Oftalmología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oftalmología Descripción: Todos los temas Fecha de Creación: 2021/10/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 49
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MIR 2019 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 29. Hombre de 68 años, con factores de riesgo cardiovascular y operado de cataratas en el año 2010, que acude a consulta oftalmológica por pérdida progresiva de agudeza visual. ¿Qué diagnóstico le sugiere la siguiente imagen de fondo de ojo?. 1. Retinopatía diabética proliferativa. 2. Cristalino luxado a cámara vítrea. 3. Obstrucción de arteria central de la retina. 4. Coriorretinopatía serosa central. MIR 2019 172. Mujer de 62 años con diagnóstico de diabetes tipo 2 de 15 años de evolución, con mal control a pesar del tratamiento con antidiabéticos orales. Presenta disminución de agudeza visual de dos meses de evolución en su ojo izquierdo. Se realiza una Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y se observa una afectación macular. ¿Cuál de las siguientes maculopatías está más relacionada con el descenso de agudeza visual de este paciente?. 1. Distrofia macular. 2. Degeneración macular senil. 3. Pseudoagujero macular. 4. Edema macular. MIR 2018 37. ¿Cuál de las siguientes arterias NO es rama de la arteria carótida externa?. 1. Arteria lingual. 2. Arteria facial. 3. Arteria oftálmica. 4. Arteria temporal superficial. MIR 2017 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29. Mujer de 32 años de edad, sin ningún tratamiento en la actualidad, que acude a Urgencias con un cuadro de cefalea, ojos sin inyección ciliar y el fondo de ojo que se ve en la imagen. A la vista de las alteraciones funduscópicas, ¿cuál de las siguientes exploraciones sería la MENOS relacionada con la sospecha diagnóstica?. 1. Determinación de creatinina sérica. 2. Medida de la presión arterial (PA). 3. Auscultación abdominal (periumbilical) en busca de un soplo. 4. Medida de la presión intraocular (PIO). MIR 2016 215. Un hombre con miopía magna, de 47 años, intervenido de cataratas hace 2 años, acude a urgencias refiriendo una pérdida profunda e indolora de visión en su ojo derecho. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos puede provocar esta sintomatología?. 1. Endoftalmitis postquirúrgica. 2. Desprendimiento de retina. 3. Degeneración macular asociada a la edad, forma húmeda. 4. Desprendimiento posterior de vítreo. MIR 2016 217. Mujer de 84 años que acude por pérdida de visión en el ojo izquierdo de 4 días de evolución acompañada de metamorfopsias. En la mácula se aprecian abundantes exudados duros, dos pequeñas hemorragias profundas y un desprendimiento de la retina neurosensorial localizado. En el ojo contralateral presenta abundantes drusas blandas. Ante este cuadro, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?. 1. Desprendimiento posterior de vítreo agudo. 2. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Exudativa. 3. Obstrucción de arteria central de la retina. 4. Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica. MIR 2016 234. Señale cuál de las siguientes enfermedades maculares NO es típica de un ojo con miopía grave: 1. Neovascularización coroidea. 2. Desprendimiento regmatógeno de retina por agujero macular. 3. Maculopatía traccional. 4. Vasculopatía coroidea polipoidea. MIR 2015 148. Mujer de 30 años que acude a urgencias por pérdida de visión, dolor, ojo rojo y fotofobia de OI de 5 días de evolución. En el diagnóstico diferencial debes incluir todas estas patologías EXCEPTO una: 1. Uveítis anterior. 2. Úlcera corneal. 3. Iritis traumática. 4. Esclerouveítis. 5. Coriorretinopatía central serosa. MIR 2015 149. Hombre de 75 años que refiere disminución de agudeza visual central en su ojo derecho de dos semanas de evolución. En el examen de fondo de ojo se aprecian drusas blandas y desprendimiento seroso a nivel de la mácula. ¿Qué tratamiento es actualmente el más indicado para esta enfermedad?. 1. Fotocoagulación focal con láser. 2. Terapia fotodinámica. 3. Inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos. 4. Vitrectomía posterior. 5. Observación. MIR 2014 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15 Paciente de 67 años que refiere disminución de agudeza visual unilateral y metamorfopsia de rápida evolución. La retinografía adjunta presenta la imagen del ojo afecto. El diagnóstico más probable sería: 1. Degeneración macular asociada a la edad exudativa. 2. Desprendimiento de retina. 3. Retinosis pigmentaria. 4. Trombosis vena central de la retina isquémica. 5. Melanoma coroideo ecuatorial. MIR 2014 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15 La siguiente prueba diagnóstica más adecuada a realizar en este paciente es: 1. Angiofluoresceingrafía. 2. Potenciales evocados visuales. 3. Toma de muestra vítrea mediante vitrectomía. 4. Resonancia Magnética Nuclear. 5. Campimetría computarizada. MIR 2014 218. La causa más frecuente de pérdida visual irreversible en el mundo occidental en personas de más de 50 años es: 1. Retinopatía diabética. 2. Glaucoma crónico simple. 3. Degeneración macular asociada a la edad. 4. Desprendimiento de retina. 5. Cataratas. MIR 2013 144. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección de la degeneración macular húmeda asociada a la edad?. 1. Triamcinolona intravítrea. 2. Plasmina intravítrea. 3. Somatostatina intravítrea. 4. Terapia fotodinámica. 5. Ranibizumab intravítreo. MIR 2012 169. Mujer de 75 años diagnosticada hace tres años de drusas blandas en el fondo del ojo. Refiere presentar, desde hace dos semanas, metamorfopsia y pérdida visual importante en su ojo derecho que le impide leer. Señale el diagnóstico más probable: 1. Membrana epirretiniana macular. 2. Agujero macular. 3. Trombosis de la vena central de la retina. 4. Degeneración macular senil. 5. Coriorretinopatía serosa central. MIR 2010 137. ¿Cuál de estos supuestos clínicos es cierto?. 1. La conjuntivitis bacteriana sin afectación corneal produce pérdidas de visión de forma permanente. 2. El hecho de que un paciente mayor de 60 años presente una disminución de agudeza visual de forma repentina nos hace pensar que ha desarrollado una catarata madura. 3. Si un paciente está diagnosticado de glaucoma crónico simple avanzado, sin otra patología visual asociada, presentará alteraciones en su campo visual central conservando la visión en el campo periférico. 4. Las queratitis severas de cualquier etiología no producen alteración de la agudeza visual. 5. La disminución de agudeza visual central de forma aguda o subaguda con metamorfopsias en pacientes de más de 70 años nos obliga a pensar en una degeneración macular senil. MIR 2010 139. Paciente de 50 años diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 2 hace 10 años con mal control de su glucemia, que acude a urgencias por disminución grave de agudeza visual en ojo derecho de varios días de evolución. ¿Cuál es la causa más frecuente de disminución de agudeza visual en pacientes con estas características clínicas?. 1. Aparición de Hipermetropía secundaria a aumento de los niveles de glucemia. 2. Desarrollo de un Edema Macular de reciente instauración, secundario a su diabetes. 3. Aparición de una Queratitis Estromal secundaria a los niveles de glucemia. 4. Presencia de Exudados Algodonosos en parénquima periférico retiniano. 5. Estrabismo Secundario. MIR 2009 150. Paciente de 57 años de edad que acude a revisión anual rutinaria al Centro de Salud, pesa 84 kg y mide 1.75 m. Se encuentra según sus propias manifestaciones bien de salud, hace poco ejercicio y come normalmente. Su presión arterial es 155/90. Al explorar el fondo de ojo previa dilatación pupilar con tropicamida, observamos en el polo posterior de ambos ojos, rodeando el área macular, una serie de puntos rojos y blancos junto con pequeñas manchas blancas y rojas. Esto nos hace pensar que: 1. Es una retinopatía hipertensiva, controlaremos la presión arterial y/o recomendamos un Holter. 2. Se trata de una degeneración macular asociada a la edad, remitimos de urgencia al oftalmólogo. 3. Podría ser una Retinitis por VIH, solicitaremos las pruebas correspondientes. 