecer completamente.

Periodo de morfodiferenciación. Semana 18. Semana 16. Asa cervical (Raíz). Ameloblastos. Odontoblastos. Membrana bilaminar. Pulpa.

Señala la falsa en relación a la calcificación. Comienza por las cúspides de incisal a cervical por adición de Ca y P. La calcificación de temporales comienza entre las semanas 14 y 16 cerrándose el ápice a los 3 años comenzando por los I y terminando con 2ºM. Al nacer comienza la calcificación del 1ºM permanente y a los 2 años los PM. A los 3,5 años de la erupción se cierran los ápices permanentes.

Que 2 factores son esenciales para la erupción dentinaria. Crecimiento de los bordes alveolares y crecimiento radicular. Proliferación de la vaina de herzwig y presión vascular en el ápice. Crecimiento de la dentina, contracción pulpar y el crecimiento de la membrana periodontal por la maduración del colágeno en el ligamento. Presiones musculares y reabsorción de la cresta alveolar, desarrollando los tabiques alveolares.

Selecciona la FALSA en relación a las fases de la erupción. En la fase pre-eruptiva el órgano dental comienza desplazándose lateralmente de la zona interna a la externa mientras crece centrífugamente antes del movimiento vertical producido por el inicio del crecimiento de la raíz. En la fase prefuncional el diente ya está en boca en el estadío 8 con contacto oclusal haciendo emergencia clínica activa y pasiva. Como el mx y la mb continúan creciendo, los dientes se desplazan hacia oclusal para contrarrestarlo además de formar cemento en la zona apical para cubrir el desgaste oclusal. El desgaste proximal es contrarrestado por las fuerzas oclusales, presión de tejidos blandos y contracción de las fibras periodontales.

En relación a la reabsorción señala la FALSA. Los osteoclastos reabsorben el tejido óseo y los odontoclastos reabsorben los tejidos duros del diente en un periodo intermitente de R-A produciendo cemento. La teoría biológica de reabsorción defiende la presencia de cementoclastos. Los molares cuentan con 2 centros de reabsorción: superficie interradicular y ápices. Los incisivos y caninos cuentan con 2 centros de reabsorción : 2/3 de la superficie V de la raíz y en los ápices. Si son superados por las fuerzas de aposición el diente puede sufrir anquilosis.

Selecciona la FALSA en relación a la reabsorción. El canino permanente es menor M-D que el temporal. Los 2º molares tienen las raíces muy divergentes, por tanto, la raíz P puede no reabsorberse completamente dejando restos radiculares que pueden provocar quistes, erupción, ectópica o alteraciones de espacio. Los incisivos inferiores erupcionan por L y luego se vestibulizan mientras que los superiores lo hacen hacia V. Los temporales pueden quedarse en la dentición por: anquilosis y agenesia del permanente, erupción ectópica, supernumerarios o tumores.

Señala la FALSA con respecto al desarrollo de la dentición. A la 7º semana como la dentición se desarrolla antes que los maxilares, los gérmenes de IL mx erupcionan por lingual de centrales y los mb en zig-zag por el apiñamiento. Los rodetes son fibrosos, lobulados, semicirculares y por encima de los gérmenes. El rodete superior tiene forma de U y contacta solo en posterior con el mb. Los recién nacidos cuentan con Clase II fisiológica por contar con los maxilares macrognáticos y la mb 1cm más grande que el mx.

Qué característica temporal es FALSA. Presencia de diastemas, espacios interdentales y primate. Solo los 2ºM superiores e I inferiores articulan con un solo antagonista. Incisivos verticales y leve resalte (0) y Sobremordida (2-4). Relación canina Clase I, plano terminal recto o con escalón mesial largo. Espacios de deriva mx de 1,8mm, mb de 3,4mm y curvas de Spee y Wilson planas. Ángulo interincisivo de 150º. Las cúspides inferiores siempre están 1/2 cúspide por M de las superiores.

Selecciona la FALSA en relación a la erupción temporal. Esta afectada en un 25% por el ambiente sin importar género ni Iz/Dcha. Los ILs erupcionan en el 8º mes y los IL inferiores en el 9º mes. Los retrasos de 14 meses se consideran normales. Los 2ºM superiores son los últimos en erupcionar. El canino inferior erupciona en el 16 mes.

Ordena la secuencia de erupción permanente. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Selecciona la secuencia de erupción más favorable. Mx: 6124537 Mb: 6123457. Mx: 6125437 Mb: 6123457. Mx: 6124537 Mb: 6124357. Mx: 6124357 Mb: 6123457.

Une. Factores compensadores de espacio en anteriores. Factores determinantes de la clase molar.

Selecciona la FALSA en relación a la erupción permanente individual. Todos los molares erupcionan hacia M/L (Inf) y D/V(Sup) saliendo primero las cúspides M. Los incisivos centrales salen más rápido que los laterales que tienden a rotarse. El canino inferior se sitúa bajo el 1ºPM pero erupciona más rápido. El patito feo comienza con la erupción de Cs y 2ºPMs a los 8-12 años.

