OFF05-Operaciones de compra venta.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OFF05-Operaciones de compra venta. Descripción: CFGM-Farmacia y Parafarmacia. Fecha de Creación: 2025/04/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 114
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para comprar productos, hay que buscar proveedores, pero antes debemos: tener claro qué productos adquirir, qué cantidad y de qué calidad. tener un plan de inversiones. tener un plan de gastos. solo necesitamos saber cuanto pedir. Para comprar productos, hay que buscar proveedores, en un proceso de búsqueda y selección que tiene 3 fases: Buscar información. Solicitar información. Evaluar y seleccionar al proveedor. Buscar compradores. Selecciona la respuesta que se corresponda con la siguiente definición de las fases de búsqueda y selección de proveedor: confeccionar una lista de proveedores, algunas fuentes de información que podemos utilizar para localizarlos son: Colegio Oficial de Farmacéuticos, Internet, Cooperativas farmacéuticas,... Buscar información. Solicitar información. Evaluar y seleccionar al proveedor. Selecciona la respuesta que se corresponda con la siguiente definición de las fases de búsqueda y selección de proveedor: Una vez que tenemos una lista con nuestros posibles proveedores debemos contactar con ellos para solicitarles la información que nos interesa, por ejemplo: calidad de los productos, precio unitario, forma de pago, pago del transporte,..... empleando distintas formas, por ejemplo cartas solicitando el catálogo de productos, muestras, presupuestos, visitas de los comerciales... Buscar información. Solicitar información. Evaluar y seleccionar al proveedor. Selecciona la respuesta que se corresponda con la siguiente definición de las fases de búsqueda y selección de proveedor: Con toda la información que hayamos obtenido, debemos realizar un cuadro comparativo en el que se reflejen las condiciones que los proveedores nos ofrecen: precio, calidad, forma de pago, plazos de entrega, descuentos...esto nos servirá para elegir al proveedor que ofrezca el producto y las condiciones más adecuadas a las necesidades de la Oficina de farmacia. Buscar información. Solicitar información. Evaluar y seleccionar al proveedor. Qué criterios podemos tener en cuenta a la hora de seleccionar un proveedor. criterios económicos. criterios de calidad. criterios de pago. criterios propios. ¿Te acuerdas cuáles eran nuestros proveedores?. Los almacenes de distribución o mayoristas:Cooperativas, sociedades limitadas, sociedades anónimas.. Los laboratorios farmacéuticos. Los almacenes minoristas. Los transportistas. Los almacenes de distribución o mayoristas son intermediarios entre los laboratorios de fabricación y las Oficinas y Servicios de farmacia. Pueden ser: Sociedades Anónimas: Mayoristas de capital privado. Centros y/o Sociedades Anónimas de capital farmacéutico:Accionistas exclusivamente farmacéuticos. Sólo distribuyen a oficinas de farmacia. Cooperativas farmacéuticas. Todas pueden ser almacenes de distribución. Las ventajas que ofrecen con respecto a otras formas de distribución son: Permiten la llegada de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos a cualquier parte del territorio nacional en un tiempo mínimo. Sirven mañana y tarde, incluso tres pedidos diarios, para garantizar un abastecimiento óptimo. Se comprometen a proporcionar las cantidades necesarias desde un sólo producto a compras extraordinarias. Admiten devoluciones por caducidad con los abonos que se tengan pactados. Disponen de servicios técnicos que proporcionan información, asesoramiento y formación para los profesionales de la Oficina de farmacia. Facturan sus productos al Precio de Venta de Almacén (PVA), que es superior al Precio de Venta de Laboratorio (PVL). (Las cooperativas facturan a PVL pero pueden incorporar un cargo de cooperativa por servicio). Algunos almacenes de distribución exigen ser socio para el suministro. Los inconvenientes son: Permiten la llegada de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos a cualquier parte del territorio nacional en un tiempo mínimo. Sirven mañana y tarde, incluso tres pedidos diarios, para garantizar un abastecimiento óptimo. Se comprometen a proporcionar las cantidades necesarias desde un sólo producto a compras extraordinarias. Admiten devoluciones por caducidad con los abonos que se tengan pactados. Disponen de servicios técnicos que proporcionan información, asesoramiento y formación para los profesionales de la Oficina de farmacia. Facturan sus productos al Precio de Venta de Almacén (PVA), que es superior al Precio de Venta de Laboratorio (PVL). (Las cooperativas facturan a PVL pero pueden incorporar un cargo de cooperativa por