4. Es una retinopatía diabética, indicaremos una curva de glucemia. 5. Pensamos en una uveítis de posible origen luético. MIR 2018 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29. Mujer de 35 años con historia de cefalea de dos semanas de evolución, hipotiroidismo y un índice de masa corporal de 30 que presenta la siguiente imagen de fondo de ojo. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo MENOS probable que nos podremos encontrar?. 1. Agudeza visual disminuida (0,1) en ambos ojos. 2. Campimetría con aumento de mancha ciega y defectos nasales. 3. Resonancia Magnética cerebral sin alteraciones significativas. 4. Composición de líquido cefalorraquídeo dentro de los límites de la normalidad. MIR 2017 173. El reflejo luminoso está mediado por los fotorreceptores retinianos y consta de cuatro neuronas. La primera (sensorial), la segunda (internuncial), la tercera (motora preganglionar) y la cuarta (motora posganglionar). Esto es importante para la exploración clínica del reflejo pupilar aferente. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se acompaña de un defecto pupilar aferente relativo?. 1. Desprendimiento de retina. 2. Catarata. 3. Neuritis óptica. 4. Obstrucción de la vena central de retina. MIR 2014 36. Juan tiene 60 años, fuma de 2 paquetes/día desde hace años y refiere desde hace 6 meses tos persistente. Comprueba que su párpado izquierdo está más caído y que la pupila de ese ojo es más pequeña. Juan refiere que la parte medial de su mano izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis izquierda; comprueba que puede cerrar con fuerza ambos párpados simétricamente y que las dos pupilas responden correctamente a la luz. Además comprueba que no suda por la hemicara izquierda, que siente menos el pinchazo en la superficie interna de dicha mano y que tiene menos fuerza en la prensión de dicha mano. Respecto a la sintomatología ocular, ¿dónde se localiza la lesión?. 1. Las fibras simpáticas, en algún nivel que abarcaría desde el hipotálamo a la columna de Clark intermediolateral de la médula dorsal. 2. El nervio motor ocular común izquierdo en el mesencéfalo. 3. El núcleo de Edinger-Westphal, encima del núcleo del nervio motor ocular común izquierdo. 4. Las fibras parasimpáticas, en algún nivel que abarcaría desde el núcleo de Edinger-Westphal hasta el músculo constrictor de la pupila izquierda. 5. El músculo tarsal exclusivamente. MIR 2013 146. Paciente de 61 años con antecedentes de HTA y Diabetes Mellitus que consulta por diplopía de inicio brusco. En la exploración oftalmológica presenta ptosis ojo derecho, limitación de la aducción, supra e infraducción y movimientos pupilares conservados. El diagnóstico más probable es: 1. Aneurisma de la arteria comunicante posterior. 2. Parálisis postraumática. 3. Isquemia microvascular. 4. Neoplasia. 5. Migraña oftalmopléjica. MIR 2010 60. Un paciente de 40 años acude al servicio de urgencias por cefalea y alteraciones visuales no bien definidas. En la TC craneal se objetiva un gran tumor hipofisario. ¿Cuál de los siguientes datos esperaría encontrar en la exploración?. 1. Hemianopsia homónima izquierda. 2. Hemianopsia bitemporal. 3. Hemianopsia binasal. 4. Cuadrantanopsia nasal bilateral. 5. Nistagmo horizontal bidireccional. MIR 2010 222. Una lesión periférica del III par craneal, nervio Oculomotor (Motor Ocular Común) suele llevar consigo alteración de sus fibras motoras viscerales (parasimpáticas) al que están asociadas. Si estas fibras se lesionan, el paciente manifiesta alteraciones que afectan a los reflejos oculares. De las respuestas dadas a continuación sólo una es verdadera. ¿Cuál es?. 1. Presenta pupila contraída (en miosis) y conservado el reflejo de acomodación. 2. Su pupila está contraída (en miosis) y abolido el reflejo de acomodación. 3. Se encuentra dilatada su pupila (en midriasis) fija y conservado el reflejo de acomodación. 4. Presenta pupila dilatada (en midriasis) fija y abolido el reflejo de acomodación. 