En relación a los trastornos eruptivos señala la FALSA. El hematoma es una mancha azul benigna por la ruptura de un VS resuelto espontáneamente. Los quistes se producen por la acumulación de líquido bajo la mucosa que se resuelve con la erupción o sino se drena. Los secuestros se producen por la aparición de hueso avascular con necrosis aséptica sobre un molar que se presenta como rarefacción ósea con resolución espontánea. El opérculo gingival suele ocurrir en zona retromolar mesial que se soluciona al erupcionar o se trata con cepillado + CHX o antibióticos. La foliculitis es una infección del diente permanente produciendo pérdida ósea causado por caries del temporal que se trata con extracción y mantenedor de espacio para que el permanente no erupcione antes de tiempo y se caiga.

Señala la CORRECTA en relación a los trastornos precoces. Es normal que a la hora de la erupción se produzca un poco de gingivitis inespecífica, febrícula, gingivitis necrotizante y osteomielitis. Los dientes temporales con mayor probabilidad de erupcionar prematuramente (antes de los 3 años) son los ICS en periodos connatales o neonatales. Los ICS connatales deben de extraerse de inmediato para no producir úlceras de Riga Fede, lesiones ni movilidad. Hipertiroidismo y pérdida prematura de temporales pueden retrasar la erupción.

Según los trastornos endógenos. Cretinismo. Down. Amelogénesis imperfecta. S.Gardner. Hipopituarismo. Disostosis cleidocraneal. Displasia ectodérmica.

Cual NO es un trastorno local de erupción. Falta de espacio o malposición de un gérmen. Supernumerarios. Mala reabsorción. Anquilosis. Erupción ectópica. Traumatismos. Amelogénesis imperfecta.

En relación a los retrasos locales selecciona la FALSA. La falta de espacio más frecuente es por acortamiento de arcada o gran tamaño del permanente. El mesiodens es el supernumerario más frecuente y debe extraerse siempre. Los dientes anquilosados pueden alterar el adyacente, antagonista y gérmen. El diente con más riesgo de sufrir anquilosis es el 1ºM superior por causas de herencia, fallos de la membrana periodontal, metabolismo o masticación excesiva.

En la 6º-7º semana intruterina, señala la FALSA. Se origina el paladar primario uniéndose el proceso nasal con el maxilar y formando el triángulo palatino (Labios, Maxilar y paladar). Tras una proliferación del endodermo se forma la lámina dental y vestibular. La dentición primaria comienza en la 6º semana con invaginaciones con forma de herradura en la lámina dental. En la 7º semana se une el paladar 1º con el 2º formando el agujero incisivo.

En relación a la calcificación de permanentes y Nolla. 2: Inicio de la calcificación 6: Corona completa en fase pre-eruptiva 8: 2/3 de la raíz formada y fase eruptiva. 2: Inicio de la calcificación 6: Corona completa en fase eruptiva 8: 2/3 de la raíz formada y post-eruptiva. 2: Inicio de la calcificación 6: Corona completa en fase pre-eruptiva 8: 1/3 de la raíz formada y fase eruptiva. 2: Inicio de la calcificación 6: Corona completa en fase eruptiva 8: 1/3 de la raíz formada y post-eruptiva.

En relación a la erupción señala la falsa. Cuando hay 1-2mm de raíz se comienza a formar el tabique alveolar y la membrana periodontal. El diente erupciona con 2/3 de la raíz formada y sin úlcera. Los restos de Malassez vienen de la V. Herthwig y no son problemáticos. Todas son ciertas.

Señala la falsa en relación a al reabsorción. Los restos de las raíces de los molares pueden rotar los premolares, provocando pérdidas de espacio o impactación. La fecha de reabsorción de el primer molar suele ser entre los 5-6 años. La fecha de reabsorción de los caninos suele ser entre los 7-8. La fecha de reabsorción de los incisivos suele ser 3-4.

En relación al desarrollo temporal al 1º y 2º año señala la CORRECTA. Erupcionan todos los incisivos en el 1º año y hay crecimiento sagital hacia mesial, vertical por altura del paladar y transversal por la sutura palatina media que no se cierra hasta completarse la erupción y la sincondrosis mandibular a los 8 meses. La 1º relación intercuspídea ocurre con la cúspide P del 1ºM superior con la fosa M del 1ºM inferior. El canino y los 1ºM porman la lleve de la oclusión temporal. Erupcionan todos los incisivos en el 1º año y hay crecimiento sagital hacia distal, vertical por altura del paladar y transversal por la sutura palatina media que se cierra antes de completarse la erupción y la sincondrosis mandibular a los 8 meses.

Cual de estas situaciones desfavorables le corresponde en al maxilar. 6124735. 6132457. 6123475. Ninguna pertenece al maxilar.

Señala la CORRECTA. En la anquilosis se une el ligamento periodontal al hueso aumentando su movilidad. El tratamiento de la anquilosis con PC consiste en reconstruir la corona pero si no los hay se debe extraer y colocar un mantenedor de espacio. La erupción ectópica del 1ºM superior reabsorbe la raíz P del 2ºM temporal erupcionando mas a distal aumentando el espacio en la arcada y facilitando la erupción del 2ºPM. La erupción ectópica del canino es favorable de tratar cuando el ángulo alfa es mayor de 20º traccionando de el para recolocarlo.

Selecciona la CORRECTA con respecto a los factores locales de retraso de erupción. Si los temporales se intruyen por trauma desplazan el gérmen permanente a apical retrasando su erupción o provocando dilaceración. Si el diente se avulsiona muy prematuramente se produce hueso que bloquea la erupción del permanente. Si el diente se avulsiona después del estadio 8 del permanente se adelanta la erupción del permanente. Todas son correctas.

Denunciar Test