servicio). Algunos almacenes de distribución exigen ser socio para el suministro. Nuestros proveedores son los almacenes de distribución o mayoristas y los laboratorios fabricantes, pero dentro de estos nos podemos encontrar con: Los laboratorios que distribuyen a través de mayoristas. Los laboratorios con venta directa. Los almacenes de laboratorio. Los almacenes con sistema transfer. Selecciona la respuesta que se corresponda con la siguiente definición de la distribución de los laboratorios de fabricación: disponen de visitadores médicos (comerciales) que explican las propiedades de sus productos. A veces estos comerciales reciben los pedidos y mediante el sistema transfer lo pasa al mayorista para que lo suministre y facture. Los laboratorios que distribuyen a través de mayoristas,. Los laboratorios con venta directa. Los laboratorios con venta directa al mayorista. Selecciona la respuesta que se corresponda con la siguiente definición de la distribución de los laboratorios de fabricación:Un precio inferior. En las compras extraordinarias es conveniente hacer una comparación entre lo que nos ofertan los laboratorios y los mayoristas. o Información técnica y asesoramiento sobre sus productos. o Apoyo para promocionar las ventas. o Posibilidad de devolución de productos. Los laboratorios que distribuyen a través de mayoristas,. Los laboratorios con venta directa. Los laboratorios con venta directa al mayorista. Los laboratorios que distribuyen a través de mayoristas, disponen de visitadores médicos (comerciales) que explican las propiedades de sus productos. Estos comerciales reciben los pedidos y mediante el sistema transfer lo pasa al mayorista para que lo suministre y facture La presentación de estos varía según la especialidad farmacéutica y el lugar de presentación. Indica las relaciones correctas. EFG- Hospitales y O.F. EFP- OF, geriátricos, centros de salud y hospitales. EFG-geriátricos, centros de salud. Qué es un pedido?. Solicitud que realiza el/la farmacéutico/a a un proveedor para que le suministre unas determinadas mercancías o le preste un servicio. Es un documento en el que se detallan los artículos solicitados y las condiciones de la operación. Documento que envía el proveedor al cliente cuando recibe un pedido, en la que le comunicará si está de acuerdo con las condiciones acordadas. Documento importante en la revisión y recepción de los productos. Qué es una propuesta o carta de pedido?. Es un documento en el que se detallan los artículos solicitados y las condiciones de la operación. Es el documento que envía el proveedor al cliente cuando recibe un pedido. Solicitud que realiza el/la farmacéutico/a a un proveedor para que le suministre unas determinadas mercancías o le preste un servicio. Documento de prueba esencial, porque acredita que la mercancía se ha entregado al destinatario. En la propuesta de pedido, para que el pedido tenga eficacia probatoria debe figurar: Identificación del comprador y del vendedor. Numero de orden de pedido. Fecha de la emisión. Dirección en la que tienen que entregarse las mercancías. Unidades y características de los artículos solicitados. Medio de transporte de la mercancía. Precio unitario, importe total, forma de pago, descuentos. Nº de factura. Nº albarán. Qué es la confirmación de pedido?. Es un documento en el que se detallan los artículos solicitados y las condiciones de la operación. Es el documento que envía el proveedor al cliente cuando recibe un pedido. Solicitud que realiza el/la farmacéutico/a a un proveedor para que le suministre unas determinadas mercancías o le preste un servicio. Documento de prueba esencial, porque acredita que la mercancía se ha entregado al destinatario. Qué se confirmara en la confirmación de pedido?. Los artículos solicitados y las condiciones de la operación. Si está de acuerdo con las condiciones acordadas, notificará la fecha en la que se envían las mercancías, así como aclarará cualquier cuestión relacionada con el pedido solicitado.Que productos van a llegar y cuáles están en falta y no van a ser servidos. las determinadas mercancías o el servicio. la prueba esencial, que acredita que la mercancía se ha entregado al destinatario. Relaciona cada pedido con el modo más habitual de hacerlo: Pedido de vacuna. Pedidos a proveedores habituales. Pedidos a laboratorios. Pedidos urgentes. Quién es Quién? Identifica los personajes que intervienen en el transporte: Remitente o expedidor:. Transportista o porteador:. •Destinatario o consignatario:. Pero, ¿quién paga el transporte?: Portes pagados:. Portes debidos:. Reembolso:. También debes saber qué responsabilidad: Destinatario o consignatario. Remitente o expedidor. Transportista o porteador. Nosotros. Qué responsabilidad tiene el transportista o porteador?. Es responsable de las mercancías y de de todos los daños que pueda sufrir la mercancía por cuenta del transporte. Es responsable de entregar las mercancías dentro del plazo fijado, si no lo hiciera pagará una indemnización. Es responsable de pagar a portes pagados. Es responsable de indemnizar al destinatario. De cuanto tiempo disponemos para reclamar si al abrir los bultos encontramos daños en la mercancía ?. 