5. Su pupila no está fija (a veces dilatada y a veces contraída) y el reflejo de la acomodación es normal. MIR 2009 151. Paciente varón, de 59 años de edad, hipertenso, que refiere una pérdida de visión en su ojo derecho, indolora y repentina. En el fondo de ojo destaca una papila de aspecto pálido y edematosa, mientras que el izquierdo es completamente normal. En el estudio de campo visual aparece un defecto en el campo inferior. ¿Cuál sería entre los siguientes el diagnóstico más probable para este cuadro?. 1. Neuritis óptica anterior. 2. Edema de papila por hipertensión intracraneal. 3. Neuropatía óptica isquémica anterior. 4. Neuritis óptica desmielinizante. 5. Obstrucción de la vena central de la retina. MIR 2019 174. Paciente ingresado en cirugía, con vía central para nutrición parenteral desde hace 3 semanas. Comienza con fiebre de reciente aparición y disminución brusca de agudeza visual del ojo derecho. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más probable?. 1. Infección fúngica por cándida. 2. Infección viral por citomegalovirus. 3. Infección bacteriana por micobacterias. 4. Infección bacteriana por pseudomonas. MIR 2018 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º28. Hombre de 40 años que consulta por visión borrosa, dolor y ojo rojo derecho de 3 días de evolución. La exploración biomicroscópica se muestra en la imagen. La presión intraocular en ese ojo es 10 mmHg. El fondo de ojo no muestra alteraciones. ¿Cuál es la primera opción diagnóstica?. 1. Coriorretinitis. 2. Queratitis herpetiforme. 3. Uveítis anterior. 4. Crisis glaucomatociclítica. MIR 2017 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º27. Hombre de 30 años, portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que acude al Servicio de Urgencias por pérdida progresiva de visión en su ojo izquierdo, sin otra sintomatología oftalmológica acompañante. A la exploración funduscópica se observa la imagen de la figura. Ante esta imagen, cabe sospechar: 1. Un recuento de linfocitos CD4 inferior a 100. 2. La patología observada es de origen medicamentoso. 3. Este paciente requiere un tratamiento quirúrgico. 4. Estamos ante un problema autoinmune. MIR 2015 147. Las siguientes entidades pueden acompañarse de inflamación ocular (uveítis) excepto una. Indique cuál: 1. Sarcoidosis. 2. Artritis Idiopática Juvenil. 3. Enfermedad de Behçet. 4. Enfermedad de Marfan. 5. Esclerosis múltiple. MIR 2013 145. Mujer de 30 años y antecedentes patológicos de esclerosis múltiple que acude por miodesopsias en ambos ojos de una semana de evolución. La exploración de fondo de ojo muestra vitritis, conglomerados inflamatorios en forma de “bolas de nieve” en cavidad vítrea inferior y periflebitis periférica en ambos ojos. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Uveítis intermedia. 2. Síndrome de manchas blancas. 3. Neuritis óptica. 4. Uveítis anterior. 5. Coroiditis punteada interna. MIR 2012 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. Paciente de 35 años con diagnóstico de espondiloartropatía HLA B-27 + tratada en Reumatología que acude a urgencias oftalmológicas por disminución de agudeza visual subaguda en ojo derecho de 24 horas de evolución con ojo rojo y dolor. A la exploración, la agudeza visual es de 0,3 en dicho ojo. La imagen asociada a este texto es lo que observamos en la lámpara de hendidura. La presión intraocular es de 10 mmHg y el fondo del ojo se distingue con dificultad. La exploración del ojo izquierdo es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en ojo derecho?. 1. Queratoconjuntivitis infecciosa. 2. Uveítis anterior aguda. 3. Distrofia corneal. 4. Queratopatía bullosa. 5. Glaucoma agudo. MIR 2012 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. Basándonos en el caso de la pregunta anterior se debe instaurar un tratamiento lo antes posible para evitar complicaciones irreversibles. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo?. 1. Antiinflamatorios no esteroideos sistémicos. 2. Antibióticos sistémicos de amplio espectro. 3. Antiviriásicos tópicos y a veces sistémicos. 4. Corticoides tópicos y midriáticos. 5. Lágrimas artificiales a demanda. MIR 2011 135. En una uveítis anterior inespecífica (iritis), señale el medicamento de elección entre los que se enumeran a continuación: 1. Colirio de Pilocarpina 2%. 2. Colirio de Atropina 1%. 3. Colirio de Gentamicina 1%. 4. Colirio de Timolol 0,5%. 5. Colirio de Latanoprost 0,005%. MIR 2010 138. ¿Por qué los pacientes en edad infantil diagnosticados de Artritis Idiopática Juvenil deben someterse a revisiones periódicas oftalmológicas, aunque no presenten signos o síntomas clínicos de enfermedad ocular?. 1. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia con mucha frecuencia a alteraciones congénitas retinianas. 2. Porque la Artritis Idiopática Juvenil influye en el desarrollo de defectos refractivos miópicos severos. 3. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia con frecuencia a uveítis anterior crónica. 4. Porque los niños con Artritis Idiopática Juvenil deben ser revisados con la misma frecuencia que un niño con otro tipo de enfermedad infantil. 5. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia a subluxación del cristalino. MIR 2009 129. Un paciente de 27 años, con infección por VIH e inmunodepresión avanzada, refiere pérdida de visión bilateral, mayor en ojo izquierdo. El diagnóstico más probable a descartar es: 1. Desprendimiento de retina. 2. Coroiditis toxoplásmica. 3. Retinopatía por VIH. 4. Retinitis por CMV. 5. Degeneración macular por inmunodeficiencia. MIR 2019 173. Mujer que acude a urgencias por disminución de visión brusca de ojo izquierdo, hiperemia y dolor muy intenso, después de la instilación de un colirio con tapón rojo, que no sabe precisar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Queratitis traumática. 2. Glaucoma agudo. 3. Uveítis anterior aguda. 4. Conjuntivitis aguda. MIR 2018 200. Hombre de 67 años de edad, diabético y asmático, con un glaucoma primario de ángulo abierto en ambos ojos. Presenta una presión ocular de 34 mmHg en su ojo derecho y 31 mmHg en su ojo izquierdo. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos es el más indicado como primera elección como tratamiento hipotensor?. 1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. 2. Beta-bloqueantes. 3. Agonistas alfa-2. 4. Derivados de prostaglandinas. MIR 2015 234. Mujer de 76 años intervenida quirúrgicamente de catarata en su ojo izquierdo dos años antes sin complicaciones. Refiere que desde hace unos meses tiene la sensación de que se le ha reproducido la catarata. Señale el diagnóstico más probable: 1. Catarata secundaria por extracción incompleta del cristalino. 2. Opacificación de la cápsula posterior. 3. Edema macular quístico. 4. Luxación de lente intraocular a la cavidad vítrea. 5. Endoftalmitis tardía. MIR 2018 199. Ante un traumatismo directo sobre la región orbitaria, señale la respuesta correcta: 1. Es frecuente el atrapamiento del nervio óptico provocando clínicamente diplopia. 2. Puede producirse un estallido del suelo orbitario con clínica de diplopia y enoftalmos. 3. Frecuentemente se produce una fractura maxilofacial tipo Le Fort-I. 4. Existe un riesgo muy elevado de estallido del globo ocular. MIR 2017 112. En una persona que sufre un traumatismo facial, es FALSO que pueda aparecer: 1. Síndrome de Horner. 2. Ptosis palpebral por lesión del VII par craneal. 3. Anisocoria por lesión del III par craneal. 4. Hipoestesia en la piel de la mejilla por lesión del nervio infraorbitario. MIR 2016 207. Paciente de 34 años que jugando a tenis recibe el impacto de la bola a nivel de la órbita izquierda. A la exploración presenta importante hematoma palpebral, hiposfagma, diplopia a la visión superior con limitación de la versión superior del globo ocular. ¿Qué sospecharía?. 1. Fractura de la pared inferior del suelo de la órbita con atrapamiento del músculo recto inferior. 2. Fractura del arco cigomático. 3. Fractura de la pared superior de la órbita con atrapamiento del músculo recto superior. 4. Fractura dentoalveolar. MIR 2012 81. Si después de una TCE apareciese exoftalmos pulsátil, soplo audible, intensa quemosis conjuntival, nos indicaría la posible existencia de: 1. Hematoma subdural crónico. 