24h siguientes. Inmediatamente. 48h siguientes. Cuando se pueda. Y de cuanto tiempo disponemos para reclamar si detectamos daños en la parte exterior de los bultos ?. 24h siguientes. Inmediatamente. 48h siguientes. Cuando se pueda. A quién hay que reclamar?: Destinatario o consignatario. Remitente o expedidor. Transportista o porteador. Nosotros. Qué es un albarán o nota de entrega?. Es un documento en el que se detallan los artículos solicitados y las condiciones de la operación. Es el documento que envía el proveedor al cliente cuando recibe un pedido. Solicitud que realiza el/la farmacéutico/a a un proveedor para que le suministre unas determinadas mercancías o le preste un servicio. Documento de prueba esencial, porque acredita que la mercancía se ha entregado al destinatario. Con el albarán se acredita que: Las mercancías han salido del almacén del vendedor. Las mercancías han sido recibidas por el comprador. Se ha realizado el transporte. Los datos que deben figurar en el albarán. Nº de albarán. Fecha de emisión. Identificación cliente. Identificación proveedor. Productos: precio, cantidad, IVA.... Nº de factura. Código de barras. Tipos de albarán: El albarán valorado que es aquel en el que figuran los precios unitarios y el total de la operación. El albarán sin valorar en el que sólo se reflejarán la descripción de cantidad de mercancía que se envía pero no los precios. El albarán sin valorar en el que sólo se reflejarán la descripción de cantidad de mercancía que se recibe pero no los precios. El albarán sin valorar en el que sólo se reflejarán la descripción de cantidad de mercancía que se envía pero si los precios. Copias del albarán, cada una de ellas tiene un destinatario y una finalidad: Copia para el vendedor,. Copia para el transportista,. Copia para el comprador,. Es muy importante, para solucionar lo antes posible cualquier incidencia, que cuando llega el pedido: Descargues la mercancía de manera organizada. Compruebes que los productos recibidos son los pedidos y los que figuran en el albarán. Verifiques el estado de los productos. Compruebes que la fecha de recepción de la mercancía es la que se había acordado. Si todas las comprobaciones son correctas, estarás conforme y firmarás el albarán.Por lo tanto, la firma del albarán: da la conformidad con el material entregado y desde el momento de la firma del mismo nace la obligación de pago y el cómputo de los plazos de reclamación o devolución. da la conformidad con el material entregado y desde el momento de la firma del mismo nace la no obligación de pago y el cómputo de los plazos de reclamación o devolución. da la no conformidad con el material entregado y desde el momento de la firma del mismo nace la obligación de pago y el cómputo de los plazos de reclamación o devolución. da la conformidad con la obligación de pago y el cómputo de los plazos de reclamación o devolución. Si te das cuenta que la mercancía recibida no es correcta, puedes: rechazar la mercancía o aceptarla, haciendo constar en el albarán los problemas detectados e iniciar las reclamaciones oportunas. rechazar la mercancía o aceptarla, haciendo constar en el pedido los problemas detectados e iniciar las reclamaciones oportunas. aceptarla, haciendo constar en el albarán los problemas detectados e iniciar las reclamaciones oportunas. rechazar la mercancía , haciendo constar en el albarán los problemas detectados e iniciar las reclamaciones oportunas. Podemos reclamar por las siguientes circunstancias: Reclamaciones por defectos o vicios ocultos. Reclamaciones por defectos en la calidad o en la cantidad recibida:. Devolución de productos que necesitan refrigeración. Para reclamar podemos utilizar: Realizar una carta de reclamación al vendedor por incumplimiento de lo pactado en el pedido. El comprador deberá aportar todo las pruebas necesarias y solicitar que se cumpla lo acordado, también podrá pedir una compensación por los daños y perjuicios sufridos. Una carta de devolución. En los casos en los que la mercancía recibida es de mala calidad, si no se han cumplido los plazos de entrega acordados, o hay modificación de precios sin haberlo notificado, entre otras causas. Hay que detallar con claridad los motivos de devolución y se pondrán a disposición del vendedor las mercancías para que sean retiradas. Todas son ciertas son ciertas. A través del ejemplar para reclamaciones que viene incluido en muchos casos en el albarán de entrega. Cuando queremos devolver unos productos, los entregamos al repartidor (los almacenes distribuyen unas dos veces al día y es la vía más rápida y eficaz) junto con el ejemplar para reclamaciones o la copia del albarán y el motivo de la reclamación: Rotura. Error de anotación. Error al escribir el nombre. Error de despacho. Error en la comunicación. No interesa. Los almacenes de distribución farmacéuticos admiten la devolución de encargos que no hayan recogido los pacientes/clientes con plazos variables. Falta género. En que devolucion se requiere un protocolo de devolución especial?. Productos termolábiles. Estupefacientes. Vacunas. Insulinas inyectables. Un protocolo de devolución especial para garantizar que no se ha roto la cadena de frío. Es un documento que deben firmar y responsabilizarse: Destinatario o consignatario. Remitente o expedidor. Transportista o porteador. Todos. Datos de la farmacia en un protocolo de devolución especial: datos del producto a devolver (incluido lote y caducidad). albarán. la firma del farmacéutico/a y sello de la farmacia. El documento (devolución termolábiles) lo tienen los almacenes y son los que se lo hacen llegar a las Oficinas de farmacia. En este documento, debe aparecer los datos de la OF y además: Conductor:. Almacén de distribución: El responsable de devoluciones,. Almacén de distribución La dirección Técnica. Las devoluciones de medicamentos del cliente a la oficina de farmacia no están permitidas porque a partir del momento de dispensación no podrían garantizar las condiciones óptimas de conservación del fármaco incluso aunque éste se entregara cerrado. Las propiedades del producto se podrían haber visto alteradas y con ello su efectividad, eficacia o seguridad. V. F. Sí se pueden recoger en caso de error en la dispensación por parte de la oficina de farmacia pero en ningún caso se puede volver a dispensar, por tanto, habrá que eliminarlo. V. F. Los documentos para devolver productos termolábiles nos los proporcionan los almacenes de distribución. V. F. En caso de que nos traigan un número de cajas de paracetamol diferente al que figuraba en el pedido, tenemos para reclamar un plazo de 30 días. V. F. Si un cliente compra un medicamento sin receta on line y no se corresponde con lo pedido puede devolverlo. V. F. El pedido: Al realizar el pedido telefónicamente a nuestro distribuidor habitual, tenemos que darle el número del vale del Talonario Oficial de Vales de Entregas de Estupefacientes para Farmacias, almacenes y laboratorios. Este talonario es suministrado y visado por la autoridad sanitaria, previa petición a la Delegación de Salud Provincial. Al rellenar los vales de adquisición de estupefacientes, se ha de cumplimentar claramente. El nombre de la especialidad que se solicita (una única forma farmacéutica). El número de unidades (en un solo vale se pueden solicitar varias unidades de una única especialidad). El almacén de distribución. Sello, firma y fecha del farmacéutico/a y lo mismo se hará en la matriz del talonario. Toda devolución de especialidades farmacéuticas con estupefacientes deberá ser comunicada a los Servicios Provinciales de Farmacia en la declaración anual de estupefacientes. V. F. En la recepción: Cuando llegue el producto, el repartidor lo traerá aparte y nos solicitará la entrega del vale del Talonario de estupefacientes, que debe coincidir con el que dimos telefónicamente.Si es correcto entrega el estupefaciente. Debe ser custodiado bajo llave hasta la dispensación o devolución. Cuando llegue el producto, el repartidor lo entrega el estupefaciente. Debe ser custodiado bajo llave hasta la dispensación o devolución. Cuando llegue el producto, el repartidor lo traerá aparte y no nos solicitará la entrega del vale del Talonario de estupefacientes,. Cuando llegue el producto, el repartidor lo traerá aparte y nos solicitará la entrega del vale del Talonario de estupefacientes, que debe coincidir con el que dimos telefónicamente.Si no es correcto, entrega el estupefaciente. Debe ser custodiado bajo llave hasta la dispensación o devolución. La devolución: Devolución por caducidad: . . Devolución para destrucción en los servicios farmacéuticos territoriales de la Comunidad Autónoma:. Toda devolución de especialidades farmacéuticas con estupefacientes deberá ser comunicada a los Servicios Provinciales de Farmacia en la declaración anual de estupefacientes que debe constar en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes de Farmacia. V. F. Por que ley o leyes están reguladas las facturas?. Ley 58/2003, General Tributaria y en el Reglamento aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre. Ley 58/2004, General