2. Fístula carotidocavernosa. 3. Hidrocefalia postraumática. 4. Fractura de base craneal anterior. 5. Trombosis del seno venoso sagital. MIR 2012 167. Ante un traumatismo directo sobre el lado derecho de la cara tras el cual el paciente presenta hematoma palpebral unilateral, diplopía en la mirada vertical y dificultad para la apertura de la boca. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I. 2. Se trata probablemente de una fractura óbitomalar unilateral. El diagnóstico se comprobaría idealmente mediante TC (Tomografía computarizada). 3. Se trata de una fractura de la base del cráneo a nivel del agujero carotídeo. 4. El diagnóstico probable es la fractura con dislocación del cóndilo carotídeo. 5. El diagnóstico probable es la fractura mandibular con una fractura del tercio medio facial tipo Le Fort I. MIR 2012 168. Hombre de 35 años que acude al servicio de Urgencias por dolor en su ojo derecho de 3 días de evolución. La exploración biomicroscópica del segmento anterior muestra, tras tinción con fuoresceína, una úlcera corneal central en forma de dendrita. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Queratitis herpética. 2. Abrasión corneal. 3. Queratitis fúngica. 4. Queratitis bacteriana. 5. Crisis glaucomatociclítica. MIR 2011 134. ¿Cuál de las siguientes enfermedades sistémicas no se asocia con depósitos de materiales extraños en la córnea?. 1. Hipercalcemia. 2. Gota. 3. Diabetes mellitus. 4. Cistinosis. 5. Enfermedad de Fabry. MIR 2009 148. Acude a urgencias un paciente de 35 años de edad, que estando en su casa manipulando un frasco que contiene un líquido de limpieza que no sabe precisar, aunque cree que es un desengrasante para hornos, al oprimir el pulsador el líquido alcanza sus ojos. Eso ha ocurrido hace unos minutos y le traen directamente a urgencias pues apenas puede abrir los ojos. ¿Qué hacer?. 1. Hacer una cuidadosa anamnesis para tratar de averiguar la naturaleza del agente cáustico y utilizar el neutralizante adecuado. 2. Enviar a un acompañante al domicilio para que nos traiga el envase del producto y lavar con el neutralizante correspondiente. 3. Pasar por alto la anamnesis y la exploración y proceder a lavar los ojos con suero fisiológico o agua durante 15 a 30 minutos. 4. Realizar una tinción con Fluoresceína Sódica para valorar adecuadamente las lesiones del segmento anterior. 5. Enviar a un Centro con Oftalmólogo de guardia. MIR 2009 149. Paciente de 52 años de edad que acude a consulta manifestando que desde hace tres días nota visión borrosa con molestias en ojo derecho que se acentúan cuando está en lugares muy iluminados o en la calle si hace sol. Al ser explorado encontramos una discreta hiperemia conjuntival y tras la tinción con colirio de fluoresceína sódica observamos sobre la córnea central una figura lineal ramificada de unos 5 mm de longitud que nos sugiere que estamos ante: 1. Queratitis bacteriana. 2. Queratitis vírica. 3. Queratoconjuntivitis epidémica. 4. Queratitis por Acantamoeba. 5. Queratitis medicamentosa. MIR 2013 147. Una conjuntivitis con aparición de papilas con un infiltrado difuso de células inflamatorias crónicas que incluyen linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos puede aparecer en las siguientes patologías excepto una: 1. Blefaritis crónica. 2. Queratoconjuntivitis límbica superior. 3. Abuso en la utilización de lentes de contacto. 4. Uveítis anterior aguda. 5. Queratoconjuntivitis vernal. MIR 2015 176. ¿Cuál de las siguientes se correlaciona con la retinopatía del recién nacido prematuro?. 1. La bilirrubina. 2. La gentamicina. 3. Los corticoides. 4. El oxígeno. 5. El fentanilo. MIR 2010 136. Las urgencias por enfermedades oculares suelen clasificarse según el grado de premura con la que deben ser atendidas. ¿Cuál de las siguientes presenta el menor grado de urgencia oftalmológica?. 1. Causticación ocular por sosa cáustica. 2. Fractura orbitaria por estallido. 3. Ataque de glaucoma agudo. 4. Neuropatía óptica isquémica asociada a enfermedad de Horton. 5. Herida ocular penetrante. |