Tributaria y en el Reglamento aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre. Ley 59/2004, General Tributaria y en el Reglamento aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre. Ley 58/2004, General Tributaria y en el Reglamento aprobado por Real Decreto 1719/2012, de 30 de noviembre. Que dictan estas leyes?. Los empresarios o profesionales están obligados a expedir y entregar, en su caso, factura u otros justificantes por las operaciones que realicen en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, así como a conservar copia o matriz de aquellos. Igualmente, están obligados a conservar las facturas u otros justificantes recibidos de otros empresarios o profesionales por las operaciones de las que sean destinatarios y que se efectúen en desarrollo de la citada actividad. Los empresarios o profesionales no están obligados a expedir y entregar, en su caso, factura u otros justificantes por las operaciones que realicen en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, así como a conservar copia o matriz de aquellos. Igualmente, están obligados a conservar las facturas u otros justificantes recibidos de otros empresarios o profesionales por las operaciones de las que sean destinatarios y que se efectúen en desarrollo de la citada actividad. Los empresarios o profesionales están obligados a expedir y entregar, en su caso, factura u otros justificantes por las operaciones que no realicen en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, así como a conservar copia o matriz de aquellos. Igualmente, están obligados a conservar las facturas u otros justificantes recibidos de otros empresarios o profesionales por las operaciones de las que sean destinatarios y que se efectúen en desarrollo de la citada actividad. Los empresarios o profesionales están obligados a expedir y entregar, en su caso, factura u otros justificantes por las operaciones que realicen en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional. Igualmente, están obligados a conservar las facturas u otros justificantes recibidos de otros empresarios o profesionales por las operaciones de las que sean destinatarios y que se efectúen en desarrollo de la citada actividad. Tanto las facturas como sus copias deben tener como mínimo estos datos: Datos del que realiza la factura (el expedidor): Denominación social (si es una empresa) o nombre y apellidos, domicilio, y Número de Identificación Fiscal (NIF) o código de Identificación fiscal (CIF). Datos del que recibe la factura (destinatario): Nombre y apellidos o denominación social, domicilio (si es una persona física, es decir, no es una empresa, no es necesario) y NIF o CIF. Número y serie: las facturas deben estar numeradas correlativamente dentro de cada serie. Número del pedido que corresponde a dicha factura. Nº de albarán al que hace referencia la factura. Fecha de emisión. Descripción de las operaciones: Deben anotarse -Todos los datos de los productos: Nº de unidades y precio unitario. La suma da el importe bruto. -Posibles descuentos. -Posibles recargos. -La base imponible que es el importe bruto menos los descuentos, más los gastos. -Tipo o tipos impositivos aplicados a las operaciones, que son los impuestos. -Cuota tributaria el resultado de aplicar a la base imponible el tipo impositivo. -Importe total de la factura. Cuantos originales puede expedir un empresario/a?. 1. 2. 3. sólo la copia. Podemos enviar o recibir facturas a través de soporte electrónico, cuando: a.Que el destinatario haya dado su conformidad de recibir las facturas a través de este medio. b.Que se garantice la autenticidad del contenido, lo que se suele acreditar a través de firma electrónica. a y b son correctas. c.siempre se puede expedir facturas electrónicas. Durante cuanto tiempo se debe guardar las facturas?. 4 años. 5 años. 3 años. No se archivan se destruyen. Plazos para expedir la factura. Si el destinario de la operación es una persona física. Si el destinario de la operación es una persona física. Los descuentos,recargos y bonificaciones. DESCUENTO. RECARGO. BONIFICACIONES. Tipos de descuento: Descuento comercial:. Descuento por volumen de compra o rappels:. Descuento por pronto pago:. Los descuentos y los recargos se expresan en porcentaje y se aplican sobre: el importe bruto. el importe neto. la base imponible. el total. Como se calcula el importe bruto?. multiplicando cada producto por su precio unitario y sumando las cantidades. precio unitario y sumando las cantidades. multiplicando cada producto y sumando las cantidades. sumando las cantidades. Si al importe bruto le restamos los descuentos y le sumamos los recargos obtenemos: a.el importe neto. b.importe liquido. c.la base imponible. a y b son correctas. El descuento comercial se aplica sobre: El importe bruto. El importe de los productos más gastos. El importe de los productos menos los rappels. El importe de los productos más los rappels. Que es el IVA?. es un impuesto indirecto, es decir, no depende de la renta de cada uno, que grava el consumo. Recae sobre la entrega de bienes y prestaciones de servicios que realizan los empresarios o profesionales. Este impuesto lo paga el consumidor final al empresario cuando adquiere los bienes o le prestan el servicio, pero quien lo ingresa en Hacienda es el empresario o el profesional que ha entregado los bienes o prestado el servicio al consumidor. se aplica al comercio minorista para facilitarles el cobro y pago del impuesto. Que es el recargo de equivalencia R.E?. es un impuesto indirecto, es decir, no depende de la renta de cada uno, que grava el consumo. Recae sobre la entrega de bienes y prestaciones de servicios que realizan los empresarios o profesionales. Este impuesto lo paga el consumidor final al empresario cuando adquiere los bienes o le prestan el servicio, pero quien lo ingresa en Hacienda es el empresario o el profesional que ha entregado los bienes o prestado el servicio al consumidor. es un Régimen Especial del I.V.A. que se aplica al comercio minorista para facilitarles el cobro y pago del impuesto. Consiste en un recargo especial que se aplica sobre la misma base que se aplica el IVA y que pagan los minoristas además del IVA. De esa forma, el distribuidor liquida el IVA en hacienda y el minorista se ahorra tener que liquidar el IVA. conceptos relacionados con el IVA: Hecho imponible:. Base imponible:. Tipo impositivo:. Existen tres tipos impositivos. En la Oficina de farmacia la distribución de los productos a los que se aplica el IVA es como sigue: Tipo general 21%:. Tipo reducido 10%:. Tipo superreducido 4%:. Los tipos impositivos del recargo de equivalencia son los siguientes: 21%. 10%. 4%. En el ticket de una compra aparece que el importe total es de 100€. ¿Cuál es el importe del producto antes de aplicar el IVA del 21%?. 79. 82,75. 82,64. 121. Si la Oficina de farmacia compra una partida de paracetamol al mayorista por 300 € , cuánto debe pagar al final sumando el IVA 4%y el RE correspondiente: 313,5 €. 315 €. 323,21 €. 303,1€. Tipos de facturas. Factura ordinaria:. Factura simplificada:. Factura rectificativa:. Las facturas simplificadas, contendrán con carácter general, los siguientes datos: Número y en su caso serie. Fecha de expedición y fecha de la operación si es distinta de la anterior. NIF e identificación del vendedor (farmacia). Descripción de los productos. Tipo impositivo y, opcionalmente también la expresión “IVA incluido”. Si hay operaciones sujetas a diferentes tipos impositivos deberá especificarse por separado y además, la parte de Base Imponible correspondiente a cada operación. Importe total. Datos identificativos de la factura rectificativa. Causa de la rectificación. Datos de la factura que se va a rectificar. Importe de la rectificación. Factura rectificativa:, contendrán con carácter general, los siguientes datos: Número y en su caso serie. Fecha de expedición y fecha de la operación si es distinta de la anterior. NIF e identificación del vendedor (farmacia). Descripción de los productos. Tipo impositivo y, opcionalmente también la expresión “IVA incluido”. Si hay operaciones sujetas a diferentes tipos impositivos deberá especificarse por separado y además, la parte de Base Imponible correspondiente a cada operación. Importe total. Datos identificativos de la factura rectificativa. Causa de la rectificación. Datos de la factura que se va a rectificar. Importe de la rectificación. Pregunta Verdadero-Falso Si una factura presenta un error se rompe y se realiza de nuevo: V. F. Pregunta Verdadero-Falso La factura simplificativa no incluye el IVA.: V. F. Pregunta Verdadero-Falso Por cada albarán se emite un factura. V. F. Pregunta Verdadero-Falso Las facturas deben guardarse en la oficina de farmacia durante 4 años. V. F. Confeccionar facturas. Calcula el importe bruto. Multiplica las unidades de cada producto por su precio unitario y suma todas las cantidades resultantes. Aplica los descuentos, aplica los recargos. Calcula la base imponible = Importe bruto - descuento + recargos. Calcula la cuota =Base imponible x tipo impositivo. Calcula el importe total de la factura = Cuota + base imponible. El ticket.En él aparecerán los datos que identifican a la oficina de farmacia: Nombre, dirección y CIF. El número correlativo de ticket. Los medicamentos y artículos adquiridos: unidades, nombre del producto, PVP, el total y el IVA desglosado. La fecha de venta. La forma de pago. El ticket sustituye a la factura, pero sólo cuando el importe de la compra no excede de 3.000 € y en algunos casos. V. F. El ticket sustituye a la factura, pero sólo cuando el importe de la compra no excede de 3.000 € y en los siguientes casos: Ventas al por menor. Aquí está la Oficina de farmacia. Servicios de hostelería, restauración, bebidas y comidas en restaurantes, bares, cafeterías. Discotecas. Peluquerías e institutos de belleza. Utilización de instalaciones deportivas. Autopistas de peaje, aparcamientos. Tintorerías, lavanderías. Hoteles. El ticket sustituye a la factura, pero sólo cuando el importe de la compra no excede de 3.000 € y en algunos casos. V. F. Aunque podemos emitir ticket en vez de factura, si el destinatario nos pide la factura debemos hacérsela. V. F. Una vez presentada la factura correspondiente a la entrega de la mercancía, el farmacéutico deberá comprobar si ésta se corresponde con los albaranes recibidos.Si está todo correcto se procederá al pago. El periodo de tiempo en el que se efectúa el pago dependerá de la forma de pago que se elija. En general, podemos diferenciar tres tipos de formas de pago: Pago anticipado:. Pago al contado:. Pago aplazado o a crédito:. Pago al contado: EL EFECTIVO. LA TRANSFERENCIA BANCARIA. TARJETAS BANCARIAS. PAGO POR MOVIL. CHEQUE. Relaciona los tipos de pagos y justificantes con una de sus características. Comisión. Efectivo. Recibo. Transferencia bancaria. El cheque es un documento financiero a través del cual una persona o empresa autoriza a otra a retirar el dinero que debe pagar de la cuenta del primero.Para entender lo que es un cheque vamos a definir en primer lugar las personas que intervienen: Librador:. Librado:. Tomador o tenedor:. El cheque es un documento financiero a través del cual una persona o empresa autoriza a otra a retirar el dinero que debe pagar de la cuenta del primero, lo que incluye: Datos de la entidad bancaria y sucursal de la cuenta sobre la que se ha de efectuar el pago. tificarlo. Código cuenta cliente y código IBAN, International Bank Account Number, muy útil si el cheque es cobrado a través de una entidad de otro país. El importe del cheque en números. La denominación de "páguese por este cheque" inserta en el texto del documento. La persona a favor de la que se emite el cheque. Dicha persona puede ser tanto una persona física como jurídica o no estar designada. El importe del cheque en letras.En caso de que no coincida el importe con la cifra, prevalece la letra. Lugar y fecha de emisión del cheque. Firma del que expide el cheque (la firma ha de ser de puño y letra, no estampada). Serie, tipo y número de documento, cada cheque es único, siendo esta numeración la utilizada para identificarlo. Plazos para el pago del cheque:Un cheque debe presentarse a cobro los primeros 15 días a partir de su fecha de emisión, si bien, es pagadero a la vista, es decir, se puede cobrar en el momento en que se tenga. V. F. Clases de cheques. Cheques al portador:. Cheques nominativos:. Cheque cruzado:. Cheque conformado:. Cheque bancario:. El cheque que es cobrado por una persona concreta es: El cheque al portador. El cheque nominativo. El cheque bancario. El cheque a la vista. El pagaré es una promesa de pago que una persona (librador) realiza a otra (beneficiario o tomador) de pagar una determinada cantidad en un lugar y a un vencimiento determinado.Igual que ocurre en el cheque, el pagaré también ha de cumplir una serie de requisitos para que tenga validez legal: La denominación de pagaré y la promesa de pagar una determinada cantidad. El lugar de pago. (la entidad y oficina librada). Datos de la cuenta librada. Fecha de vencimiento. Importe en cifras. El nombre de la persona a la que hay que pagar, el beneficiario. Importe en letras. Fecha y lugar donde se expide. Firma del que emite el título, denominado firmante. La identificación del pagaré. El precio es lo que nos cuesta comprar un producto, es decir, la cantidad de dinero que tenemos que entregar para adquirir un bien o servicio, como ya sabes por experiencia propia. Pero ¿cómo se asigna este precio de venta?. teniendo en cuenta lo que nos cuesta fabricarlo, los gastos que nos origina y el beneficio que queremos obtener. depende de los precios que intervienen en la cadena que sigue un medicamento o un producto sanitario. El precio es lo que nos cuesta comprar un producto, es decir, la cantidad de dinero que tenemos que entregar para adquirir un bien o servicio, como ya sabes por experiencia propia. Pero ¿En la oficina de farmacia cómo se fija este precio?. teniendo en cuenta lo que nos cuesta fabricarlo, los gastos que nos origina y el beneficio que queremos obtener. depende de los precios que intervienen en la cadena que sigue un medicamento o un producto sanitario. Tenemos dos tipos de productos: Productos de venta libre Productos de precio regulado. Productos de venta libre Productos de precio único. Productos de venta directa Productos de precio regulado. Productos de venta libre Productos de precio desregulado. Los productos de venta libre. Productos sanitarios. medicamentos. Parafarmacia y EFP. EFG. Los productos de precio regulado. a.Productos sanitarios. b.medicamentos. c.Parafarmacia y EFP. a y b son correctas. Todos los medicamentos y productos sanitarios financiados por la Seguridad Social, son de precio regulado y están dentro del sistema de precios de referencia que determina el Sistema Nacional de Salud. PVL-. PVA-. PVP-. PVPiva-. PCF-. PVA- Precio de venta del almacén. Es el precio al que el almacén distribuidor vende sus productos a la oficina de farmacia. Este precio se obtiene a través de las siguientes fórmulas:si el PVL≤ 91,63€. PVA=PVL+7,6 %*PVA. PVA=PVL+7,54 €. PVA- Precio de venta del almacén. Es el precio al que el almacén distribuidor vende sus productos a la oficina de farmacia. Este precio se obtiene a través de las siguientes fórmulas:si PVL>91,63 €. PVA=PVL+7,6 %*PVA. PVA=PVL+7,54 €. El Precio de coste de la farmacia variará en función de a quién se le compre el producto, de forma que: Cuando el laboratorio vende al mayorista el precio será:. Cuando el Laboratorio vende directamente a la Oficina de farmacia el precio será:. Cuando el mayorista vende a la Oficina de farmacia el precio será:. Si un producto de parafarmacia tiene un precio de coste de 10 €, la farmacia se gana un 27,9% sobre PVP. V. F. Si un medicamento tiene un PVL de 100 € el almacén distribuidor se gana un 7,6% sobre PVA. V. F. El PVP es el precio final que se le cobra al cliente de la oficina de farmacia. V. F. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas: Con los programas de gestión podemos conocer, en el momento, las faltas en el pedido a un distribuidor y de este modo solicitar un pedido a otro diferente. Los programas incorporan los márgenes de compras, las condiciones financieras, de cada proveedor, entre otros datos, para facilitar nuestra labor en la gestión de pedidos. Los programas de gestión de ventas realizan funciones como: Localización de medicamentos intercambiables. Consulta de interacciones en el Vademécum. Identificación de clientes e historiales. Todas las funciones anteriores pueden ser realizadas por los programas de gestión. En un punto de venta introduciendo el tipo de receta, el sistema pueda saber la aportación que debe realizar el paciente. V. F. Escoge la que se corresponda con la defincición:realizando un control exhaustivo de los productos, adecuando los pedidos a la rotación. Poseen una información detallada de los proveedores y de los productos para facilitar la toma de decisiones con respecto a quién, cómo, cuándo y cuánto comprar. Una buena gestión de pedidos, garantizará la mayor rentabilidad de la Oficina de farmacia. La gestión de COMPRAS. La gestión de VENTAS. Escoge la que se corresponda con la defincición:agilizando el proceso de ventas, para dar un mejor servicio al cliente/paciente y conseguir su fidelización. Permitiendo la posibilidad de tener la información detallada de los clientes, ventas y atención farmacéutica, dos aspectos que influyen en la rentabilidad de la Oficina de farmacia. La gestión de COMPRAS. La gestión de VENTAS. Además los programas informáticos pueden incorporar: Los datos generales del proveedor: Nombre, dirección, teléfono, fax, dirección de correo electrónico. Las bases de datos de los distintos proveedores. Los márgenes de compras. Las condiciones financieras: Días de facturación, días de aplazamiento del pago de las facturas, etc. Las formas de pago para cada proveedor. Las estadísticas de compras, de márgenes, comparativas. Cuando llega un cliente/paciente lo que hacemos en el momento de la dispensación y/o venta es: Pasamos los códigos de barras de los medicamentos por el lector, si son medicamentos con receta, introducimos el tipo de receta para que el sistema pueda saber la aportación que debe realizar el paciente, si tenemos productos que pueden ser de parafarmacia o E.F.P, se pasan por el lector. Al finalizar la dispensación/y o venta, en la pantalla aparecerá el importe total de la misma. Introducimos lo que paga el paciente/cliente. El programa emite un ticket, o factura si lo solicitamos. Otras funciones que podemos realizar son: Gestionar las recetas con precios de referencia, localizando sustitutivos y genéricos. Gestionar las recetas con precios de referencia, localizando sustitutivos y genéricos. Aviso de artículos con condiciones especiales en el momento de la venta: necesidad de visado, Cícero, Diagnóstico hospitalario, excluido de prestación. Aviso de stock bajo mínimo y caduco. Realizan el cobro en metálico o con tarjetas bancarias, efectúan descuentos. |